Colombia
Rock al Parque: Las bandas internacionales de linea media barriendo el piso con el inexistente rock colombiano. Análisis.

“El hombre que tiene una idea fija, siempre es peligroso, porque la fijeza de su idea lo hace ciego a toda evidencia que pueda demostrar que está equivocado.”
— Voltaire
¿Ustedes se han preguntado alguna vez por qué el rock colombiano no tiene mercado, no suena en el exterior, ni siquiera en el interior o por qué no existen al menos 10 bandas autosuficientes? Es un ejercicio que hay que hacer.
Un frontman de una banda no puede comenzar a soltar una diarrea verbal como las que hemos escuchado en el segundo día de Rock al Parque y menos delante de un pueblo poco educado y poco crítico como el colombiano, es un acto de irresponsabilidad, un acto de suprema tontería y una afrenta a lo que dicen representar.
Lo del segundo día de Rock al Parque es una lección que debemos de aprender, porque a excepción de un grupo pseudo-tropical mexicano que vino pensando que venía al carnaval de Barranquilla, las bandas que nos visitan del exterior nos han recordado lo que es el rock, lo que se necesita para serlo. Bandas como Stuck in Sound con sonidos limpios y alternativos que recuerdan a The Pixies, The Travellers con su Ska y sus fusiones sencillas, voces maravillosas, los españoles de Ostia Puta con su punk sucio y frentero, Doro, la reina del Metal clásico que sigue retumbando sin destruir su esencia, entre otros, nos recordaron lo que acá se nos perdió: La dignidad y el profesionalismo, el mensaje y la sencillez y contundencia de un género al que alguna vez llamamos “rock”, tal vez una banda fresca que soltó música de buena calidad nacional fue Pez Errante, de resto… hmmm.

En ese sentido seguimos repitiendo acá que la curaduría de este año ha sido mucho mejor pero porque Héctor Mora es un hombre que ha conocido el festival desde sus raíces pero festivales como Cordillera y Estéreo Picnic sumados a la gran demanda por artistas para conciertos privados le han quitado a Rock al Parque muchos artistas que podrían venir a enriquecer este árido desierto musical y honestamente parece que no tenemos en el país bandas de rock para suplir este espacio.
Cansa ver a tanto pendejo gritando “Viva Palestina libre”, ¿Para qué? Mi familia es Palestina y les aseguro que a todos los palestinos les vale una mierda que esto suceda. ¿Quieren ayudar? Vayan a pelear en Palestina o envíen ayudas, el rock colombiano no está para eso. Animalistas, veganos, etc. Dando cátedras no solicitadas que actúan como testigos de Jehová en un festival de supuesto rock y tocando una música que no es buena. Esto está aburrido, los de afuera son los que salvaron un festival que no solo está lleno de lluvia (que al final no debe ser un impedimento) sino que ha perdido la moral y el objetivo de impulsar bandas locales. ¿Sucede? No, para nada, los músicos y artistas colombianos se convirtieron en un desfile aburrido de doctrinas forzadas y sonidos repetitivos, copiados, reforzados, bastante flojos, sin recordación, sin esfuerzo.
El problema de los rockeros colombianos es que se creen algo que no son, a diferencia del Metal el rock colombiano está en un estado patético. Mientras el Metal del país crece y se consolida en el mundo, el rock ha sido vapuleado, convertido es una amalgama asquerosa de mentiras, engaños, doctrinas ideológicas y debilidad musical y cultural.

Las bandas de segunda linea que han venido este año, demuestran que con la sencillez del rock, el punk y el ska es suficiente para hacer pasar bien al público y no aburrirlo con ese sonido gastado y sin identidad del rock colombiano en la actualidad. Si algún día tuvimos un sonido propio, esto quedó en el pasado.
