Contáctanos

Colombia

Los 10 momentos más importantes en la historia del rock colombiano.

Publicado

en

El rock es un género musical que ha tenido presencia en Colombia desde mediados del siglo XX. El rock colombiano se ha caracterizado por su diversidad, su creatividad y su capacidad de fusionar el rock con otros ritmos y expresiones culturales del país. El rock colombiano también ha sido un medio de comunicación, de protesta y de resistencia de los jóvenes ante la situación social, política y económica de Colombia en diferentes épocas que ha tenido momentos de auge y de crisis, de éxito y de fracaso, de reconocimiento y de censura, pero siempre ha mantenido su esencia y su identidad. En este artículo, vamos a nombrar los 10 momentos más importantes del rock colombiano, que han marcado la historia y la memoria musical del país.

1. El concierto de Bill Haley y Los Cometas en Bogotá.

El rock and roll llegó a Colombia en 1957, de la mano de una película estadounidense que causó furor entre los jóvenes: “Semilla de Maldad”, que se proyectó en el cine Cid de Bogotá. La película, que retrataba la violencia y el desencanto de una generación rebelde, tenía como banda sonora el tema “Rock around the clock” de Bill Halley and his Comets, considerado uno de los primeros himnos del rock.

Cinco años después, el mismo Bill Halley y su banda pisaron por primera vez el escenario del Teatro Colombia, hoy Teatro Jorge Eliecer Gaitán, en diciembre de 1962. Fue la primera estrella internacional de rock and roll que se presentó en Bogotá, y su concierto marcó un hito en la historia musical y cultural de la ciudad.

Aunque el artista ya no estaba en la cima de su popularidad, su presencia en una ciudad conservadora y tradicionalista fue un signo de que Bogotá se abría al mundo y a las nuevas tendencias. El rock and roll empezó a competir con los géneros musicales dominantes, como la música clásica, el pasillo, el torbellino, el porro y la canción mexicana.

El concierto de Bill Halley fue una fiesta inolvidable para los jóvenes bogotanos, que se identificaron con el espíritu rocanrolero y se lanzaron a bailar en el foso del teatro, convirtiéndolo en una pista improvisada. Alvaro Díaz Manrique, integrante de la banda The Young Beats, recuerda así aquella noche: “Jovencitas y jovencitos que no nos conocíamos, esa noche estrechamos profundos lazos y bailamos durante todo el recital; otros, menos lanzados, los más mayores, llevaron el compás trepados en sus sillas. En cualquier caso, fue una fiesta que cambió nuestra forma de sentir la música: todavía está muy fresco en mi memoria el inicio del concierto cuando la banda se largó a tocar su éxito ‘Rock around the clock’ y nos apoderamos del foso del teatro, convirtiéndolo en un pandemónium. ¿Se alcanzan a imaginar eso? Era un sueño hecho realidad. O mejor, era estar dentro de un sueño en el que centenares de chicos y chicas adolescentes, al unísono, fuimos uno solo en medio de una danza tribal urbana, desenfadada y feliz”.

El rock and roll se instaló en Bogotá como una expresión de rebeldía, libertad y modernidad, y dio origen a una escena musical que se desarrollaría en los años siguientes, con bandas como Los Speakers, Los Flippers, Los Yetis y Los Ampex, entre otras. El concierto de Bill Halley fue el detonante de una revolución que cambiaría para siempre la vida cotidiana de la ciudad.

2. El nacimiento de la Nueva Ola en los años 60, con artistas como Harold, Óscar Golden, Los Flippers, Los Speakers y Los Yetis, que adaptaron el rock and roll y el beat a la realidad colombiana.

La Nueva Ola fue el término con el que se denominaba al grupo de músicos e intérpretes que adoptaron la influencia musical del rock and roll y el beat, provenientes de Estados Unidos y Europa, y los adaptaron a la realidad y el idioma de sus países1. La Nueva Ola se relacionó con otros movimientos artísticos como el beatnik y el pop art, que expresaban el descontento y la rebeldía de la juventud frente a la situación económica y social de la época2.

En Colombia, la Nueva Ola tuvo su auge entre 1963 y 1968, y se caracterizó por la diversidad de estilos y géneros que abarcó, desde el rock and roll, el twist, el surf, el soul, el bolero y la balada. Algunos de los artistas más representativos de la Nueva Ola colombiana fueron:
Harold Orozco: Fue uno de los pioneros de la Nueva Ola en Colombia, y se destacó por su voz potente y su carisma.

Óscar Golden: Se hizo famoso por sus interpretaciones de temas románticos y sentimentales.

Los Flippers: Fue una de las bandas más populares y exitosas de la Nueva Ola, y se especializó en el rock and roll y el surf. Sus integrantes eran jóvenes estudiantes que tocaban instrumentos eléctricos y cantaban en español e inglés.

Los Speakers: Fue otra de las bandas emblemáticas de la Nueva Ola, y se diferenció por su sonido más crudo y experimental, influenciado por el rock psicodélico y el garage. Sus miembros eran rebeldes y contestatarios, y sus letras reflejaban el inconformismo y la crítica social.

Los Yetis: Fue una banda que se formó en Medellín, y que se inspiró en el rock and roll y el beat de los Beatles y los Rolling Stones. Sus canciones eran alegres y divertidas, y trataban sobre el amor, la fiesta y la moda.

La Nueva Ola fue un fenómeno que marcó la historia del rock colombiano, y que dejó un legado de canciones, muchos artistas y estilos que influyeron en las generaciones posteriores.

3. El Festival de la vida en 1970.

El Festival de la Vida fue el primer festival de rock al aire libre y gratuito en Colombia, celebrado el 27 de junio de 1970 en el Parque Nacional de Bogotá. Fue organizado por Tania Moreno, una referente del hippismo nacional, y por Edgar Restrepo, Humberto Monroy y Roberto Fiorilli, dueños de Zodiaco Discos y miembros de Siglo Cero, la banda cabeza de cartel. El festival reunió a seis bandas de rock progresivo y psicodélico, que eran pioneras en el género en el país, y a más de 15.000 personas, que disfrutaron de un día de música, paz y naturaleza. El festival fue inspirado por el famoso festival de Woodstock de 1969 en Estados Unidos, y fue un hito para la cultura rock en Colombia, ya que mostró la creatividad, la diversidad y el talento de los músicos locales, así como el espíritu rebelde y contestatario de una generación que buscaba transformar la sociedad.

Se realizó el sábado 27 de junio de 1970 en el Parque Nacional de Bogotá, con un presupuesto de solo $10.000 pesos. Fue el primer festival de rock al aire libre y gratuito en Colombia, inspirado por el famoso festival de Woodstock de 1969 en Estados Unidos12. El objetivo del festival era promover la paz, el amor y la conciencia social entre la juventud, en contraste con la violencia y el conflicto que se vivía en el país y el mundo.

El festival contó con la participación de seis bandas de rock progresivo y psicodélico, que eran pioneras en el género en Colombia. Estas bandas fueron: Aeda, Terrón de Sueños, La Caja de Pandora, Siglo Cero, Los Yetis y Los Impala (estos últimos provenientes de Venezuela)123. El festival atrajo a más de 15.000 personas, que disfrutaron de seis horas de música en vivo, baile, arte y convivencia.

El Festival de la Vida fue un hito para la cultura rock en Colombia, ya que mostró la creatividad, la diversidad y el talento de los músicos locales, así como el espíritu rebelde y contestatario de una generación que buscaba transformar la sociedad. El festival también fue el precursor de otros eventos similares, como el Festival Rock en las Montañas, que se realizó en agosto de 1970 en el mismo lugar.

4. El Festival de Ancón en Antioquia.

El Festival de Ancón se realizó entre el 18 y el 20 de junio de 1971, fue un evento que desafió las normas tradicionales y congregó a miles de hippies en torno a la música estridente, marcó un hito en la historia de la juventud medellinense y en el desarrollo del rock en Colombia. Organizado por Gonzalo Caro Maya, conocido como Carolo, a la edad de 22 años, el festival tuvo lugar en el Parque Ancón Sur, al sur de Medellín, cincuenta años atrás.

Carolo, junto con colaboradores como Édgar Restrepo Caro, Humberto Caballero, y Álvaro Díaz, logró convencer al alcalde de Medellín, Álvaro Villegas Moreno, de la viabilidad del evento, a pesar de la resistencia de sectores conservadores. El lugar elegido, Ancón, fue seleccionado por sus hongos alucinógenos y se convirtió en escenario de tres días de lluvia, barro, humo dulzón, amor y peripecias absurdas.

Aunque enfrentaron críticas y oposición, Carolo y su equipo organizaron el festival bajo marcos legales, con Villegas autorizando el evento. Sin embargo, la destitución del alcalde fue impulsada por el sacerdote Fernando Gómez, quien lo acusó de permitir la invasión de “vagos y degenerados”. A pesar de los contratiempos, el festival se llevó a cabo con la participación de diversas bandas y solistas de Cali, Bogotá y Medellín.

La Gran Sociedad del Estado inauguró el evento bajo un aguacero, mientras la prensa nacional, encabezada por Gloria Valencia, cubría el acontecimiento. Aunque se intentó documentar el festival en fotografías y video, varios contratiempos, incluyendo un intento de incendio de material gráfico, resultaron en una escasa memoria visual y sonora del evento.

Con la asistencia de alrededor de 200 mil personas en tres días, el festival dejó pérdidas económicas, pero su impacto artístico fue destacado. El Pingüino Rojo, el único puesto de comida que operó durante todo el evento, se convirtió, al final, en un acto de caridad al aceptar marihuana como parte de pago de clientes sin dinero.

Tantas décadas después, el Festival de Ancón sigue siendo recordado como un punto de quiebre en la historia cultural de Medellín y como uno de los eventos cruciales en la evolución del rock en Colombia conocido como “El Woodstock Colombiano”.

5.Los primeros grandes conciertos en Bogotá: Carlos Santana y James Brown.

Es bien dificil hallar soporte documental del concierto de Santana en Bogotá pero sí sucedió. No como los hippies lo esperaban al estilo que se presentó en Woodstock, sino que lo hizo elegante vestido de blanco y muy espiritual según recuerda Willie Vergara. Santana se presentó en el Coliseo El Campín el 2 de octubre de 1973, como parte de su gira mundial. Fue uno de los primeros eventos grandes que se hicieron en el recién remodelado coliseo, y contó con la asistencia de más de 10.000 personas. Santana tocó algunos de sus éxitos como “Black Magic Woman”, “Oye Como Va” y “Samba Pa Ti”, e hizo una improvisación de más de 20 minutos con el grupo colombiano Génesis. El concierto fue un éxito y dejó una huella en la historia musical de Bogotá.

El Periódico El Tiempo recuerda:

El 10 de octubre de 1973 Santana apareció en la mitad del escenario del Coliseo El Campín envuelto en una nube de incienso para bendecir al público y pedirle con insistencia que se convirtiera en el espíritu de Dios: “Elevémonos juntos y unamos nuestras fuerzas positivas para que reine el amor… Y ahora sí estamos listos¡Arranquemos!”

Mientras tanto, afuera, cerca de 10 mil personas armaban el desorden y 54 de ellas resultaban detenidas por volcar e incendiar el automóvil de la embajada de Estados Unidos. Mientras Santana repartía bendiciones a 15 mil espectadores, afuera repartían bolillo.

Unos meses atrás ya se había presentado su majestad James Brown en el mismo coliseo que hoy es el Movistar Arena, fue otro evento memorable que tuvo lugar en el mismo año que el de Santana. Según una fuente, James Brown llegó a Bogotá el 28 de agosto y fue recibido por unos 200 fanáticos en el aeropuerto. Ese mismo día, ofreció un espectáculo impresionante en el coliseo, donde cantó algunos de sus clásicos como “Please, Please, Please”, “I Got You (I Feel Good)” y “Papa’s Got a Brand New Bag”. También hizo su famosa “muerte” teatral en escena, cubriéndose con una capa negra y luego levantándose para seguir cantando. El concierto fue presenciado por unas 15 mil personas, que quedaron fascinadas por la energía y el talento del “Padrino del Soul”.

6. El nacimiento del movimiento del Ultra Metal y el Punk en Medellín en los años ochenta como respuesta a la violencia y al caos social que se vivía en el país.

El ultra metal y el punk en Medellín fueron movimientos musicales que surgieron en los años 80 como una forma de expresar el descontento, la rebeldía y la resistencia de los jóvenes ante la situación de violencia y criminalidad que vivían en la ciudad. Influenciados por bandas extranjeras como Metallica, Slayer, Venom y Sex Pistols, los grupos locales crearon un sonido crudo, caótico y agresivo que reflejaba la realidad marginal y el no futuro que les esperaba. Algunas de las bandas más representativas del ultra metal fueron Parabellum, Reencarnación, Blasfemia y Mierda, mientras que del punk se destacaron Mutantex, I.R.A., Pestes y Fértil Miseria. Estas bandas se dieron a conocer a través del intercambio de cassettes, las presentaciones en vivo y el boca a boca, ya que no contaban con el apoyo de los medios de comunicación ni de la industria musical. Su música también llamó la atención de algunos directores de cine que quisieron plasmar en la pantalla la cultura y el estilo de vida de estos jóvenes.