El festival ha carecido de grandes headliners, no sabemos la razón, pero preocupa aun más las declaraciones de los directivos de Idartes en anunciar que en lugar de innovar, de llamar gente nueva y capaz de arreglar las cosas, ahora van a convocar una mesa para planear el festival del otro año ¿Con quién? Con los eternos de Idartes, con los mismos que destruyeron el rock bajo la tutela del secretario de cultura que claramente tiene poca idea de lo que la palabra “rock” significa.
No se han dado cuenta que tener esa palabra en el título del evento acarrea la responsabilidad de hacerle honor a la misma, lo toman a la ligera y en lugar de ayudar a la escena lo que han hecho es acabarla. Hasta las bandas extranjeras de hace 40 años vienen a limpiarse con las bandas locales las cuales dejan mucho que desear, pero que es su mente son más grandes que Elvis.
Basta con que vayan a los conciertos en bares de las pocas bandas que fuera de Rock al Parque se atreven a hacer eventos y vean la falta de público y el poco interés por sus actos. Los músicos pasan el año llorando y sufriendo por dinero, porque no entendieron que la música es un negocio también y se acostumbraron a que solamente el gobierno es quien les puede pagar por existir. Ellos no lo entienden, ellos viven en un micro mundo muy enfermo.

Y duele, porque mientras los reguetoneros sacan bodrios vomitivos como el tal “+5″7 en donde hablan de prácticamente violar con crema de chocolate a una niña de 14 años y acumulan millones de escuchas, los músicos de rock colombiano que deben ser la contraparte de eso, han sido debilitados, sometidos y ahora producen un sonido cursi, sin pasión y con mensajes que confunden, no son bandas divertidas. Y siguen sublimando viejas glorias que en realidad no nos representan, bandas que solo por ser amigas de la organización se sienten de relleno. No son bandas que hagan ningún daño.
Por poner un ejemplo, Ostia Puta, una banda de décadas aun puede venir y dar una clase magistral sobre como a través de tres acordes se puede armar una fiesta mientras sus letras hablan en contra de la violencia de la mujer, no siendo cursis, progresistas ni pendejos, sino de frente, con mensajes directos. Esto no lo puede hacer una banda de rock colombiano porque tienen miedo, les da pánico ser vetados. Por eso los punks de Bogotá se abrieron y organizaron su propio Punk al Parque colocando de a 50 mil pesos por banda para poder tener un espacio libre en donde su cultura pueda existir sin sen mancillada.
Otro de los espacios cuestionados además de los eventos e invitados fantasmas que se nombraban en el primer artículo de esta cubrimiento es lo que llamaron “agenda académica”, sobretodo cuando uno de los miembros de Kraken rehusó asistir a un congreso realmente académico porque no quería decir que “la cumbia no es rock” pero no le ve problema a llamar “evento académico” a ir a hablar sobre el nuevo disco. Estamos jodidos en Colombia con la falta de espacios educativos para el rock, y aunque charlas como las de Alfonso Espriella fueron entretenidas y valiosas, de académico no tiene nada. Colombia siempre le ha huido a estudiar y esto señores en el rock ya se nota demasiado.
El festival es un espacio enorme y se desperdicia por que seguimos aguantando la ideología tercermundista, progresista y estúpida de una cantidad de funcionarios instalados en un país hecho una mierda en donde el rock se convirtió en un chiste. Culpa de ustedes, culpa del público, culpa de la gente, culpa del dócil perro colombiano al que le tiran un hueso y baja la cabeza y esconde la cola. No tenemos rock en Colombia, no existe más que un grupo de niñatos, tanto viejos y jóvenes decididos a vender su ideal por un puñado de billetes. Y esa realidad es muy triste ya que los músicos que son quienes lloran todo el año por la falta de espacios y dinero, sencillamente callan, como borregos suplicando por una oportunidad que generalmente se da después de meses de papeleos y audiciones para ser puestos a las tres de la tarde cuando nadie ha llegado. Es en la noche cuando llega el grueso del público y sobre todo aparecen miles de “periodistas” e invitados “VIP”.
Pero es más triste saber que el micro mundo más grande lo tenemos en las mentes de estos dictadores musicales que sin conocer el tema, sin tener las credenciales necesarias, están enfrascados en seguir manejando Rock al Parque a su antojo y colocando como prioridad otras cosas por encima que el desarrollo del rock colombiano… el cual ya han matado.
Rock al Parque debe recuperarse para lo que fue hecho… para el rock nacional, el de verdad.
@felipeszarruk
Colombia
Un nuevo estudio revela los altos índices de suicidio y mala salud mental en los músicos

La industria musical, reconocida por percepción de brillo y éxito comercial, esconde una realidad sombría: sus profesionales enfrentan riesgos elevados de problemas de salud mental, incluyendo tasas alarmantes de suicidio. Investigaciones recientes del Reino Unido y Estados Unidos han revelado que los músicos están entre los profesionales con mayor riesgo de suicidio. En el Reino Unido, los músicos ocupan el cuarto lugar entre las profesiones con mayor tasa de suicidio, solo superados por trabajadores de la construcción, oficios de acabado y trabajadores agrícolas. En el ámbito cultural, los músicos representan el grupo con mayor riesgo de suicidio, con tasas un 20% superiores a la media masculina y un alarmante 69% por encima de la media femenina según información publicada en theguardian.com
Un estudio similar realizado en Estados Unidos confirma estos altos niveles de riesgo. Las mujeres en la industria del entretenimiento, que incluye a las artistas musicales, presentan la tasa más alta de suicidio de cualquier grupo ocupacional, mientras que los hombres se ubican en el tercer lugar. El Dr. George Musgrave, profesor de Sociología Cultural y Industrias Creativas en la Universidad Goldsmiths y coautor del estudio, señala que las cifras son preocupantes: “Las mujeres en la música son claramente más vulnerables al suicidio en comparación con la población femenina general”.
Los factores que contribuyen a este alto riesgo son variados. Musgrave menciona las presiones laborales específicas que enfrentan los músicos, como la inestabilidad emocional, la exposición en redes sociales, las exigencias de las giras y el estrés emocional que estas implican. A esto se suman niveles elevados de ansiedad, depresión y abuso de sustancias, que crean un entorno propicio para el suicidio.
La problemática del suicidio no se limita a las naciones occidentales. En Corea del Sur, donde las tasas de suicidio son de las más altas del mundo, varios artistas de K-pop han perdido la vida en circunstancias similares. Musgrave apunta que, aunque no se dispone de datos concretos sobre el riesgo específico de los músicos en Corea, factores culturales como el perfeccionismo social podrían contribuir a este alto riesgo.
Ante estos hallazgos, Musgrave y su colega el Dr. Dorian Lamis abogan por la adopción de un enfoque de “cero suicidios” en las políticas relacionadas con la industria musical. Este marco implica una estrategia de siete elementos destinada a la prevención del suicidio, centrada en el cuidado integral de los profesionales del sector. “Hay evidencia contundente de que este enfoque es efectivo para reducir el suicidio en diversas poblaciones”, explica Lamis, poniendo como ejemplo la Oficina de Salud Mental de Nueva York, que logró reducir las tasas de suicidio en un 75% tras implementar esta estrategia.
Musgrave también enfatiza la necesidad de desmantelar la romantización que rodea la conexión entre la música y el suicidio. Según él, “hemos tolerado durante demasiado tiempo la mortalidad temprana y el riesgo de suicidio entre los músicos, representándolos como inherentemente torturados y sufriendo por su arte. Esto debe cambiar”.
La industria musical, a pesar de su brillo, enfrenta una crisis de salud mental que requiere atención urgente. Es esencial reconocer los factores de riesgo específicos y adoptar medidas preventivas efectivas para proteger a los profesionales de la música. Solo a través de un enfoque integral y compasivo se podrá mitigar el sufrimiento de aquellos que, con su talento, enriquecen nuestras vidas.