Uno de ellos fue Víctor Gaviria, quien en 1990 estrenó la película Rodrigo D no futuro, un drama social que narra la historia de Rodrigo, un adolescente que sueña con ser baterista de una banda de punk, pero que se ve atrapado por la violencia y la pobreza de su barrio. La película fue una de las primeras en mostrar la realidad de los sicarios, los narcos y los jóvenes marginales de Medellín, y también en darle protagonismo a la música punk y metal como una forma de expresión y resistencia. La banda sonora de la película incluyó canciones de bandas como Mutantex, Pestes, Blasfemia, Reencarnación y Ekrion, y se convirtió en un clásico del rock subterráneo colombiano. La película y su banda sonora fueron reconocida internacionalmente y tuvieron una gran influencia en el desarrollo del rock nacional y en la visibilización de la problemática social de Medellín.

Aparte, La relación entre Mayhem y el ultrametal de Medellín es una de las leyendas más interesantes del metal extremo. Según algunos testimonios, la banda noruega de black metal se inspiró en el sonido crudo, caótico y violento de bandas colombianas como Parabellum y Reencarnación, que habían creado el subgénero del ultrametal a mediados de los años 80. El contacto entre estas bandas se habría dado a través del intercambio de cassettes por correo postal, una práctica común entre los metaleros underground de la época. Así, Mayhem habría escuchado las grabaciones de Parabellum y Reencarnación, y habría quedado impresionado por la atmósfera sucia y agresiva que reflejaba la realidad marginal y violenta de Medellín. Esto habría influido en el estilo musical y estético de Mayhem, que se caracterizó por ser uno de los más radicales y polémicos del black metal, con letras sobre satanismo, muerte y nihilismo, y con actos como el suicidio de su vocalista Dead, el asesinato de su guitarrista Euronymous y la quema de iglesias. Sin embargo, esta relación entre Mayhem y el ultrametal de Medellín no está del todo confirmada, y hay quienes la consideran solo un mito o una exageración. Lo cierto es que tanto el ultrametal como el black metal noruego fueron movimientos musicales que surgieron en contextos de crisis social y que expresaron su rebeldía y resistencia a través de un sonido extremo y una estética oscura.

7. El Primer Concierto de Conciertos en Bogotá en medio del movimiento del “Rock en Español”.

El Primer Concierto de Conciertos en Bogotá fue el primer evento masivo de música en el Estadio El Campín que se realizó el 17 y 18 de septiembre de 1988, con la participación de artistas nacionales e internacionales de rock en español. Fue organizado por Fernando Pava Camelo, director de la emisora Super Stereo 88.9, con el apoyo de Felipe Santos, Armín Torres, Julio Correal, Coca-Cola y la Alcaldía de Bogotá.

El concierto fue un hito para el rock colombiano, ya que fue uno de los primeros y más grandes espectáculos de este género en el país y reunió a más de 70.000 personas que disfrutaron de la música de bandas como Soda Stereo, Los Prisioneros, Los Toreros Muertos, Miguel Mateos, Franco de Vita, Yordano, Compañía Ilimitada y Pasaporte, entre otras. El concierto también fue una muestra de la diversidad y la creatividad de la cultura juvenil de la época, que expresaba su rebeldía, su identidad y su resistencia ante la situación de violencia y crisis social que vivía el país.

El concierto tuvo algunos problemas, como la oposición de los periodistas deportivos que temían por el daño al estadio, la lluvia que afectó el sonido, pequeños disturbios que se presentaron afuera, la falta de preparación de los técnicos de audio, el mal sonido y las críticas de algunos sectores que consideraban que el rock era una música extranjera y decadente. Sin embargo, el concierto también tuvo muchos logros, como la difusión y el reconocimiento del rock en español en Colombia, el intercambio y la integración de los artistas de diferentes países, la visibilización y la reivindicación de los jóvenes como actores sociales y culturales, y la creación de un referente histórico y simbólico para el rock nacional. El concierto de conciertos fue, sin duda, uno de los momentos más importantes para el rock colombiano, y se convirtió en un ícono de la memoria musical y colectiva del país.

8. 1992: Cuando sacaron a bala a David Gilmour de Cali porque a los traquetos no les gustaba el Rock y en Bogotá cayó la November Rain que dejó al campín y al país sin conciertos por casi una década.

David Gilmour, el legendario guitarrista de Pink Floyd, fue invitado por Chucho Merchán, un músico colombiano que había trabajado con él en Inglaterra, para participar en un concierto ecológico llamado Ecomundo 92. El concierto se realizó el 4 de diciembre de 1992 en el Estadio Pascual Guerrero, y también contó con la presencia de Roger Daltrey, el vocalista de The Who, y Phil Manzanera, el guitarrista de Roxy Music. Pero el concierto fue un fracaso, ya que tuvo muchos problemas de organización, sonido, seguridad y público.

Según algunas fuentes, el concierto fue boicoteado por el Cartel de los Rodríguez Orejuela que controlaba la ciudad y que no toleraba el rock ni a los jóvenes que lo escuchaban. Al parecer, los narcos amenazaron a los organizadores y a los artistas y enviaron sicarios al estadio para intimidar y disparar al aire. También se dice que hubo disturbios y enfrentamientos entre la policía y los asistentes, que no superaron las 10.000 personas. El concierto terminó antes de lo previsto, y los artistas tuvieron que salir escoltados del estadio y del país. David Gilmour y los demás se sintieron decepcionados y asustados por la experiencia y juraron nunca más volver a Colombia (Gilmour si lo hizo). El concierto de Ecomundo 92 fue uno de los episodios más tristes y vergonzosos de la historia del rock colombiano pero también demostró la tenacidad y el alma de Chucho Merchán y de su amor por el rock y hasta donde puede llegar un ser humano por esta pasión.

Mientras tanto el 30 de noviembre en Bogota tocaba Guns and Roses en el Estadio El Campín, como parte de su gira mundial Use Your Illusion. Fue uno de los primeros y más grandes conciertos de rock que se hicieron en Colombia, pero también fue uno de los más problemáticos y polémicos. El concierto tuvo muchos inconvenientes, como la cancelación de uno de los dos shows que estaban programados, por el retraso de los equipos que venían de Venezuela, donde hubo un intento de golpe de Estado. Esto generó la molestia de algunos fanáticos que no pudieron entrar al único concierto que se realizó, y que iniciaron una serie de disturbios y enfrentamientos con la policía a las afueras del estadio. El concierto también tuvo fallas de organización, sonido, seguridad y público, y no cumplió con las expectativas de los asistentes, que esperaban escuchar algunos de los éxitos de la banda, como “Sweet Child O’ Mine” y “Knockin’ on Heaven’s Door”, que no fueron tocados. El momento más emotivo del concierto fue cuando la banda interpretó “November Rain”, y coincidió con una fuerte lluvia que cayó sobre el estadio. El público cantó y se mojó junto a la banda, que tuvo que salir del escenario por el riesgo de electrocución y el concierto terminó antes de lo previsto, y los artistas tuvieron que salir escoltados del estadio y del país. El concierto de Guns and Roses en Bogotá fue un fracaso y dejó una mala imagen del rock colombiano entre los sectores más mojigatos de la sociedad que presionaron para que se prohibieran los conciertos en El Campín. El directo afectado fue el italiano Eros Ramazzoti quien terminó tocando en un potrero improvisado. Después de esto hubo pocos conciertos internacionales en mucho tiempo en el país.

9. El Primer Rock al Parque.

Rock al Parque se realizó en Bogotá por primera vez en 1995 y se convirtió inmediatamente en una bandera de la ciudad. El festival nació como una iniciativa de Mario Duarte, vocalista de la banda La Derecha, Julio Correal, productor musical, y Berta Quintero, subdirectora de fomento del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, con el objetivo de promover el rock nacional y de crear un espacio de convivencia y tolerancia para los jóvenes de la ciudad. El primer Rock al Parque se realizó del 26 al 29 de mayo de 1995 en diferentes escenarios como la Media Torta, el Parque Simón Bolívar, el Estadio Olaya Herrera y la Plaza de Toros La Santa María. Contó con la participación de 43 bandas colombianas, como Aterciopelados, 1280 Almas, Morfonia y Catedral, y dos invitados internacionales, Fobia de México y Seguridad Social de España. El festival fue un éxito y reunió a más de 70.000 personas, que disfrutaron de la diversidad y la creatividad del rock en español. El primer Rock al Parque significó un hito para el rock colombiano ya que fue el primer y más grande evento de este género en el país, y dio a conocer a muchas bandas locales que luego se consolidarían en la escena nacional e internacional.

También fue una muestra de la cultura y el estilo de vida de los jóvenes de la época, que expresaban su rebeldía, su identidad y su resistencia ante la situación de violencia y crisis social que vivía el país. Lamentablemente con el tiempo este festival se sumió en la corrupción y la deshonestidad, pero no se puede desconocer su importancia en la escena del rock y el metal colombiano.

Una de las características del primer Rock al Parque y que explica mucho de lo que fueron las bandas que se consolidaron en la escena, fue que la mayoría de las bandas que se presentaron venían de la escuela Tejedores de Sociedad, un programa del Instituto Distrital de Cultura y Turismo que buscaba formar a los jóvenes de los sectores populares de la ciudad en la música, el arte y la cultura. La escuela Tejedores de Sociedad ofrecía talleres de técnica de guitarra, teoría musical, armonía, jazz, historia de la música colombiana e investigaciones sobre músicas indígenas, entre otros. Algunos de los profesores de la escuela eran músicos reconocidos, como Teto Ocampo, Humberto Monroy y Chucho Merchán. La escuela Tejedores de Sociedad fue una plataforma para que muchas bandas emergentes pudieran mostrar su talento y su propuesta musical, y también para que se generara un intercambio y una integración entre los músicos de diferentes regiones y estilos. La escuela Tejedores de Sociedad fue un factor clave para el desarrollo y la consolidación del rock colombiano, y para el éxito del primer Rock al Parque.

10. La consolidación del rock alternativo y fusión en los años 90 que revivió el rock a gran escala en Colombia.

El rock alternativo y fusión en los años 90 en Bogotá y Medellín fue una enorme escena musical que se caracterizó por la diversidad, la creatividad y la innovación de las bandas que mezclaron el rock con otros géneros como el pop, el funk, el reggae, el rap, el ska, el metal y la música folclórica. Algunas de las bandas más representativas de esta escena fueron Aterciopelados, 1280 Almas, La Pestilencia, Estados Alterados, Ekhymosis, Kraken, Morfonia, La Derecha, Catedral, I.R.A., Los Aterciopelados, entre otras. Estas bandas lograron una gran popularidad y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, y expresaron a través de sus letras y su música la realidad social, política y cultural de Colombia en una época marcada por la violencia, el narcotráfico y la crisis. El rock alternativo y fusión en los años 90 en Bogotá y Medellín fue una de las escenas más importantes y vibrantes de la historia del rock colombiano.

El primer video en MTV de una banda colombiana fue el de Estados Alterados y el primer Grammy para el rock colombiano fue el de Aterciopelados, estos logros hacían soñar con que Colombia por fín iba a estar en el radar del mundo como lo hacía México o Argentina. Algunas disqueras se aventuraron con los discos como MTM o BMG con su sello Culebra. Lastimosamente esta escena murió con el rock en 1999 junto a los disturbios de Woodstock y todo el movimiento pop que fue reemplazándolo. Subterránica retrató esta década en el libro “Cuando las calles eran de hierro” de Szarruk.

Estos son diez momentos que marcaron esta pequeña historia de nuestro rock que no es tan nutrida como la de otros países pero que sí tienen alma y han sido importantes. De seguro hay muchos más pero estos son los vitales. Cuando el nuevo siglo comenzó el rock decayó, fue lentamente reemplazado por las modernizaciones y folclorizaciones, se dio un conato de resurgimiento con dos movimientos muy fugaces: el new metal y el neo punk, pero no alcanzaron a durar mucho tiempo. Hoy en día el rock lucha por mantener su nicho y está casi extinto en Colombia en donde el Metal aprovechó y ha venido a reemplazar todos los espacios que el rock tenía consolidándose como una de las escenas actuales más importantes…y por supuesto la llegada de Subterránica al país en 2005 que es lo que nos trae acá en este momento… larga vida al rock colombiano.

Colombia

Subterránica 2024: Los 10 momentos más épicos de nuestra gestión en el año que acaba.

Publicado

en

Por

Subterránica ha sido, desde su fundación en 2005, un referente vital para los músicos y la escena del rock independiente. Su propuesta autogestionada, basada en la colaboración, la independencia y el trabajo colectivo, ha demostrado que es posible hacer música de calidad sin depender de las estructuras comerciales tradicionales. En este contexto, Subterránica no solo ha sido un motor para la música, sino también un espacio de reflexión, formación y difusión de las problemáticas del rock nacional e internacional. 2024 ha sido un año de logros trascendentales, consolidando aún más el modelo que planteamos desde el principio. A continuación, repasamos los 10 momentos más épicos de nuestra gestión en este año.

La tesis “Guitarras bajo fuego” y la investigación sobre la corrupción en las instituciones del rock nacional

Este año, finalizamos con éxito las actividades formativas para la tesis de PhD de la Universidad Complutense de Madrid que analiza la corrupción en las instituciones del rock nacional. La tesis, titulada “Guitarras bajo fuego”, ha sido pionera en investigar cómo las estructuras comerciales y los intereses políticos han influido en la música y los músicos en Colombia, un tema que ha generado una gran repercusión en el ámbito académico. Lo más significativo es que esta investigación fue presentada por un colombiano, lo que marca un hito en la academia internacional. Este estudio resalta la importancia de la autogestión como antídoto frente a las estructuras corruptas y confirma el modelo de Subterránica como una alternativa válida y necesaria para el sector musical.