¿Cómo está Colombia?
La salud mental de los artistas colombianos es un tema que, aunque ha ganado visibilidad en los últimos años, aún requiere una atención más profunda y comprensiva. Diversos factores, tanto personales como profesionales, influyen en el bienestar psicológico de estos creativos, quienes, a menudo, enfrentan desafíos únicos debido a la naturaleza de su labor artística.
Un ejemplo destacado es el del artista visual Dairo Vargas Cerquera, originario de Huila. Vargas utiliza su arte no solo como una expresión personal, sino también como una herramienta para promover la salud mental a nivel global. Su obra aborda temas de memoria, identidad y bienestar mental, buscando generar conciencia y diálogo sobre la importancia de cuidar la salud psicológica.
De manera similar, el pintor y psicólogo Dorian Flórez Zuleta ha dedicado su vida a la arteterapia, combinando su pasión por el arte con su compromiso social. A través de esta práctica, ha brindado apoyo psicológico a niños y adolescentes que enfrentan problemas emocionales y sociales, demostrando el potencial del arte como medio terapéutico.
En el ámbito musical, artistas como Jessi Uribe han compartido abiertamente sus luchas con la salud mental. El reconocido cantante de música popular ha hablado sobre sus ataques de ansiedad, atribuidos a la presión constante por mantener el éxito y las exigencias de una agenda de presentaciones agotadora. Uribe ha buscado ayuda profesional, participando en terapia para abordar sus problemas personales y emocionales.
Asimismo, la cantante Silvana Estrada ha reflexionado sobre las dificultades que enfrenta su generación en relación con el amor y la salud mental. Estrada destaca la importancia de redefinir conceptos y alejarse de patrones dañinos, abogando por un amor más amable y consciente. Su enfoque en la autenticidad y la resistencia a las presiones de la industria musical resalta la necesidad de priorizar el bienestar personal sobre las expectativas comerciales.
Estos testimonios y experiencias resaltan la compleja realidad que viven muchos artistas colombianos. La constante exposición pública, las exigencias profesionales y las luchas personales pueden afectar significativamente su bienestar psicológico. Es esencial que la sociedad reconozca y apoye las necesidades de salud mental de los artistas, proporcionando espacios seguros y recursos adecuados para su cuidado y desarrollo integral.
Promover una cultura que valore y cuide la salud mental de los creativos no solo beneficia a los artistas, sino que también enriquece el panorama cultural del país, permitiendo que florezca un arte genuino y sostenible.
La escena del rock colombiano ha mostrado en los últimos años una creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental, reflejada en la música y acciones de diversas bandas y artistas. Esta tendencia no solo busca entretener, sino también abrir espacios de reflexión y apoyo para quienes atraviesan dificultades emocionales.
¿Y en el Rock Colombiano? Ahí sí que estamos peor…
Un ejemplo destacado es la banda bogotana Mandingasea, que en marzo de 2024 lanzó el sencillo “Jodido”. Esta canción aborda de manera directa los desafíos relacionados con la salud mental, invitando a la reflexión y al reconocimiento de la importancia de este tema. La letra, escrita por el bajista Alejandro Lopera, se inspira en experiencias personales y busca sensibilizar al público sobre la necesidad de prestar atención a la salud mental. El lanzamiento fue acompañado de presentaciones en vivo y actividades que incluyeron charlas con especialistas en salud mental, demostrando el compromiso de la banda con esta causa.
Otra propuesta significativa es la de Nasa Histoires, que con su sencillo “Bugambilia” aborda la ansiedad y las luchas internas que enfrentan muchas personas. La canción utiliza la metáfora de la bugambilia para representar las emociones y pensamientos que pueden resultar abrumadores, ofreciendo una perspectiva artística sobre la experiencia de la ansiedad.
Además de la producción musical, la escena rockera colombiana ha promovido eventos y espacios dedicados a la discusión y sensibilización sobre la salud mental. Por ejemplo, se han organizado presentaciones en vivo que no solo ofrecen entretenimiento, sino que también sirven como plataformas para hablar abiertamente sobre este tema, buscando desmitificar tabúes y fomentar un ambiente de apoyo y comprensión.
La relación entre el rock y la salud mental ha sido objeto de estudio y reflexión en diversos medios. En una entrevista, se discutió cómo el rock puede ser tanto una forma de catarsis para los artistas como una herramienta de conexión para quienes escuchan, permitiendo que las personas se identifiquen y encuentren consuelo en las experiencias compartidas a través de la música.
Estos esfuerzos reflejan una tendencia positiva en la industria musical colombiana, donde el rock se convierte en un vehículo para abordar temas de salud mental, ofreciendo apoyo y creando conciencia. Es esencial que tanto artistas como público continúen promoviendo estos espacios de diálogo y reflexión, contribuyendo a una cultura más abierta y comprensiva respecto a la importancia del bienestar emocional.
@felipeszarruk
Colombia
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock

Los Premios Subterránica Colombia, reconocidos como los galardones más prestigiosos del rock independiente en el país, celebran su XVI edición bajo el lema “Guerreros del Rock”. Estos premios, organizados por el colectivo de medios y gestión nacional, tienen como objetivo destacar y premiar a los artistas, bandas y proyectos más sobresalientes de la escena rockera . A lo largo de los años, han rendido homenaje a figuras emblemáticas como Elkin Ramírez, Patrick Mildenberg, 1280 Almas, Krönös, Iván Benavides, Darkness y Toño Castillo entre muchos más.
En esta edición, los nominados abarcan diversas categorías que reflejan la riqueza y diversidad del rock colombiano. A continuación, se los nominados:
CATEGORÍAS XVI ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA A LO MEJOR DEL ROCK INDEPENDIENTE. EDICIÓN: GUERREROS DEL ROCK
- Homenajes Especiales Edición Guerreros del Rock por toda una vida dedicada al género y su construcción.
• Compañía Ilimitada
• Pacho Nieto
• Edixón Sepúlveda
• Jose Puentes
• Javier Hernández
• Hades - Categorías Principales
- Premio Subterránica al artista del año
• Loathsome Faith
• Info
• Narcorcracia
• Legio Inferi
• Mortis y los desalmados - Premio Subterránica a la grabación o canción del año
• Envidia – Piel Pimienta
• Calma – Canalla
• Se mi refugio – Pacho Gómez
• I Awaken – Brainblast
• Subatomic Glitchy Groove – Cosmology X
• Thrash Manson – Steelbreath
• Muerte Digna – R.I.P.
• Instinto Animal – Rain of Fire - Premio Subterránica al disco del año
• Celebración del Rock Colombiano (Compilado) – Hodson Musica
• Triunvirato – Narcocracia
• Alma Matter – Rafa Bonilla
• Fragments – A silent Ark
• Resistencia – Hagalma
• Marcando tu destino – Aura Ignis
• The Ascencion of Darknes – Into the Dark
• Fractal Essence – Ashes - Premio Subterránica al mejor artista nuevo
• Lengua del Desierto
• Spectral
• Anattema
• Mohan
• Nigthwatcher - Categorías Individuales
- Premio Subterránica al mejor Guitarrista