VORTEX: el primer congreso académico sobre el rock nacional y sus problemáticas

En otro hito académico, Subterránica llevó a cabo VORTEX, el primer congreso académico centrado en el análisis de las problemáticas del rock nacional. Este evento reunió a investigadores, músicos, periodistas y activistas para debatir sobre la situación del rock en Colombia y su relación con las industrias culturales. Con paneles sobre la evolución del género, la censura, la comercialización y la situación social de los músicos, VORTEX se consolidó como un espacio esencial para pensar y repensar el futuro del rock en Colombia y América Latina.

XV Monster del Rock Subterránica: más de 60 bandas y un nuevo campeón

El XV Monster del Rock Subterránica sigue siendo el concurso más importante y longevo de la escena del rock nacional. Este año, más de 60 bandas se dieron cita para competir, pero la ganadora fue Lengua del Desierto, una banda de Pereira que se destacó por su sonido único y su energía en el escenario. El Monster continúa siendo un trampolín esencial para las bandas emergentes, reafirmando su rol como uno de los concursos más emblemáticos del país.

Szarruk, homenaje a un pionero del rock y el periodismo musical

El fundador de Subterránica, Szarruk, recibió varios homenajes este año por su contribución al rock colombiano y al periodismo musical. Con más de 30 años de trayectoria, Szarruk ha sido una figura clave en la visibilidad de las bandas independientes y en la creación de un espacio de reflexión y análisis sobre la música. Estos reconocimientos, otorgados tanto por instituciones culturales como por la misma comunidad musical, son un reflejo de su legado y su incansable lucha por una escena más inclusiva y autogestionada.

Subterránica e INFO a Wacken Open Air

Un logro monumental para el rock colombiano fue la participación de la banda INFO en el icónico festival Wacken Open Air, en Alemania. INFO, ganadora de la Wacken Metal Battle Suramérica Región Norte, hizo historia al ser la primera banda colombiana en tocar en este gigantesco escenario. Además, ocuparon el quinto lugar a nivel mundial, un reconocimiento que no solo pone a INFO en el mapa internacional, sino que también demuestra la calidad de las bandas emergentes colombianas. Este logro es fruto de la gestión de Subterránica y sus aliados, quienes han trabajado incansablemente para darles visibilidad a los artistas del país.

Wacken Metal Battle: la segunda edición en Suramérica

Por primera vez, Wacken Metal Battle se realizó simultáneamente en cinco países, gracias a la colaboración de Subterránica y sus aliados en Perú, Venezuela, Bolivia y Ecuador. La segunda edición del Metal Battle Suramérica Región Norte culminó con la banda VHILL, de Venezuela, como ganadora, en una final celebrada en Riobamba, Ecuador. Este evento, que conecta a las bandas con oportunidades de proyección internacional, sigue siendo un espacio fundamental para los talentos del metal latinoamericano.

“Del Kaoz al Ritual”: nuevo libro sobre el rock colombiano

Subterránica presentó el libro “Del Kaoz al Ritual”, un fascinante recorrido por la historia de Bbar, un espacio emblemático en el que nacieron algunas de las bandas más importantes de la escena bogotana, como Fontibón, Nutabes y Kaoz. Este nuevo volumen se une a nuestra colección de libros sobre la historia del rock colombiano, una contribución crucial para la preservación de la memoria y la cultura del género en Colombia.

El Mundialito del Rock Colombiano: 32 bandas y una final épica

Con el Mundialito del Rock Colombiano, Subterránica permitió que las bandas del país se midieran en un concurso con un formato innovador que no solo evaluó la música, sino también el impacto en redes y el alcance de su audiencia. La final entre Mad Dogs y Jorge Burbano fue un espectáculo inolvidable que mostró la diversidad y calidad del rock colombiano. Este evento no solo fue una plataforma para los artistas, sino también una manera de medir el pulso de la escena nacional.

Ampliación del Museo del Rock Colombiano y su sede permanente

El Museo del Rock Colombiano continúa ampliando su colección, con nuevas adquisiciones de objetos históricos que narran la evolución del rock en Colombia. Este año, Subterránica comenzó las gestiones para establecer una sede permanente para el museo, con el objetivo de consolidar este espacio como un referente cultural y educativo. Las piezas adquiridas, que van desde instrumentos hasta fotografías y posters, reflejan la riqueza y diversidad de la escena del rock en el país.

El Museo del Rock Colombiano recibe apoyo institucional

El crecimiento del Museo del Rock Colombiano ha sido posible gracias al apoyo de varias entidades que han reconocido la importancia de este proyecto para la cultura nacional. Este respaldo, tanto de instituciones públicas como privadas, ha permitido que el museo continúe su proceso de expansión y consolidación. Su reconocimiento como un espacio esencial para la comunidad y la cultura demuestra que el trabajo de Subterránica tiene un impacto profundo y duradero en la sociedad.

Un gran año para Subterránica

2024 ha sido, sin duda, un año de logros históricos para Subterránica. Hemos avanzado en nuestra misión de ser un motor para la música independiente y de brindarles a los músicos las herramientas necesarias para crecer y proyectarse en el mundo. El camino que iniciamos hace casi dos décadas sigue siendo más relevante que nunca. No hay nada como Subterránica. Un gran año para el rock colombiano, un gran año para todos nosotros.

¡Vamos por más!

Continúa leyendo

Colombia

Las 50 canciones de Rock y Metal Colombiano del 2024: Un recuento de los sonidos que marcaron el año en Subterránica

Publicado

en

Por

Cada año, Subterránica se dedica a hacer un recuento de lo mejor de la música de rock y metal en Colombia, y 2024 no ha sido la excepción. A lo largo de este año, hemos sido testigos de una explosión de creatividad, esfuerzo y dedicación por parte de nuestras bandas nacionales. Este artículo no pretende ser un “top” en sentido estricto, sino un homenaje a la música que ha definido este 2024, un recorrido sonoro sin orden específico, pero con una intención clara: dar visibilidad al arduo trabajo de nuestros músicos y su impacto en la escena nacional e internacional.

En Subterránica, como cada año, nos enorgullece apoyar a la escena local, y 2024 ha sido un año trascendental en ese sentido. Hemos sido testigos de la magnitud del Monster del Rock, un evento que reunió a más de 60 bandas, y de la vibrante competencia en el Metal Battle Suramérica, con 170 bandas participando, mostrando la fuerza y diversidad del metal latinoamericano. Estos eventos, entre otros, han sido solo el reflejo del trabajo incansable que nuestros músicos dedican a su arte, demostrando que el rock colombiano sigue creciendo con pasos firmes y seguros.

El año 2024 no solo ha sido una oportunidad para destacar los logros individuales de las bandas, sino también para celebrar la fraternidad, la colaboración y la resiliencia de todos aquellos que forman parte de esta comunidad. Desde los escenarios más grandes hasta los más íntimos, desde los músicos consagrados hasta los emergentes, todos contribuyen a que el rock colombiano siga sonando con fuerza, autenticidad y pasión.

Este artículo es un tributo a ese esfuerzo colectivo. A las bandas que, con cada acorde, letra y nota, nos siguen sorprendiendo y llevando la bandera del rock nacional a nuevos horizontes. Hoy celebramos su música y su dedicación, porque sin ellos, este recuento no existiría.

Aquí presentamos las 50 canciones que, según nuestro criterio, marcaron el 2024 en el rock y metal colombiano, un año de éxitos, descubrimientos y, sobre todo, de un inmenso amor por la música.

Legio Inferi – Frimost (Summoning Destruction)

Morir – Psicofónico

La Klinkert – Pégate

Hunter – Tierra sin ley

Cheyne Stokes – The Master

Martin M – El Diario que no habla

R.I.P – Muerte Digna

Mad Dogs – The Way of the Rocker

Hades – Vanidad

Vanegas Blues – Adios

Steelbreath – Thrash Manson

The Sick Blues – Condenados

Prophecy of Reborn – Valor

Diamante Electrico – LVRBOY

Lágrimas en la ventana – El Hombre limón

Los Malkavian – Atrapada

Tequendama y TSH Sudaca – Kintsugi

En la Arboleda – When The Light Goes Out

Mandingasea – Jodido

Ennui – El día de la ira

Alto Grado – Lágrimas Negras

Independiente 81 – Básico

Live Wire – The Game

Dark Shadow – Dark Shadow

Yimark – Karma

Maskhera – La Fuerza que nos unió

Aura Ignis – ¡Ni Un Paso Atrás!

Narcocracia – Triunvurato

CERO – Losing you

Mohan -Tomorrow

Lengua del Desierto – The Pleasure of it

Self-Deceiver – Across the Styx

Loathsome Faith – Escudo Humano

Radio Élite – Ven a mi

Sonidosis – Rock Ruiseñor

Célula Durmiente – Contra todo pronostico

Rex Marte – Psychotron

Smoth – Ansiedad

Aemaerth – “Sanguinarius Venenatus

A.S.M.A – Desesperado

Last Man’s Breath – Stone of Destiny

Verssek – Regresar

Falkez – Broken Castle

Wasted 2×0 – En On

Apolo7 – Don Tetto – Me gusta como sufres

Rafa Bonilla & Los Que Sobran Ft. Bidirinis, Ari DJ & Mateo Urbano – Together We Will

Herejía – Demonology

Holyforce – Magia Negra

Cosmology X – Subatomic Glitchy Groove

Bazurita-Sabor y Muerte

@subterranica

Continúa leyendo

Colombia

Especial Subterránica y Museo del Rock Colombiano: 67 años de historia del rock en Colombia con 67 bandas esenciales.

Publicado

en

Por

Desde sus primeros pasos en 1957, el rock en Colombia ha recorrido una historia de altos y bajos, llena de transformaciones, desafíos y momentos de auténtica creatividad. En este especial de Subterránica y El Museo del Rock Colombiano, exploramos los 67 años de rock en el país, destacando a algunas de las bandas más importantes de cada década. Este recorrido busca capturar no solo la evolución del género, sino también las dificultades y contextos sociales que marcaron cada época.

A finales de los años cincuenta, cuando el rock apenas empezaba a resonar en algunas ciudades, pocos imaginaban que esta música se abriría paso en una sociedad donde predominaban valores tradicionales. Inspiradas por las primeras ondas del rock and roll, algunas bandas comenzaron a surgir en un país donde los medios y el público aún desconocían completamente el género, y donde cada nueva canción implicaba un reto contra las limitaciones técnicas y las barreras culturales.

La década de los sesenta vio un interés creciente, aunque modesto, por el rock, especialmente entre la juventud urbana que encontraba en esta música un medio de expresión propio. A pesar de la censura y de una infraestructura musical incipiente, estas primeras agrupaciones apostaron por explorar el beat y el rock psicodélico, dando origen a un movimiento que, aunque pequeño, tuvo un papel fundamental en plantar las bases de la cultura rock en Colombia.

Los años setenta fueron un tiempo de supervivencia para el rock colombiano, marcado por un contexto de represión y un dominio de otros géneros populares, sobretodo la salsa. En esta época, la escena se mantuvo en espacios alternativos y en círculos muy reducidos. Las bandas de rock eran pocas y luchaban por mantenerse activas en una sociedad que no contaba con los recursos ni el interés para fomentar la música rock. Sin embargo, fue una década de resistencia que cimentó la perseverancia de la escena nacional.

La llegada de los ochenta trajo consigo un despertar: la influencia del punk y el heavy metal internacional abrió la puerta a un rock más crudo, que en Colombia se tradujo en un sonido rebelde y contestatario, con letras que reflejaban las inquietudes sociales y políticas del país. Esta década presenció la consolidación de una escena en expansión, donde comenzaron a surgir espacios de encuentro y apoyo a las bandas locales.

En los noventa, el rock colombiano tuvo su gran auge, en gran medida gracias al crecimiento de festivales, la apertura de espacios en radio y televisión, y la popularización de géneros como el grunge, el alternativo y el hardcore. Este período significó el primer momento de reconocimiento masivo para muchas bandas, que encontraron en el rock un medio para expresarse y vivir de su música.

La década del 2000 marcó un cambio notable. En lugar de una continuidad del rock como se conocía, fue el metal y el punk los géneros que lograron una verdadera consolidación. En el mismo periodo, el “rock” colombiano tomó un rumbo diferente, reemplazado en gran medida por fusiones tropicales y sonidos comerciales que dejaron de lado las raíces de este género. Bandas de metal y punk han mantenido una presencia activa, en una escena que hoy encuentra apoyo en la autogestión, las plataformas digitales y una mayor apertura hacia públicos internacionales.

Las últimas dos décadas han visto una transformación en el panorama de la música pesada en Colombia, impulsada en gran parte por una generación que combina independencia artística con nuevas herramientas digitales. Hoy, lo que permanece es una escena dinámica, donde el metal y el punk han ocupado el espacio que el rock clásico alguna vez tuvo, mientras otros géneros han explorado una fusión de sonidos, en ocasiones alejados de los principios originales del rock.

Este especial rinde homenaje a 67 bandas que representan no solo la trayectoria del rock y sus variantes en el país, sino la historia de un género que, aunque cambiante, ha dejado una huella duradera en la cultura colombiana.

Desde 1957 y la década de los sesentas

Los Daro Boys

Los Daro Boys fue un influyente conjunto colombiano de los años 60, pionero en géneros como Twist, Rock & Roll, Jazz, Bossa Nova y Bambuco. Fundado por José Rafael “Chepe” Restrepo, Jorge Maldonado Gutiérrez y Mauricio Posada, el grupo estaba compuesto por jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional, como Germán Chavarriaga, Luis López Tejera, Fernando Madrid y la cantante Amalia Acevedo.

Con un repertorio basado en versiones en español de artistas anglosajones y mexicanos, Los Daro Boys marcaron un hito en la música juvenil colombiana. Fueron el primer grupo en grabar discos de larga duración en Colombia, con sus álbumes Los Daro Boys (1962) y Los Daro en el Colón (1963), este último pionero en la grabación de música en vivo en el país. Su histórica presentación en el Teatro Colón, un espacio tradicionalmente dedicado a la música clásica, generó polémica, pero al final conquistaron al público con su estilo moderno. Los Daro Boys son considerados una de las primeras agrupaciones de rock en Colombia.

Los Speakers

Los Speakers fue una banda pionera del rock en Bogotá, Colombia, formada entre 1963 y 1964. Considerada fundamental en la historia del rock colombiano, la banda abrió los caminos de la industria discográfica de la “música moderna” y la “nueva ola”. Su estilo se caracterizó por la reinterpretación y adaptación de la música pop rock y rock anglosajón, con un formato de cuarteto que incluía guitarras, teclados, bajo y batería. A lo largo de su carrera, Los Speakers interpretaron composiciones propias y versiones en español e inglés de clásicos de artistas como Los Beatles, Bob Dylan, The Rolling Stones, entre otros.

La banda también se destacó por su incursión en el rock psicodélico, especialmente con su disco Los Speakers en el maravilloso mundo de Ingesón (1968). Integrada por músicos como el español Rodrigo García y el colombiano Humberto Monroy, y con la participación del baterista italiano Roberto Fiorilli en sus últimos años, la banda dejó un legado de siete álbumes de larga duración, cuatro EPs y un sencillo. Aunque se disolvió en 1968 tras la salida de Rodrigo, su influencia sigue siendo clave en la historia del rock colombiano y latinoamericano.

Los Flippers

Los Flippers fue una banda pionera del rock en Bogotá, Colombia, activa entre 1964 y 1975, con una segunda etapa entre 1980 y 1982. Fundada por Carlos Martínez y Arturo Astudillo, inicialmente como The Thunderbirds, se renombraron como Los Flippers en 1965, inspirados por la serie de televisión Flipper. Con su estilo influenciado por la Invasión Británica y la psicodelia, el grupo destacó por sus composiciones propias y su experimentación musical. Grabaron dos álbumes con el sello Zeida-Codiscos, The Flippers Discotheque (1966) y Psicodelicias (1967).

Durante su carrera, Los Flippers vivieron varios cambios en su alineación, incluyendo la participación de músicos como Ferdie Fernández y Carlos Cardona. Su música fue notablemente experimental, integrando teclados y metales, con discos como Pronto viviremos un mundo mucho mejor (1972) que reflejaban influencias del rock psicodélico. La banda se disolvió en 1975 debido a la emigración de sus miembros y la baja visibilidad del rock en los medios colombianos.

Los Yetis

Los Yetis fue una banda pionera del rock colombiano, originaria de Medellín, y una de las más influyentes de los años 60, asociada al movimiento nadaísta de Gonzalo Arango. Fundada en 1965 como un trío vocal por Juan Nicolás Estela y los hermanos Juancho e Iván Darío López, el grupo comenzó tocando versiones de canciones populares. En 1966, su participación en la grabación del LP 14 impactos juveniles! de Discos Fuentes les permitió grabar su primer álbum homónimo, con Los Ampex tocando los instrumentos.

En 1966, Los Yetis se consolidaron como una banda de rock con la incorporación del bajista Norman Smith y el baterista Hernán Pabón. Su estilo se vio influenciado por el nadaísmo, lo que se reflejó en canciones como Llegaron los peluqueros y Mi primer juguete. En 1967, José Ignacio Durán reemplazó a Estela como guitarrista, y el grupo grabó su disco más experimental y maduro, Olvídate (1968), que incorporó influencias hippies y temas como Me siento loco.

A finales de los 60, la falta de interés de las discográficas en el rock llevó a la disolución de Los Yetis en 1969. En 2003, la banda se reunió brevemente, con varios de los miembros originales, y siguió realizando conciertos hasta 2010, cuando regresaron con nuevos músicos y dos de los miembros fundadores: Juan Nicolás Estela y Juancho López. A lo largo de los años, se han lanzado varias compilaciones de su música, y en 2009 Munster Records España editó ¡Nadaísmo a go-go!, una recopilación destacada de su legado.

Los Silver Thunders

The Silver Thunders fue una banda de rock colombiana activa en los años 60, cuya música estuvo marcada por la influencia de grupos como The Beatles, The Monkees y The Troggs. Formada por los hermanos Orlando (bajo) y Edgardo Córdoba (guitarra rítmica), junto con Carlos “Caliche” Cardona (batería) y posteriormente Jorge López (guitarra puntera), la banda debutó en diciembre de 1966.

Con una propuesta que mezclaba versiones instrumentales y vocales en inglés y español, The Silver Thunders se ganó el reconocimiento del público joven bogotano a través de presentaciones en lugares emblemáticos como La Caverna, El Diábolo y La Bomba. Su repertorio incluía canciones como And Your Bird Can Sing y A Day In The Life de The Beatles, Mary Mary de The Monkees, Wild Thing de The Troggs y hasta una pieza de Miriam Makeba.
En 1969, la banda adoptó el nombre Los Yoguis e incorporó a Hernando Orjuela en los teclados, grabando cuatro temas antes de su disolución en 1970 debido a la partida de algunos miembros y compromisos académicos.

A pesar de su breve trayectoria, The Silver Thunders dejaron un legado que perduró en el tiempo. En 2019, se lanzó en España su único álbum con grabaciones de 1968, un documento invaluable para los amantes del rock colombiano de la época.

Los Ampex

Los Ampex fue una banda bogotana clave en la escena del rock colombiano de los años 60, nacida como evolución de Los Goldfingers. Destacaron por sus versiones de éxitos internacionales y por ser músicos de sesión para artistas como Óscar Golden y Vicky. Bajo la producción de Alfonso Lizarazo, grabaron el EP Inferno A-go-go y dos LP, incluyendo su segundo disco con Discos Fuentes en 1967, que presentó covers de grupos como The Rolling Stones y The Byrds.

La llegada del rock psicodélico marcó su disolución en 1967. Algunos miembros formaron The Time Machine, mientras otros abandonaron la música. En 2021, Munster Records reeditó su segundo álbum, confirmando su importancia histórica en el rock colombiano.

Los Danger Twist

Los Danger Twist fue una de las primeras agrupaciones de rock en Colombia, surgida en el sur de Bogotá y pionera de la Nueva Ola. En los años 50 compartieron protagonismo con Los Dinámicos, su principal rival del norte de la ciudad. Ambas bandas destacaron en un histórico mano a mano musical en el Teatro Colombia en 1959.

El repertorio de Los Danger Twist consistía mayormente en covers de grupos mexicanos y argentinos, aunque no llegaron a grabar un LP. Entre sus miembros, Manuel Jiménez fue batería de Los Streaks, y Edgar Ávila compuso la instrumental El Tito para Los Yetis.

Lamentablemente Los Danger no dejaron registro fonográfico para la historia.

Años 70

En los años 70, más que un movimiento consolidado de rock, en Colombia había esfuerzos aislados y algunos músicos individuales que intentaban mezclar rock con otros géneros o, en algunos casos, integrarse en la incipiente escena de la balada y la música tropical, sin mucha consistencia en el ámbito del rock.

Génesis de Colombia

Génesis fue una de las bandas pioneras del rock progresivo y experimental en Colombia, fundada en 1972 por el icónico músico y compositor Humberto Monroy considerado por mucho el padre del rock colombiano, quien previamente había sido parte de Los Speakers y otras bandas. Génesis combinó el rock con elementos del folclore colombiano, creando un sonido único que reflejaba las raíces culturales del país mientras exploraba nuevas dimensiones musicales.

Aunque Génesis nunca alcanzó gran fama internacional, su legado es fundamental para la historia del rock en Colombia, siendo una influencia importante para generaciones posteriores de músicos que buscan innovar mientras honran su identidad cultural. La banda se disolvió en los años 80, pero su música sigue siendo un referente para los amantes del rock progresivo latinoamericano.

Siglo Cero

Siglo Cero fue una banda de rock experimental fundada en Bogotá a finales de la década de 1960. Estuvo integrada por músicos destacados como el bajista Humberto Monroy y el baterista italiano Roberto Fiorilli, ambos exmiembros de bandas icónicas como Los Speakers. Completaron la formación el guitarrista Fernando Córdoba y el tecladista Ferdy Fernández, quienes aportaron a su sonido único una mezcla de rock progresivo y jazz.

Fundada en 1969, Siglo Cero se destacó por su enfoque innovador: en sus presentaciones en vivo, cada integrante desarrollaba sus propias piezas, creando bloques armónicos con una secuencia rítmica marcada por la improvisación. En 1970, lanzaron su único LP, Latinoamérica, bajo el sello independiente Zodiaco. Este álbum incluyó dos extensos temas, Viaje I y Viaje II, cada uno de 16 minutos, y se caracterizó por sus solos instrumentales de batería, guitarra y bajo. Ese mismo año, la banda inauguró el Festival de la Vida en el Parque Nacional de Bogotá, marcando un momento clave en la historia del rock colombiano.

A pesar de su corta vida, Siglo Cero dejó un legado significativo. Fue la primera agrupación colombiana en grabar un LP de rock progresivo con influencias de jazz. Además, sus miembros continuaron marcando la escena musical: Humberto Monroy fundó Génesis, una de las bandas más importantes del rock colombiano, mientras que Roberto Fiorilli dio vida a La Columna de Fuego, su último proyecto en Colombia.

La Banda Nueva

La Banda Nueva fue una innovadora agrupación de rock colombiano formada en 1973 por Orlando Betancur (exintegrante de Los Flippers), Gustavo Cáceres, Jaime Córdoba y Juan Carrillo. Desde su inicio, la banda destacó en la escena musical gracias a su éxito en la radio con la canción Emiliano Pinilla, que se ha convertido en un clásico del rock colombiano.

A diferencia de otros grupos de su generación, La Banda Nueva debutó directamente en el estudio sin haber realizado presentaciones en vivo. Esto les permitió trabajar con Discos Bambuco en la creación de su álbum La gran feria, un disco que fusiona rock, jazz latino y música contemporánea. El nombre del álbum fue inspirado por una obra del compositor húngaro Béla Bartók, de la cual también grabaron una versión libre como parte de su propuesta artística.

Siguiendo los pasos de álbumes innovadores como En el maravilloso mundo de Ingesón de Los Speakers, La Banda Nueva exploró las posibilidades creativas del estudio de grabación. Su trabajo se caracterizó por el uso de efectos técnicos, arreglos orquestales y un alto nivel de virtuosismo instrumental. También se perciben influencias del rock sinfónico, con ecos de bandas como Yes, Pink Floyd y Genesis, lo que marcó un hito en la música colombiana de la época.

Además, La Banda Nueva fue el primer grupo de rock colombiano en grabar una canción dedicada abiertamente a la ciudad de Bogotá, consolidando su lugar como una de las agrupaciones más originales e importantes de su tiempo.

Crash

Formada en Medellín en 1976, Crash fue una banda de rock colombiana que destacó por la calidad de su sonido y sus impactantes presentaciones en vivo, a pesar de no haber difundido grabaciones de manera oficial. Su música fusionó rock and roll, hard rock y punk con elementos de la música latinoamericana, explorando ritmos del Caribe, reggae y hasta el tango.

El grupo se presentó en bares, eventos públicos y conciertos internacionales en Colombia, logrando reconocimiento en medios y apariciones en televisión entre 1978 y 1979. En 1982 grabaron un LP que permanece inédito, con temas como The Falklands, una crítica a la Guerra de las Malvinas, y Champetua, que mezclaba new wave con sonidos del Caribe colombiano, anticipándose al género de la champeta.

Crash dejó una huella en la historia del rock colombiano como un referente de creatividad y resistencia en una época marcada por el desinterés de la industria musical hacia este género.

La columna de fuego

La Columna de Fuego fue una banda de rock colombiana formada en Bogotá en 1971, reconocida por su fusión de rock con ritmos tradicionales de las costas Caribe y Pacífico.

Surgió tras la disolución de Siglo Cero, integrando a Jaime Rodríguez, Roberto Fiorilli, Marco Giraldo y, posteriormente, César Hernández. Su música combinaba estructuras de jazz con improvisaciones y elementos del folclor colombiano.

En su primera grabación destacaron temas como La joricamba y Manigua de tambores, que reflejaban esta mezcla innovadora.

La banda se presentó en el Festival de Ancón y evolucionó hacia un ensamble más complejo con percusión y vientos. En 1973, contribuyeron a la banda sonora de la película Préstame tu marido y trabajaron como banda de soporte de Leonor González Mina en una gira por Europa.
Durante su estadía en España, grabaron un álbum con RCA que combinaba rock, funk, cumbia y currulao, publicado en Colombia por Sonolux en 1974. Al finalizar la gira, el grupo se disolvió y la mayoría de sus integrantes continuaron sus carreras en Europa.

Compañía Ilimitada

Compañía Ilimitada inició como un grupo de amigos del colegio y evolucionó hasta convertirse en un dúo integrado por Juan Pulido (“Juancho”) y Camilo Jaramillo (“Piyo”).

En sus inicios, en los años 70, contaron con la participación de compañeros del Gimnasio Moderno y el Gimnasio Campestre, incluyendo a Jorge Alberto Guerrero, Fernando Sáenz y Carlos Posada (posteriormente fundador de Sociedad Anónima). Destacaron en competencias musicales estudiantiles conocidas como “murgas”, lo que les permitió en 1978 convertirse en la banda estable del programa televisivo La Telediscoteca, conducido por Manolo Bellón.