• Rafa Bonilla – Rafa Bonilla y los que sobram
• Coca Buritica – Coca Buritica
• Manfred Reimert – Cosmology X
• Paola Camelo – Sin Pudor
• Paula Hidalgo – Ninna leven - Premio Subterránica al mejor Bajista
• Alejandro Lopera – Mandingasea
• Andrés Villegas – Holyforce
• Diego Santofimio – Ärkhanon
• Valeria Montoya -Lengua del Desierto
• Fabián Martínez – Mag Dogs - Premios Subterránica al mejor Baterísta
• Enzo Martínez – Loathsome Faith
• Sander Bermúdez – Legio Inferi
• Valen Drummer – Perros de Reserva
• Leonardo Reyes – Ärkhanon
• Tatiana Rico – Sin Pudor - Premio Subterránica a la mejor voz
• Cero – Power of Cero
• Dafna – Dark shadow
• John Rodríguez – A silent ark
• María Alejandra Tabima /Tabi – Las Tortugas Azules
• Pacho Gomez
• Diovanny López – Primal Sinner - Categorías por Géneros
- Premio Subterránica al mejor artista Rock
• Lengua del Desierto
• Narcocracia
• R.I.P
• Mohan
• Cris Cas - Premio Subterránica al mejor artista Punk
• Anattema
• Konvixión
• Excomulgados
• Sin Pudor
• A.S.M.A
• Difamación - Premio Subterránica al mejor artista Metal
• Legio Inferi
• Loathsome Faith
• Cheyne Stokes
• Holyforce
• Steelbreath
• Rain of Fire - Premio Subterránica al mejor artista Blues o Fusiones en Rock (Reggae, Ska, Ska-Punk, Modernizaciones, folclorizaciones, electrónico, tropidelia)
• Mortis y los desalmados
• Las Tortugas Azules
• Pacho Gómez
• Fabio Rosa
• Cosmology X
• Mandingasea - Premio Subterránica al mejor artista Hip Hop
• Redcode
• Penyair
• Joes YWC
• Selene
• Kazu - Categorías en medios de comunicación y gestión cultural
- Mejor gestión cultural por agente, empresa o colectivo
• Hodson Música – Celebración del Rock Colombiano
• Sebastián restrepo Lizarazo – Baltika Records
• Mauro Felipe Moncada – Cali Music Hall y sus actividades paralelas.
• Oscura Radio Tv
• Karlos Ardila – La caja de Pandora/Hellrazor Distro - Premio Subterránica al periodismo en Rock
• Resuenan Los Ecos Del Tunjo (Documental Rock de Facatativá) – Munnopsis
• Joel Cruz (Rugidos Disidentes, Mochila Wild, Oráculo Magazine): https://rugidosdisidentes.co/ceremonia-funesta-triste-la-honra-de-masacre-a-un-cortejo-funebre/
• Andrés Angulo Linares (Rugidos Disidentes): https://rugidosdisidentes.co/nino-erizo-en-cancion-de-rabia-nos-expone-a-una-herida-que-no-deja-de-supurar/
• Diego Rodríguez Saza y Eskarlata Poesía Rock en la FiLBO 2024
• Relatos sonoros de las nuevas músicas del Tolima – Podcast
• Elmer Alexi Cañón Lizarazo (Fotógrafo) Por sus series de fotografías en el rock colombiano. - Mejor publicación digital para el rock (Radio On line,Web, blog, video blog, podcast, audiovisual)
• El podcast del Diablo
• The Fellowship Metal Podcast
• Rugidos Disidentes
• La Revolución del Rock
• La Caja de Pandora UNDERGROUND METAL RADIO SHOW 24 años al Aire UIS Estéreo 96.9 FM - Mejor publicación física de rock (Libros, revistas, fanzines)
• El fanzine del Rock
• David Rivera/ ‘Violines, luces y Sombras’
• Diego Leonardo González/ ‘Bogotá, volumen y distorsión’.
• Karloz Ardila – Memorias de Asfalto – Una aproximación al movimiento de la música subterránea en Bucaramanga (2024) - Categorías especiales
- Legado Inmortal: Homenaje póstumo a artistas o figuras del rock colombiano que han dejado una huella imborrable.