Tras presentaciones en pequeños bares de Bogotá, en 1984 grabaron su primer sencillo, El año del fuego, que incluyó los temas María y Siloé. El título hacía referencia al próximo avistamiento del cometa Halley.

Pablus Gallinazo (Gonzalo Navas Cadena)

Nacido el 11 de julio de 1942 en Piedecuesta, Santander, Pablus Gallinazo, cuyo nombre real es Gonzalo Navas Cadena, fue un destacado cantautor, escritor y poeta colombiano. Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia y luego teatro.

Gallinazo se convirtió en uno de los más célebres exponentes de la canción protesta en Colombia, siendo reconocido como el principal representante de la música protesta en Latinoamérica durante las décadas de 1960 y 1970. Fue parte del movimiento Nadaísmo, que intentó desafiar las normas académicas y sociales tradicionales, buscando nuevos vientos para la realidad latinoamericana.

En su carrera, su primer disco Protesta de Pablus Gallinazo (1966-1967), editado por Discos 15, se convirtió en un referente histórico de la música colombiana, aunque fue censurado por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo por su contenido político.

Pablus Gallinazo comenzó su carrera musical tocando flauta y componiendo canciones con letras críticas, presentándose en sindicatos y universidades. Tras el éxito de su balada Boca de chicle, su popularidad creció y comenzó a cobrar por sus presentaciones, consolidándose como un ícono de la música de protesta en Colombia.

Terrón de sueños

Grupo colombiano de rock originado a comienzos de 1970s. Compuesto por Fabio Gomez (bajo) ex-integrante de The Flippers, Cesar Almonacid (guitarra), Carlos Alvarez (bateria) y Lizandro Zapata (voz). Se presentaron en el Festival de Ancón de 1971 en Medellín y grabaron nada más que un doble sencillo. El primero una bella instrumental llamada: “Himno al viento” estilo folk rock y el segundo “Oye mi saxo“, un tema influenciado por los sonidos latinos del guitarrista Carlos Santana.

La banda del Marciano

La Banda del Marciano fue una influyente agrupación de rock colombiano formada a principios de los años setenta. Nació cuando el bajista Guillermo Guzmán, conocido como Marciano, junto al guitarrista Hernando Becerra y el baterista Eduardo Acevedo, comenzaron a ensayar con el objetivo de crear una banda que participara en varios conciertos de rock. Su debut fue en el Festival de la Primavera en 1971, y más tarde formaron parte del histórico Festival de Ancón. Aunque no dejaron un álbum propio, su música quedó plasmada en discos de artistas como Christopher, Vicky, Billy Pontoni, entre otros. En los años siguientes, la banda se disolvió, pero sus miembros continuaron su carrera en otros proyectos como Crash, Mango, y Los Flippers. A pesar de la gran importancia que tuvo La Banda del Marciano en el rock colombiano de la época, la banda nunca grabó un disco propio, dejando un legado marcado por su participación en otros proyectos y en la escena musical local.

Traphico

Traphico fue una destacada banda de rock colombiana activa a principios de los años 80, conocida por su excepción dentro de la escena del rock colombiano de la época. A pesar del letargo que atravesaba el movimiento rock en Colombia, la banda logró realizar una exitosa gira de 180 presentaciones y grabó dos discos de larga duración con el sello Sonolux. Además, fueron famosos por inaugurar la exhibición en Bogotá de películas con temática de rock. La banda estuvo conformada por Vitalii Druzhinin (voz, teclados), Ernesto Rozo (guitarra), Miguel Alzate (bajo) y Enrique “Blue” Martínez (batería). Tras su disolución en 1983, Rozo y “Blue” formaron parte de Ex-3, uno de los proyectos más exitosos del rock colombiano en los años 90.
Anos 80, el rock en Español y la escena de Medellín

Carbure


Carbure fue una banda colombiana de hard rock y heavy metal activa en los años 80, reconocida por su influencia en la escena del rock pesado en Medellín y el país.
Surgió en 1981 tras la disolución de Judas, una banda que destacó en los años 70 con una ópera rock inspirada en Jesucristo Superestrella. Dos de sus exintegrantes, Jorge Montoya y Jorge Calderón, junto a Álvaro Torres, formaron Carbure con un repertorio influenciado por bandas como Iron Maiden, Judas Priest y Barón Rojo. Sus composiciones originales, como El faltón y Hombres en serie, los posicionaron como referentes del género.

En 1983, grabaron un EP con Discos Victoria que incluyó El faltón, convertido en un himno del rock colombiano y más tarde usado en la película Apocalipsur. La banda también innovó al presentarse en espacios como el Museo de Arte Moderno de Medellín, además de festivales y bares.

Tras disolverse en 1985 por problemas internos, Álvaro Torres reformó el grupo en 1987, grabando nuevos temas con CBS y bajo la dirección artística de Miguel Muñoz. Carbure marcó una nueva etapa para el rock colombiano, abriendo camino a bandas emblemáticas como

Transito Libre

Tránsito Libre es una banda de rock colombiana formada en 1988 en Pereira. Su primer éxito llegó en 1992 con el EP homónimo, destacando la canción “Poco tiempo por vivir”. Tres años después, en 1995, lanzaron su primer álbum Sueños, consolidándose en la escena nacional. En 2000, tras una pausa, la banda se reformó con una nueva alineación y lanzó En contravía. En 2005, publicaron su tercer disco, Sherezada, con influencias de power metal. Después de varios cambios, en 2019 publicaron un álbum recopilatorio y un disco en vivo en formato sinfónico. En 2022, aparecieron en el documental Nación rebelde.

Krönös

Krönös es una banda de rock duro formada en Cali, Colombia, en 1985. Con una trayectoria de más de 30 años, se ha consolidado como una de las agrupaciones más longevas y representativas del rock colombiano. Influenciados por grupos como Kiss, Van Halen y Deep Purple, Krönös ganó notoriedad en los años 80 tras ganar el Primer Festival Nacional de Rock y lanzar su primer LP en 1988. Su tema más popular, “Fuego en mis venas”, es considerado uno de los himnos del rock colombiano. A lo largo de su carrera, la banda ha sufrido varios cambios de formación, pero ha mantenido su relevancia en la escena local, participando en importantes conciertos y festivales. Krönös ha sido reconocida por su contribución al rock colombiano y sigue siendo una de las bandas más influyentes del género en el país.

Hades

Hades es una banda de heavy metal originaria de Bogotá, Colombia, formada en 1985. A lo largo de su carrera, se ha consolidado como una de las bandas pioneras del heavy metal en Colombia, siendo una de las primeras agrupaciones en firmar contrato con la disquera BMG. La banda fue clave en el surgimiento y desarrollo del movimiento del heavy metal bogotano durante los años 80, y su legado es importante dentro de la historia del metal colombiano.

A principios de los años 90, Hades se presentó en algunos de los primeros Rock al Parque, contribuyendo a la visibilidad de la escena metalera en Colombia. Con un estilo clásico de heavy metal influenciado por bandas de la NWOBHM (New Wave of British Heavy Metal) y otros grupos de la época, su música se destacó por riffs potentes, solos rápidos y letras que reflejaban la influencia del metal tradicional.

A lo largo de los años, la banda ha experimentado varios cambios de formación, pero ha mantenido su identidad y presencia en la escena del metal colombiano. Con el paso del tiempo, Hades ha continuado ofreciendo conciertos y grabando nuevas producciones, manteniéndose activa hasta la fecha y siendo una influencia para nuevas generaciones de metaleros.

La banda sigue siendo un referente en la escena del heavy metal colombiano, habiendo dejado una huella indeleble en el movimiento metalero nacional.

Parabellum

Parabellum fue una influyente banda de Ultra Metal originaria de Medellín, Colombia, formada en 1983. Pionera en el desarrollo del sonido oscuro y desarraigado en la escena colombiana, la banda se destacó por su estilo único que fusionaba diversas influencias del metal y marcó un quiebre en la escena subterránea del país, especialmente tras la mítica batalla de bandas de 1985 en la Plaza de Toros La Macarena. Parabellum, junto a bandas como Reencarnación y Nekromantie Danger, fue clave en la creación de un sonido propio en Colombia, precursor del black metal en Latinoamérica.

Mutantex

Mutantex fue una banda de punk originaria de Medellín, Colombia, formada en 1982 por Ramiro Meneses y Omar Alfonso Arroyave. A pesar de su corta duración, la banda se destacó en la escena subterránea de los años 80 y se convirtió en un grupo de culto, especialmente por su aparición en la icónica película Rodrigo D. No Futuro, donde Ramiro interpretó al protagonista. Mutantex, inicialmente conocida por nombres como “Abortos” o “Fetos de Puta”, dejó su huella con temas como “Sin reacción” y “Estúpidas miradas”. Su música, incluida en el compilado Punk Medallo Vol I y la banda sonora de la película, sigue siendo considerada esencial en la historia del punk colombiano. Tras la disolución del grupo en 1987, Ramiro se dedicó a la actuación, mientras que Omar formó Peste-Mutantex, fusionando canciones de ambas bandas.

Darkness

Darkness es una agrupación colombiana de thrash y speed metal, formada a finales de la década de 1980, terminada en 2017, y reactivada durante 2019. considerada una de las bandas más emblemáticas e importantes de la escena Rock en Colombia. Su música y sus letras abordan temas como la pobreza intelectual, desigualdad social, la libertad o el inconformismo de una generación. La banda ha sido reconocida por su destreza presentándose en vivo y por su total independencia de los sellos tradicionales para respaldar la publicación de sus álbumes, siendo un pionero del metal independiente en Colombia.

En sus más de 30 años de existencia lograron publicar dos álbumes de estudio, un recopilatorio así como varios demos y sencillos, su canción insignia «Metalero» ocupó el puesto 28 de las 50 Grandes Canciones Colombianas por Rolling Stone Colombia, mientras que en el escalafón realizado por Subterranica es 33 entre “las 100 mejores canciones en la historia del Rock Colombiano” la misma publicación posicionó su sencillo «Desvanezco» el puesto 87. en un listado similar para el portal especializado Autopistarock.com “Metalero” ocupa el 5º Lugar. Su EP debut “Espias Malignos” de 1989 es considerado por Rateyourmusic 17º en la lista de “50 discos del rock-pop colombiano”.

Reencarnación

Reencarnación es una banda de metal colombiana formada en 1987 en Medellín por Víctor Raúl Jaramillo, conocido como “Piolín”. Considerada una de las precursoras del ultra metal y una de las primeras influencias de la banda de black metal Mayhem, Reencarnación comenzó con un estilo de metal extremo, publicando su primer demo Dioses muertos y un álbum homónimo en 1988, que se convirtió en el primer disco de metal de larga duración grabado en Colombia. A lo largo de los años, la banda experimentó con sonidos más experimentales en discos como Egipto (1996) y Visiones terranales (2000). En 2011, regresaron a un sonido más crudo con Se puede vivir sin Dios, y a finales de la década de 2010 publicaron un disco en vivo titulado Al natural (2019), recopilando sus actuaciones entre 1987 y 2002.

Kokoa

Kokoa fue una banda de heavy metal colombiana formada en los años 80 en Bogotá, destacada por su estilo influenciado por el hard rock y el metal clásico. La banda fue liderada por Peter Schoederg, quien se encargó de la voz principal, y tuvo una corta pero relevante carrera dentro de la escena underground del rock colombiano. Kokoa se caracteriza por su sonido potente y enérgico, con influencias de bandas internacionales de la época como Kiss y Van Halen.

Kraken

Kraken es una banda de hard rock y heavy metal colombiana fundada en Medellín en junio de 1984. Con el carismático vocalista Elkin Ramírez como su principal líder, Kraken se consolidó como una de las agrupaciones más influyentes del rock colombiano, alcanzando gran popularidad en los años 80 y extendiendo su influencia a varios países de América Latina, incluyendo México, Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia, además de realizar presentaciones en los Estados Unidos.

La banda debutó en 1984 con un repertorio propio en español y rápidamente ganó reconocimiento con un concierto en el Teatro Lux de Medellín. Su popularidad creció gracias a grabaciones piratas que circulaban por Colombia. En 1986, Kraken logró grabar su primer sencillo, que fue un éxito inmediato, vendiendo 10,000 copias en formato 45 revoluciones. Esto permitió la grabación de su primer álbum, Kraken I, lanzado en 1987, que vendió cerca de 50,000 copias a nivel nacional.

A lo largo de los años, Kraken se mantuvo relevante en la escena del rock en Colombia, a pesar de los cambios en su formación, hasta el fallecimiento de Elkin Ramírez en 2017. Sin embargo, la banda sigue activa con una nueva formación, continuando con su legado y lanzando nuevos trabajos discográficos.

Sociedad Anónima

Sociedad Anónima fue una banda de rock colombiana de los 80, conocida por su humor negro y composiciones satíricas. Formada por Carlos Posada (Compañía Ilimitada) y el español Gonzalo de Sagarmínaga, el grupo ganó notoriedad en el ámbito subterráneo de Bogotá y participó en conciertos masivos a fines de los 80. En 1988, grabaron el sencillo “La causa nacional”, que criticaba el narcotráfico, y en 1989 lanzaron su álbum El álbum de menor venta en la historia del disco. Tras su disolución, la banda tuvo breves reactivaciones en los 90 y resurgió en 2006 gracias a la película El colombian dream.

Zona Postal

Nació a finales del 88, creada por Fernando Blacky Caballero, como una respuesta de comunicar sus ideas a la juventud y logro dejar en su memoria sus letras de temas controvertidos mezclados con melodias pegajosas de corte comercial como ” No ha pasado nada” y Los Detenidos

Pasaporte

Pasaporte fue una banda de rock en español y new wave de Bogotá, formada a finales de los 80. Originalmente integrada por Elsa Riveros (vocalista), Pablo Tedeschi (teclados y coros), Roberto Uricoechea (bajo), y Lila Jaramillo (teclados y coros), luego se unió Sergio Solano como guitarrista. En 1988, lanzaron su primer álbum, Pasaporte, con éxitos como “Igor y Penélope” y “Castillos en el aire”, convirtiéndose en una de las bandas más importantes del rock colombiano de la época.

En 1989, grabaron su segundo disco Un día X, con la colaboración de Andrés Calamaro en “Lejos de aquí”. La violencia en Colombia afectó al grupo y, en 1990, se disolvió. Después de 18 años, los miembros restantes se reunieron en 2009 para producir nuevo material, pero el álbum nunca fue lanzado.

I.R.A

I.R.A. es una banda de punk de Medellín, Colombia, formada en 1985 por David Viola. Con más de 30 años de carrera, se ha consolidado como una de las bandas más importantes de la escena punk de Colombia, destacándose por sus letras que critican la realidad social y política de Colombia y el mundo.

A lo largo de su carrera, I.R.A. ha grabado 11 álbumes, participado en 14 compilados, y realizado giras por Colombia, Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos. Han sido pioneros en la escena punk colombiana, lanzando el primer libro autobiográfico de una banda de punk y un documental sobre su trayectoria.

La formación actual de la banda está compuesta por Mónica Moreno (batería y voz), David Viola (guitarra y voz) y Duván Ocampo (bajo y coros). Han sido reconocidos por su independencia y compromiso con la crítica social a través de la música punk.

La Pestilencia

La Pestilencia es una influyente banda colombiana de hardcore punk y metal alternativo, originaria de Bogotá en 1986. Desde sus inicios, ha sido reconocida por sus letras contestatarias que abordan temas de gran relevancia social y política, como la corrupción, la guerra, el desplazamiento forzado, y los daños al medio ambiente. La banda se ha convertido en una de las más destacadas de Colombia y ha impulsado el movimiento de rock, influenciando a otras grandes agrupaciones del país, como Ekhymosis y Betelgeuse

Su primer álbum, La Muerte… Un compromiso de todos (1989), es considerado uno de los discos más importantes de la historia del rock colombiano, y su segundo trabajo, El Amarillista (1997), fue incluido en el libro Rock colombiano: 100 discos, 50 años (2012). La banda ha alternado en escenarios internacionales con gigantes del rock como Metallica y Sepultura.

La formación inicial estuvo compuesta por Héctor Buitrago, Dilson Díaz, Francisco Nieto, y Jorge León Pineda, pero con el tiempo ha sufrido cambios en su alineación. Tras la salida de Buitrago y Pineda, Dilson Díaz se trasladó a Medellín y formó una nueva alineación con Juan Gómez y Marcelo Gómez. Este nuevo line-up grabó el exitoso Las nuevas aventuras de… (1993), que continuó con la crítica social en sus letras. En 1996, la banda fue invitada a participar en el famoso festival Rock al Parque y, al año siguiente, en un concierto con Metallica ante más de 50 mil personas.

A principios de 2000, la banda firmó con Mercury Records y lanzó Balística (2001), un álbum que marcó su transición hacia un sonido más influenciado por el hardcore y el metal. Este disco llevó a La Pestilencia a conquistar mercados internacionales, incluyendo México, Brasil y España. Posteriormente, en 2003, la banda publicó Productos Desaparecidos, que exploró nuevos sonidos con atmósferas y samplers, manteniendo siempre su crítica a las injusticias sociales. Este álbum les permitió obtener numerosos premios y se convirtió en el primer Disco de Oro en Colombia para una banda de punk rock.

A lo largo de su carrera, La Pestilencia ha demostrado su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias sin perder su esencia contestataria, lo que les ha permitido seguir siendo una de las bandas más relevantes de Colombia y de la escena de rock latinoamericana. En 2009, celebraron 20 años de trayectoria con una gira y en 2011 publicaron su álbum Paranormal. A pesar de los cambios en su formación, la banda continúa siendo un pilar del rock colombiano, con un mensaje que sigue resonando con las generaciones más jóvenes.

Masacre

Masacre, icónica banda de death metal de Medellín, Colombia, se formó en 1988 en un contexto de extrema violencia en el país. Desde sus inicios, su música ha reflejado la cruda realidad social a través de un sonido brutal y letras impactantes.

Con Alex Oquendo como vocalista principal desde su fundación, la banda ha pasado por varias alineaciones. Su debut en vivo tuvo lugar en agosto de 1988, y en 1989 lanzaron su primer demo, Colombia… Imperio del Terror, seguido por Cáncer de Nuestros Días en 1990. Ambos trabajos los posicionaron como pioneros del género en Hispanoamérica.

Actualmente, Masacre continúa activa con una alineación que incluye a Jorge Londoño, Álvaro Álvarez, Juan Carlos Gómez y Wilson Henao, consolidándose como uno de los referentes más importantes del death metal en la región.

Neurosis

Neurosis Inc., banda de thrash y death metal fundada en Bogotá el 1 de agosto de 1987 por Jorge Mackenzie, la banda es uno de los pilares del metal colombiano. Sus primeras presentaciones en 1988, con versiones de Slayer y Kreator, marcaron el inicio de un legado que combina potencia y crítica social.

En 1991 lanzaron su primer demo, Más allá de la demencia, seguido por su debut discográfico, Verdun 1916 (1995), un álbum clave para la escena subterránea. En 1996, adoptaron el nombre Neurosis Inc. para evitar confusiones internacionales, lanzando Karma, que los llevó a una audiencia global en países como España, Japón y México.

Con más de tres décadas de trayectoria, Neurosis Inc. sigue siendo un referente del metal colombiano y latinoamericano.

Inquisition

Inquisition es una banda de Black Metal originaria de Cali, Colombia, formada en 1988 por Jason Wilson (Dagon). Inicialmente, la banda comenzó como un proyecto de Thrash Metal, pero en 1994 evolucionó hacia el Raw Black Metal.

En 1996, Dagon se trasladó a Estados Unidos, donde conoció a Thomas Stevens quien se unió a la banda como baterista. Juntos grabaron su primer álbum Into the Infernal Regions of the Ancient Cult (1998), consolidando el sonido único de la banda.

El estilo de Inquisition se caracteriza por riffs lentos y oscuros, combinados con cambios a tempos rápidos y el uso del “Blast beat”. La voz de Dagon busca crear una atmósfera etérea y demoníaca, alejándose de una voz humana convencional. Actualmente, la banda reside en Seattle y es considerada una de las formaciones más importantes dentro del Black Metal mundial.

Años 90

Aterciopelados

Aterciopelados es una de las bandas más icónicas del rock alternativo colombiano, fundada en 1990 bajo el nombre Delia y los Aminoácidos y consolidada en 1993 como Aterciopelados, liderada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago. Su música se caracteriza por fusionar el rock con raíces folclóricas colombianas y latinoamericanas, logrando un sonido innovador que trascendió fronteras.

Reconocidos internacionalmente, han sido postulados a múltiples premios Grammy y ganadores de tres Latin Grammy, destacándose como pioneros del rock colombiano en el ámbito global. Sus letras abordan temas como la justicia social, los derechos de las mujeres y la protección del medio ambiente, consolidándolos como embajadores de conciencia social y Guardianes de Paz para Amnistía Internacional.

Entre sus éxitos más reconocidos figuran canciones como Bolero Falaz, Florecita Rockera y El Estuche, posicionadas en rankings destacados de la música iberoamericana. Asimismo, sus álbumes como El Dorado, La Pipa de la Paz y Río han sido aclamados por publicaciones como Rolling Stone y Al Borde.

La banda surgió de la colaboración entre Echeverri, artista plástica, y Buitrago, exintegrante de La Pestilencia, quienes iniciaron en la escena underground de Bogotá con su grupo inicial y su bar Bar Barie. A pesar de su ruptura sentimental, continuaron su camino musical juntos, convirtiéndose en referentes fundamentales del rock en español, hoy ya están alejados del género rock como tal experimentando con músicas más urbanas y tropidélicas pero su legado en el género es inigualable.

La Derecha

La Derecha es una banda emblemática del rock alternativo colombiano, representativa de los años 90 en el país. Formada en Bogotá a inicios de esa década, la agrupación se destacó por su fusión de rock con ritmos latinos y propuestas culturales innovadoras que incluían elementos multimedia en sus presentaciones.

El grupo nació de la colaboración entre Francisco Nieto (exintegrante de La Pestilencia), Josué Duarte, Juan Carlos “Chato” Rivas, Carlos Olarte y el actor Mario Duarte, quien también se convirtió en su vocalista principal. En 1994, lanzaron su álbum debut La Derecha, bajo la producción de Richard Blair. Este trabajo incluyó éxitos como Ay qué dolor, Laguna Azul y Paraíso Congelado, convirtiéndolos en protagonistas de los primeros festivales de Rock al Parque y logrando distribución internacional con el sello mexicano Culebra Records.

En 1996, la banda presentó su segundo álbum, Balas de bebé… y otras canciones de cuna, que incluyó una versión punk de Sombras y canciones destacadas como La rubia sideral y Si te busco. Sin embargo, tras este trabajo, la banda se disolvió en 1997, dejando un legado que se mantuvo vigente durante su ausencia.

Mario Duarte, además de su carrera musical, se consolidó como un reconocido actor en producciones como Yo soy Betty, la fea y La hija del mariachi. En 2000, presentó su álbum solista Golpe de ala, con el éxito Religiones.

La Derecha volvió a reunirse en 2010 para editar nuevos discos y ofrecer conciertos, aunque se disolvieron nuevamente en 2020.

Estados Alterados

Estados Alterados es una banda pionera del rock electrónico en Colombia y Latinoamérica, reconocida por su innovadora propuesta musical. Formada en Medellín en 1987, su alineación original incluyó a Fernando Sierra (Elvis), Ricardo Restrepo (Ricky), Gabriel Lopera (Tato) y Carlos Guillermo Uribe (Mana). Actualmente, la agrupación está conformada por Elvis, Ricky, Natalia Valencia y Felipe Carmona.

Inspirados por bandas como Depeche Mode y The Cure, Estados Alterados marcó el inicio del rock electrónico en Colombia. Su álbum debut, Estados Alterados (1991), es considerado una obra icónica del rock colombiano. La revista Rolling Stone en su edición colombiana lo posicionó en el puesto 9 de los “25 grandes discos nacionales”, mientras que portales especializados como RateYourMusic y Radiónica lo destacan entre los mejores álbumes de rock colombiano.

Entre sus éxitos más memorables están El Velo y Muévete. El Velo figura en el puesto 390 de las “500 canciones del Rock Iberoamericano” según la revista Alborde, mientras que Muévete ocupa el cuarto lugar en el listado de “Las 100 Mejores Canciones del Rock Colombiano” realizado por Subterránica. Ambas canciones también están incluidas en las listas de “50 grandes canciones colombianas” de Rolling Stone Colombia.

Tras un receso a mediados de los años 2000, Estados Alterados regresó en 2005, consolidando su legado como una de las bandas más influyentes de su género en Colombia.

Doctor Krápula

Doctor Krápula es una banda colombiana de ska-rock que fusiona ritmos como punk, cumbia, hip-hop y reggae con una marcada postura social, política y ambiental. Integrada por Mario Muñoz (Subcantante), Niko Cabrera, Germán Martínez, Sergio Acosta y David Jaramillo, la agrupación ha construido un legado de independencia y masividad a lo largo de 25 años de carrera.

Con más de 700 conciertos realizados en más de 15 países, Doctor Krápula ha dejado huella en escenarios de Venezuela, Ecuador, Argentina, México, Costa Rica, Estados Unidos, España, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, República Checa, Suiza, Dinamarca y Austria. Su discografía incluye 10 álbumes de estudio, un DVD en vivo, 3 EPs, numerosos sencillos y hasta un proyecto musical dirigido al público infantil.

La banda también se ha destacado por su colaboración con artistas internacionales como Manu Chao, Ska-P, SEEED, Juanes y Café Tacvba, y por su liderazgo en proyectos sociales y culturales. Entre estos destaca el Festival Viva el Planeta, un encuentro internacional enfocado en la protección del medio ambiente y los derechos de la naturaleza, que ha celebrado 10 ediciones en diversas ciudades de Colombia.

Pepa Fresa

Pepa Fresa fue una banda de rock colombiana formada en 1995 en Bogotá. La banda estuvo compuesta por Jimena Ángel (voz), Saúl Trujillo (guitarra), Miguel Ramón (guitarra), Santiago Roa (bajo) e Ignacio Bedriñana (batería).

En 1997, Pepa Fresa lanzó su único álbum de estudio titulado Pepa Fresa, el cual mostró su propuesta de rock con toques distintivos de la escena alternativa de la época. Entre 1996 y 1998, la banda fue parte del festival Rock al Parque, uno de los eventos más importantes de la música en vivo en Colombia, y se presentó en varios bares y eventos musicales en Bogotá.

A pesar de su corta carrera, la banda dejó una marca importante en la escena del rock colombiano. En 1998, Pepa Fresa se separó, pero la carrera de su vocalista, Jimena Ángel, continuó.