Será entregado a la Familia de Fernando Blacky Caballero - Premio Subterránica (El premio Subterránica hace reconocimiento a bandas o agentes independientes por su excelencia en la escena musical y con los cuales Subterránica ha tenido la oportunidad de interactuar)
En 2025 El Premio Subterránica se le entrega a OSCAR GARZÓN por su gestión fotográfica en el rock colombiano, en Subterránica y en Wacken Open Air y a IVÁN CHACÓN por sus trabajos dentro del diseño y la ilustración en el Rock Colombiano. - Video del Año
• Agua Turbia en el Desierto – Munnopsis
• Pacho Gómez – Ser Artista es Ser humano
• Steelbreath – Thrash Manson
• Tomorrow – Mohan
• Sin Pudor – Lxs Nadie
• Cheyne Stokes – “The Master (That is Pain) - Premio Subterránica a la mejor letra de una canción.
• RIP – Muerte Digna
• Cero – Suele el tiempo parar
• Sabor y muerte Bazurita
• Joes Ywc X El RedCode-Te Cobran // Infamia 2.0
• Tras el Cristal – Desvirtual - Constructores de escenarios: Premio al Mejor Festival independiente o público-privado de Rock o Metal
• Urbana Rock
• Convivencia Eje Rock
• Festival Rock Hyntiba Fontibón
• Festival Tunjuelito Territorio Rock”La ciudad es nuestra
• Celebración del Rock Colombiano
• Festival rock n la luna un festival - Rock 360: Para el mejor uso de redes sociales, tecnología o experiencias inmersivas en la promoción del rock por una banda.
• Narcocracia
• Exegesis
• Ennui
• Mandingasea
• La Bastarda
• Camargo - Rock en Resistencia: Para proyectos que han usado el rock como medio de protesta o cambio social.
• Bazurita
• Narcocracia
• Pitbull
• La Bastarda
• Sin Pudor
• Mortis y los desalmados - Categorías Internacionales:
- Embajador del Rock Colombiano: Para artistas o agentes que han llevado la música colombiana al exterior.
• INFO por Wacken Metal Battle
• Tenebrarum por 70 toneladas de Metal
• Coca Buritica por su gira en Asia
• Perros de Reserva por su gira Canadá/Estados Unidos
• Mad Dogs por su gira en México - Reconocimiento Subterránica a los Promotores de Metal Battle Suramérica por la gestión cultural en cada país.
• Aquelarre Metal – Alcaldía de Riobamba
• Xaria Music
• Manutara Producciones
• Comunidad Metal Bolivia
• Independent Booking Artist Manager - Reconocimiento Subterránica a Wacken Open Air por la apertura de puentes culturales con Colombia y la región Norte de Suramérica.
• Salman Sayed
• Sascha Jan - Categoría Colombianos en el Exterior.
• Fabio Rosa
• Cris Cas
• Exegesis
• Coca Buritica
• Mateo Barrera
• Mad Kat and the TMS
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 12 abril de 2025 en Ace of Spades Bogotá, donde se reconocerá el talento y la dedicación de los artistas que han contribuido al enriquecimiento de la escena rockera colombiana. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones en vivo, homenajes especiales y la oportunidad de conocer más sobre los proyectos nominados.
Para más información sobre el evento y las categorías, alianzas y patrocinios comunicarse a director@subterranica.com
Colombia
Rock al Parque 2025 será en junio: La convocatoria pide rock con fusiones (Confusiones)

El Instituto Distrital de las Artes ha anunciado la apertura de la convocatoria para la Beca Festival Rock al Parque 2025, con la que se seleccionarán las bandas locales que harán parte de la programación del evento en junio en el Parque Simón Bolívar. Como es costumbre, se otorgarán 20 estímulos de $5.500.000 cada uno a los proyectos seleccionados, que sigue siendo una cuota muy baja para bandas por convocatoria en la ciudad. Sin embargo, la convocatoria deja entrever nuevamente un debate que ha venido cobrando fuerza en los últimos años: ¿Habrá Rock, Punk y Metal? Por que se lee: “presentar repertorios originales que integren lenguajes del rock, nuevas tendencias y otras estéticas que resulten de la fusión y experimentación de estos elementos”.