Aunque su tiempo en activo fue breve, Pepa Fresa sigue siendo recordada como una de las bandas representativas del rock colombiano de los años 90.

Liturgia

La banda fue formada en abril de 1992 en la ciudad de Manizales, Colombia, inicialmente como un grupo de Dark Doom Metal. En sus primeros años, estuvo compuesta por tres integrantes, siendo Ctesias (voz y bajo) y Afar (guitarras) los miembros que han permanecido en la banda hasta la fecha.

En 1996, la banda experimentó un cambio de dirección musical, adoptando un estilo más enfocado hacia el Dark Black Metal. A lo largo de sus 28 años de trayectoria, han realizado alrededor de 100 shows en vivo, incluyendo una destacada participación en la celebración de los 20 años del festival Rock al Parque en Bogotá. También han realizado tres giras internacionales al vecino país de Ecuador.

Morfonia

Morfonia es una banda de rock colombiana formada en Bogotá a principios de los años 90. Conformada inicialmente por Rodrigo Mancera, Gregorio Merchán, Germán Fernández y Yordan Romero, la banda ha sido reconocida por su estilo que fusiona lo vanguardista y lo tradicional, abarcando géneros como el metal, rock y rock alternativo.

Han lanzado cuatro discos importantes y han sido parte de festivales emblemáticos como Rock al Parque. Su trabajo más reciente es el álbum Antigueto Parlante.

1280 Almas

1280 Almas es una banda de rock alternativo colombiana formada en Bogotá a finales de los años 80. Su música fusiona géneros como punk, post-hardcore, salsa y ska, acompañada de un mensaje que combina crítica social con celebración de la hermandad y el gozo.

Con más de tres décadas de trayectoria, han lanzado 8 álbumes de estudio, un disco en vivo, varios EPs y sencillos. Desde los años 90, producen su música de manera independiente bajo su sello La Coneja Ciega.

Su álbum Háblame de Horror es reconocido como uno de los mejores en la historia del rock colombiano, mientras que canciones como Soledad Criminal y El Platanal figuran en destacados listados nacionales e internacionales. 1280 Almas continúa siendo un pilar del rock colombiano y un símbolo de autogestión artística.

Ciegossordomudos

Ciegossordomudos, banda de rock originaria de Bogotá, Colombia, ha sido un referente del rock alternativo desde los años 90. Formada en 1994, su sonido fusiona influencias de rock clásico y post-punk, mientras que su propuesta irreverente y calidad musical los posicionó rápidamente en la escena local.

La agrupación, fundada por Alejandro Gomes-Casseres (Aterciopelados), Pablo Bernal (Carlos Vives) y Jota García, ha lanzado tres álbumes de estudio. Su debut homónimo en 1999 y Piloto Automático en 2001 consolidaron su reputación, mientras que En Paz (2009) fue reconocido como disco del año por la revista Semana. Canciones como Piloto Automático, El Beat de Mi Corazón y Amores Invisibles son algunos de sus éxitos más recordados.

Agony

Agony es una banda de metal extremo originaria de Bogotá, Colombia, fundada en 1993 por el guitarrista Andrés Jaramillo y el baterista Alfonso Pinzón. Rápidamente se destacó en la escena colombiana, convirtiéndose en una de las agrupaciones más influyentes de su género en el país.

La banda comenzó con una formación inicial que grabó su demo auto-titulado en 1994, con la incorporación de Ernesto Velasco como vocalista. A finales de 1994, Agony se reformó con Carlos Marín en guitarra y César Botero como nuevo vocalista, grabando su primer álbum en vivo “Live All the Time” en 1995. Este álbum fue el primer disco de metal en vivo lanzado en Colombia y marcó un hito importante en la escena local. Ese mismo año, Agony cerró el festival Rock al Parque, uno de los eventos más importantes del país.

En 1996, la banda lanzó su primer álbum de estudio, “Millennium”, un trabajo que se destacó por su agresividad y por reflejar la realidad colombiana del momento. En 1999, Agony se trasladó a Los Ángeles, California, donde sufrió algunos cambios en su formación, incluyendo la salida de Carlos Reyes y la llegada de Juanes como bajista. En 2002, la banda lanzó su segundo álbum, “Reborn”, y después de un periodo de pausa, Botero dejó la banda.

En 2004, Jaramillo y Pinzón formaron el grupo Dia de los Muertos en Los Ángeles, y en 2006 Agony reedita su álbum “Millennium”. En 2007, la banda volvió a Colombia y encabezó el festival Rock al Parque por quinta vez. Su tercer álbum, “The Devil’s Breath”, fue lanzado en 2009, con Cello Dias en el bajo y mezclado por Logan Mader.

Tenebrarum

Tenebrarum es una banda colombiana de death y gothic metal, formada en 1990 en Medellín. Con más de 30 años de trayectoria, se ha destacado por su fusión única de elementos góticos y orquestales, incorporando instrumentos clásicos como el violín en su música. Iniciaron bajo el nombre de Agonía, pero lo cambiaron en 1990 a Tenebrarum, inspirado en la canción Mater Tenebrarum de Necrodeath. Su primer demo Visiones del Horror (1992) marcó el comienzo de una carrera llena de discos aclamados como El Vuelo de las Almas (1994) y Las Once Formas del Horror (2018), el cual reemplaza la guitarra tradicional por violines distorsionados. Han participado en grandes festivales como Rock al Parque y Altavoz, y en 2010 celebraron sus 20 años junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín ante 30,000 personas. Actualmente, siguen siendo una de las bandas más influyentes de la escena metalera colombiana.

Witchtrap

Witchtrap es una banda de thrash metal originaria de Medellín, formada a principios de los años 90 por los hermanos Witchhammer (batería) y Ripper (guitarra y voces), quienes anteriormente habían sido parte de Dark Millennium. La banda nació de su pasión por el heavy metal y el thrash de los 80, a pesar de enfrentar dificultades como la falta de bajista y recursos limitados. Su primer demo, The First Necromancy (1997), fue grabado con un sonido de ensayo, seguido por Turn In Your Graves, que no llegó a ser editado.

En 2000, Witchtrap lanzó su MLP Witching Metal bajo el sello Malignant Prod, con la participación de Darkmoon en el bajo. Un año después, publicaron Sorceress Bitch, que les permitió consolidarse en la escena local e internacional. A partir de 2004, comenzaron a ganar notoriedad en Europa, con la inclusión de su tema “Desecration of Evil” en la compilación Ataque Demoníaco Vol. 1 y el lanzamiento de Sorceress Bitch en vinilo por el sello francés Ordealis Records. Actualmente, Witchtrap sigue siendo un ícono del thrash metal colombiano.

Luciferian

Luciferian es una banda colombiana de black metal formada en 1996 en Armenia, Quindío. Con un sonido denso y extremo, la banda se inspira en grupos como Gordoth, Marduk, Dark Funeral y Gargamel, y sus letras abordan temas como el anticristianismo y el satanismo. Su estilo rápido y bien estructurado los ha consolidado como una de las bandas más destacadas del black metal sudamericano.

En 1999, lanzaron su demo Place of the Final Throne, lo que les permitió empezar a tocar en vivo por todo Colombia. En 2004 y 2005, grabaron su álbum más importante, Supreme Infernal Legions, que les dio reconocimiento en la escena metalera. A lo largo de su carrera, han realizado giras extensas por Sudamérica y han sido soporte de bandas legendarias como Mayhem, Immortal, Marduk, Dark Funeral y Gorgoroth.

En 2011, lanzaron I Am Perverse, y en 2014 viajaron a Europa para participar en el Trondheim Metal Fest en Noruega, junto a bandas como Behemoth y At the Gates. Ese mismo año, grabaron The Path of the Burning Serpent, lanzado en 2015 bajo el sello Satan’s Retaliation Prod.

El nombre de Luciferian simboliza la lujuria, el poder y la libertad, con fuertes influencias líricas de Anton Szandor LaVey.

Vulgarxito

Vulgarxito es una banda de rock originaria de Bogotá, Colombia, formada en los años 90. Creada por Jorge Vangeas, la banda ha sido una de las más representativas del rock colombiano de esa época, destacándose por su estilo crudo, directo y con una actitud desafiante, fusionando influencias del punk y el hard rock.

Desde su formación, Vulgarcito se caracterizó por su propuesta audaz y su capacidad para mezclar sonidos agresivos con letras cargadas de crítica social y temas de la vida cotidiana. En sus primeras producciones, la banda cultivó una base de seguidores fieles, y a lo largo de los años ha sido parte de la escena underground colombiana, destacándose en numerosos conciertos y festivales de rock, donde su energía en el escenario ha dejado una marca.

La banda logró consolidarse en la década de los 90 como uno de los nombres más importantes del rock nacional. Su legado sigue siendo recordado como parte de la historia del rock en Colombia, siendo Vulgarxito un referente de autenticidad y rebeldía en una época clave para el desarrollo de la música alternativa en el país.

Bloque de Búsqueda

Bloque de Búsqueda fue una banda de rock pop fusión colombiana formada a mediados de los años 90. El grupo se originó de la unión de músicos ya establecidos en la escena roquera de Bogotá, como Iván Benavides (Iván y Lucía), Ernesto Ocampo Yepes (Mucho Indio y Hombre de Barro) y Carlos Iván Medina (Distrito Especial), entre otros. Su propuesta fusionaba influencias de géneros como el rock clásico, la música tradicional colombiana y elementos contemporáneos, creando un sonido único.

En 1996, la banda lanzó su primer álbum, Bloque de Búsqueda, que fue muy bien recibido por la crítica, destacando temas como “No volveré”, “El hedor” y “Rap del rebusque”. El álbum fue reeditado en 1998 por el sello Luaka Bop, dirigido por David Byrne, lo que permitió a la banda realizar una gira por Estados Unidos. Sin embargo, debido a compromisos de sus miembros con otros proyectos, como La Provincia, El Bloque se disolvió poco después, con su última presentación en el festival Rock al Parque en 1999.

A pesar de su breve carrera, El Bloque dejó una marca importante en la escena musical colombiana y fue incluido en 2007 en la lista de las 25 grabaciones más importantes del país en los últimos 25 años, además de marcar el camino para lo que hoy se conoce como tropidelia o “nuevas músicas colombianas”, algo que no sabemos si fue bueno o malo para el rock nacional.

Poligamia

Poligamia fue una banda colombiana de pop rock formada en Bogotá en la década de 1990. La banda fue conformada por Andrés Cepeda, Juan Gabriel Turbay, Freddy Camelo, Gustavo Gordillo, Virgilio Guevara y César López. Cepeda, Turbay y Gordillo se conocieron en el Colegio Emilio Valenzuela y comenzaron a tocar juntos en 1990. Camelo y Guevara se unieron más tarde, y Guevara fue reemplazado por César López en 1993, cuando este último se retiró para dedicarse al diseño.

Su primer álbum, Una Canción, fue lanzado en 1993 bajo Sony Music tras ganar el concurso “Batalla local de las bandas”. El álbum incluyó éxitos como “Desvanecer”, “Te regalo una canción” y “Beverly Hills”. En 1995, lanzaron su segundo álbum Vueltas y Vueltas, con los sencillos “Confusión”, “Mi generación” y “Fue sólo amor”. En 1996, publicaron su tercer y último álbum de estudio, Promotal 500mg, el cual no tuvo gran aceptación.

Poligamia se separó en 1998 debido a los intereses personales de sus miembros. Su despedida fue registrada en el álbum en vivo Buenas Gracias – Muchas Noches. En 2015, la banda se reunió para un concierto de reencuentro en Bogotá.

Kilcrops

Kilcrops es una de las bandas más icónicas y longevas del metal colombiano, fundada en septiembre de 1991 en Bogotá. Con un estilo inicial influenciado por el hardcore, comenzaron tocando en bares locales y participaron en eventos importantes como el Aquelarre y el Carnaval de la Universidad Nacional en 1992. En 1994, se presentaron en el auditorio del Planetario Distrital, evento que marcó el inicio del festival Rock al Parque.

En 1996, lanzaron su primer álbum, Javhe Karma, grabado en los estudios Audiovisión, que les permitió ganar reconocimiento y participar en la segunda edición de Rock al Parque. A lo largo de los años, la banda ha sido sinónimo de calidad y energía en vivo, participando en festivales y tocando en escenarios como la Media Torta y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

En 1999, lanzaron su segundo álbum, A Las Puertas, pero la banda se disolvió a finales de 2000 debido a problemas internos y la crisis económica. En 2005, Kilcrops se reunió y volvió a tocar en diversas ciudades de Colombia, manteniendo su vigencia en la escena metalera. A lo largo de su trayectoria, la banda ha contado con músicos talentosos como Daniel Díaz, John Carlos Ñustes, Carlos Venegas, Carlos Marín y los hermanos David y Nicolás Bermúdez.

Kilcrops ha sabido adaptarse y evolucionar, manteniendo su esencia y convirtiéndose en un referente del metal colombiano.

Ultrágeno

Ultrágeno fue una banda de rock originaria de Bogotá, Colombia, formada en 1996. Con un sonido que fusiona rock industrial, hardcore, y la inclusión de violín y música electrónica, Ultrágeno se ha destacado por sus letras crudas y su estilo innovador, lo que los ha convertido en una agrupación de culto en la escena del rock colombiano.

Su álbum debut, Ultrágeno (1998), fue reconocido por la crítica, ocupando el puesto 24 en el libro Rock colombiano: 100 discos, 50 años y el puesto 12 en la lista de 25 grandes discos nacionales publicada por la revista Rolling Stone. Además, fue clasificado en el puesto 42 en la lista de 50 discos del rock-pop colombiano de Rateyourmusic. Su segundo álbum, Código Fuente (2004), recibió también un reconocimiento destacado, siendo ubicado en el 5.º lugar de la lista de once álbumes del rock colombiano por la emisora Radionica.