¿Qué significa “nuevas tendencias” y “fusión” en el contexto del festival? Este enunciado, que a primera vista parece un estímulo a la innovación musical, ha generado preguntas dentro del sector rockero: ¿cuáles son exactamente esas “nuevas tendencias”? ¿Qué géneros pueden considerarse dentro de esta “fusión”? ¿Hasta qué punto sigue siendo Rock al Parque un festival de rock y no un espacio más amplio de músicas alternativas? Lo más importante aún ¿Quiénes son los encargados de argumentar de manera académica o musical esto?

En ediciones anteriores, la programación del festival ha sido objeto de críticas por incluir artistas de géneros que se alejan del rock en su definición más pura. La presencia de agrupaciones de cumbia, reggae e incluso hip-hop ha sido motivo de discusión en la comunidad musical, donde algunos consideran que la apertura estilística enriquece el evento, mientras que otros la ven como una dilución de su identidad original.
Desde su creación en 1995, Rock al Parque se posicionó como una plataforma fundamental para el desarrollo y difusión del rock colombiano, convirtiéndose en uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina. Pero en los últimos años, Idartes ha promovido una visión más incluyente del festival, enmarcándolo dentro del “Programa Festivales al Parque” y el “Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura”. Bajo este enfoque, la apuesta ya no es exclusivamente por el rock, sino por una oferta musical que fomente el acceso al espacio público y la diversidad cultural, lo interesante es que esta inclusión solo ocurre en el festival de Rock, otros festivales como Hip Hop al Parque o Colombia al parque son más coherentes con su finalidad.
El año anterior la directora de Idartes, señaló que la beca responde al objetivo de “generar una participación más activa y diversa del sector artístico y la ciudadanía, garantizando sus derechos culturales y respondiendo a sus necesidades”. No obstante, esto deja en el aire una pregunta clave: ¿debe un festival llamado “Rock al Parque” mantener una curaduría estrictamente rockera, o está en su derecho de evolucionar hacia una propuesta más híbrida? Por que también vimos un video en donde una de sus contratistas decía claramente que el festival debía alejarse del rock.

¿Hacia dónde va Rock al Parque?
Los cambios en la identidad de Rock al Parque no son exclusivos de Bogotá. Festivales icónicos como Lollapalooza o el Vive Latino han ampliado su espectro musical con el tiempo, incorporando propuestas alejadas de sus raíces. Sin embargo, la diferencia radica en que estos festivales son privados y responden a dinámicas de mercado, mientras que Rock al Parque es un evento financiado con recursos públicos, lo que implica una responsabilidad con su comunidad base y sabiendo que hay más de 4000 bandas activas de los géneros clásicos del rock para 20 cupos, es un pequeño despropósito esta política pero al parecer a las bandas no les preocupa.
Para algunos músicos y seguidores del festival, esta apertura estilística representa una traición a la esencia del evento. Para otros, es una evolución necesaria en un mundo donde las fronteras entre géneros son cada vez más difusas. Lo cierto es que, con esta nueva convocatoria, Rock al Parque sigue alejándose de su definición inicial y acercándose más a un festival de “músicas del mundo”, en el que el rock es solo una pieza más del rompecabezas.
La pregunta queda abierta: ¿sigue siendo Rock al Parque un festival de rock o ha evolucionado hacia otra cosa? La respuesta, como siempre, estará en la tarima y en la reacción del público.
La convocatoria se abre este 7 de febrero y el festival cambia de fecha para el mes de junio.
Pueden aplican en el portal del SICON a partir de la fecha prevista.
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia10 meses ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Latinoamérica8 meses ago
Una canción revolucionaria, en colaboración y que no es de su discografía acaba de colocar a Gojira en el podio de la música mundial. ¿Fue playback?
-
Colombia6 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
La mirada Subterránica2 años ago
¿Por qué ha fracasado el rock colombiano? Un análisis sobre la escasez creativa y la calidad musical del género en el país.
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.