La canción insignia de la banda, “Drulos”, figura en varias listas de los mejores temas del rock colombiano, incluyendo el puesto 26 en la lista de Las 100 Mejores Canciones del Rock Colombiano de la revista Subterranica, y el puesto 30 en el portal Autopistarock.com. En 2014, Rolling Stone Colombia incluyó “Divino Niño” y “Drulos” en su lista de 50 grandes canciones colombianas, destacando el impacto duradero de la banda en la música nacional.

Tras casi una década de inactividad, Ultrágeno regresó en 2017 con un nuevo sencillo, reafirmando su presencia en la escena musical. A lo largo de su carrera, han lanzado dos álbumes de estudio y han participado en varios recopilatorios independientes.

Alerta

Alerta Kamarada fue una banda de reggae originaria de Bogotá, Colombia, que se formó en 1996. Inicialmente interesados en el ska, los miembros fundadores decidieron experimentar con el reggae, lo que los llevó a consolidarse como una de las bandas más representativas del género en el país. La banda estuvo compuesta por Felipe López (batería), Pablo Araoz (bajo), Javier Fonseca (voz), Daladier Arismendi (percusión), Jorge Lozano (teclados) y Hernando Zamora (guitarra).

Su primer éxito llegó en 2004 con el lanzamiento de su álbum Alerta, que incluyó temas como “Legal” y “Motín”. En 2006, grabaron Somos uno en Jamaica, con la colaboración de Sly Dunbar, logrando el reconocimiento internacional. El tema “Princesa” de este álbum los consolidó como figuras del reggae en Colombia.

A lo largo de su carrera, la banda fue reconocida en Rock al Parque y compartió escenario con artistas como Alpha Blondie, UB40 y Julian Marley. En 2009 lanzaron Kaliente y en 2010 Historias de pueblo, este último con colaboraciones de artistas como Alfredo Gutiérrez y Ata de La Etnnia.

En 2014, la banda sufrió la pérdida trágica de Daladier Arismendi, quien fue asesinado en San Agustín (Huila). El 4 de junio de 2022, Pablo Araoz anunció el retiro de la banda, poniendo fin a la carrera de Alerta Kamarada después de 25 años de influencia en la música reggae colombiana.

Catedral

Catedral fue una influyente banda de rock de Bogotá, Colombia, que surgió en los años 90 con la intención de crear un sonido propio, alejado de las influencias de rock norteamericano. Su estilo único se destacó por las letras que narraban vivencias de la ciudad y experiencias personales, además de la inclusión de un instrumento poco común en el rock: el violín. Esta fusión les permitió desarrollar una identidad propia, que los posicionó como una banda referente para la emergente cultura del rock colombiano en esa época.

La banda rápidamente ganó popularidad, llenando bares y escenarios, y fue un referente para otras agrupaciones que buscaban una mezcla innovadora de rock con diferentes acordes sonoros. Su legado se consolidó con su álbum homónimo y el video del tema “Picando El Cielo”, que rotó en medios televisivos. Varias de sus canciones fueron transmitidas en la radio local, especialmente en la Frecuencia Joven 99.1, lo que aumentó su base de seguidores a nivel nacional.

Aunque su carrera fue breve, Catedral dejó una marca importante en el rock colombiano. Tras su disolución, Amos Piñeros, miembro de la banda, fundó Ultrágeno, que se convertiría en una de las bandas de culto más destacadas del país.

Under Threat

Under Threat es una banda colombiana de metal fundada en 1997, conocida por su impacto en la escena metalera nacional e internacional. Han lanzado cinco álbumes, comenzando con Hipostasis (1999) y continuando con Behind Mankind’s Disguise (2003), Deathmosphere (2006), The Manifested Void (2013), y su más reciente trabajo, The Prison Within (2017).

A lo largo de su carrera, Under Threat ha participado en tributos y compilados, como el tributo a Sarcófago en 2001, y ha lanzado videos como Embraced by Disaster y Nación por cárcel. Su estilo de death metal progresivo ha sido destacado por su poder y evolución musical.

En 2017, la banda presentó The Prison Within en un evento en el Auditorio Lumiere, donde se conectaron con su público, interpretando tanto clásicos como nuevos temas que siguen consolidando su lugar en la historia del metal colombiano.

Año 2000 a la actualidad

Lamentablemente el panorama del rock colombiano después de los 2000 en ha sido una extensión de la escena rockera original de los 80´s y 90´s con bandas que aun resisten, pero concentrándose en una escena de Metal más puro. El panorama del Rock no ha sido alentador, aunque hay algunas bandas que lograron consolidarse el rock fue desconfigurado por un discurso político y patriótico que drenó la escena hasta el punto en que el rock como género en Colombia es casi inexistente.

Sobibor

Sobibor es una banda de metal primitivo originaria de Bogotá, formada a finales de 2000 bajo el nombre inicial de Exsecror. La alineación original estaba compuesta por Warrior en el bajo, Rebelión en guitarra y voz, y Hugo Rubiano en la batería. El nombre Sobibor fue tomado de la película Escape de Sobibor, que aborda el tema del campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

La banda ha lanzado dos producciones autoproducidas: A Un Paso Del Abismo (2005) y Furia y Metal (2006), ambas con ediciones limitadas que se agotaron rápidamente. En 2015, lanzaron una reedición remasterizada de A Un Paso Del Abismo con bonus tracks inéditos bajo el sello Colombian Metal Militia. Su estilo se caracteriza por un sonido crudo, agresivo y oscuro, sin virtuosismos ni vanidades.

Sobibor ha sido influenciada por bandas de los 70 y 80, abarcando géneros como punk, heavy y black metal. A lo largo de su carrera, han compartido escenario con bandas nacionales e internacionales como Witchtrap, Masacre, Destruction y Hirax, consolidándose como una banda de culto dentro de la escena metalera colombiana.

Don Tetto

Don Tetto es una banda de rock originaria de Bogotá, Colombia, formada en 2003 por Diego Pulecio (cantante y guitarrista) y Carlos Leongómez (guitarrista). La banda también incluye a Jaime Valderrama (voz secundaria y bajista) y Jaime Medina (voz y baterista). La historia de Don Tetto comienza en 2002 cuando Pulecio y Leongómez se conocieron en el Colegio de Bachillerato Patria, donde compartían su pasión por la música y el rock. Inicialmente, se desafiaban mutuamente a ver quién tocaba mejor la guitarra, lo que dio origen a su proyecto musical.

La banda comenzó como una agrupación de garaje en Bogotá, tocando en pequeños conciertos. Sin embargo, no fue hasta que Alberto Marenco y Juan Baratto se retiraron que la formación se consolidó con la llegada de Jaime Medina en la batería y Jaime Valderrama en el bajo. En 2006, Don Tetto logró un gran avance al participar en un concurso organizado por la emisora Radioacktiva, donde fue seleccionada entre las 12 mejores bandas de más de 300 demos recibidos. La banda ganó el concurso, lo que les permitió recibir el apoyo de la emisora. Poco después, Don Tetto tuvo la oportunidad de presentarse en el festival Rock al Parque, ante más de 60,000 personas, con los sencillos «Pienso», «Yo Estaré Bien» y «Soledad», consolidándose en la escena del rock colombiano.

The Black Cat Bone

TBCB – The Black Cat Bone es una banda de rock colombiana formada en Bogotá a principios de los años 2000. La historia de la banda comienza en 1995, cuando Mauricio Leguizamo (ingeniero eléctrico) y Carlos Reyes (estudiante de música) coincidieron en la Universidad de los Andes, donde ambos compartían su pasión por la música. En ese tiempo, ambos formaban parte de una banda llamada Blutsauger. Posteriormente, Reyes se unió a la banda de metal Agony, con la que grabó un disco y realizó giras por Colombia y Ecuador.

Cuando Blutsauger se disolvió en 1999, Leguizamo creó una agrupación de blues llamada BlueSoul, la cual sentó las bases de lo que más tarde sería TBCB. Ese mismo año, Juan David Bernal ingresó a la Universidad de los Andes para estudiar música y fue parte de la Orquesta del Dragón Rojo. Al mismo tiempo, Agony se trasladó a Los Ángeles y Reyes dejó el grupo para explorar nuevos intereses musicales.

En abril de 2001, Leguizamo, junto con Héctor Gálvez y Andrés García, conformó Black Cat Bone (más tarde simplificado a TBCB para evitar confusiones). La banda comenzó a tocar en el bar Roca Sólida. En septiembre de ese mismo año, Reyes regresó a Colombia e ingresó al grupo como segunda guitarra, aportando influencias de country.

En 2002, TBCB conoció a Juan David Bernal en un bar de blues llamado Crab’s, quien se unió a la banda, reemplazando a Gálvez en el bajo y la segunda guitarra, mientras Reyes alternaba en las presentaciones. Esto permitió a la banda consolidar su identidad de rock-blues y comenzar a componer su propio material. TBCB se presentó en varios bares de Bogotá como Lord Gamba, y su mezcla de blues, rock y heavy metal comenzó a captar la atención.

Nepentes

Nepentes es una banda de nu metal originaria del barrio Manrique en la ciudad de Medellín, Colombia, consolidada en 1998. A lo largo de su carrera, su estilo ha evolucionado, abarcando géneros como el punk, rock alternativo, pop rock y garage rock. La banda está conformada por Juan Fernando Álvarez, Juan Carlos Botero, Juan Carlos Sánchez y Carlos Alberto Montañéz.

Historia Nepentes es ampliamente conocida por la intensidad lírica de sus canciones, con letras que buscan crear conciencia sobre las problemáticas sociales tanto en Colombia como en su ciudad natal. A través de su música, la banda adopta una postura crítica sobre el actual proyecto de sociedad, invitando a la reflexión sobre diversas cuestiones sociales.

En 2010, la banda fue seleccionada por la agrupación Korn para acompañarlos en su show en el marco del tour Assault on the Americas en Bogotá. En 2014, Nepentes ganó un concurso de bandas que les permitió abrir el concierto de Metallica durante su Metallica by Request Tour en Bogotá. Al año siguiente, en 2015, se presentaron en el Car Audio Rock Festival en Corferias, donde compartieron escenario con figuras como Blaze Bayley, Udo Dirkschneider, Tim Owens y Mike Vescera. Además, han sido invitados a importantes festivales internacionales como el Festival Internacional Altavoz en Medellín, el Festival FFF en Ambato, Ecuador, Rock al Parque en 2011 y 2014 en Bogotá, el Heavy Montreal en Montreal, Canadá, y el Festival Internacional Convivencia Rock en Pereira, entre muchos otros.

Pornomotora

Pornomotora es una banda colombiana de rock alternativo, punk e industrial, y aunque hizo su primera aparición en el festival Rock al Parque en 1999 se consolidó en el nuevo siglo. Participaron varias veces en Rock al Parque y fueron nominados a 2 premios MTV Latinoamérica en 2004. Su primer álbum homónimo fue considerado uno de los 50 mejores del año por Rolling Stone en 2005.

En 2006, ganaron el reconocimiento como mejor artista y fueron elegidos para compartir escenario con Placebo en Bogotá. Además, han sido parte de festivales como Festival Nuevas Bandas en Venezuela y Heavy Montreal en Canadá.

La banda ha compartido escenario con artistas como Manu Chao, A.N.I.M.A.L., y Robi Draco Rosa, y sus videoclips han rotado en MTV y canales colombianos. Su estilo se caracteriza por una puesta en escena integrada con luces, video y sonido, creando una experiencia única.

Perpetual Warfare

Perpetual Warfare es una banda colombiana de thrash metal formada en 2001 en Bogotá. Con un sonido agresivo y una lírica que aborda temas de violencia, guerra y caos, la banda se ha destacado como una de las agrupaciones más importantes de la escena metalera en Colombia. A lo largo de su carrera, Perpetual Warfare ha lanzado varios álbumes, entre los que se incluyen World of Destruction (2005), The End of the Beginning (2010), y Defying the Forces of Evil (2015).

La banda ha participado en importantes festivales nacionales como Rock al Parque y ha compartido escenario con bandas internacionales como Sepultura y Krisiun, consolidando su nombre en la escena metalera latinoamericana. Su estilo, influenciado por bandas clásicas de thrash metal como Slayer y Megadeth, se caracteriza por riffs rápidos, letras contundentes y una imparable energía en el escenario.

Con una sólida base de seguidores y una propuesta musical que sigue evolucionando, Perpetual Warfare continúa siendo un referente del thrash metal colombiano, destacándose por su constante innovación y su poder de convocatoria.

Alfonso Espriella

Alfonso Espriella es un cantante, compositor y músico colombiano, conocido por su talento en el rock y la música alternativa. Inició su carrera como solista en 2005, con el lanzamiento de su primer álbum, “Alfonso Espriella”, el cual marcó el inicio de su carrera en el mundo de la música independiente en Colombia. Desde entonces, ha sido reconocido por su capacidad para fusionar géneros como rock, blues, electrónica y pop, creando un sonido único y personal.

A lo largo de su carrera, ha lanzado varios discos, entre ellos “La Sangre del Mundo” (2010), que consolidó su propuesta musical y le permitió ampliar su audiencia. En 2017, presentó “El Camino del Hombre Solo”, un álbum que mostró su evolución hacia un estilo más cercano al rock alternativo con influencias electrónicas. Espriella es conocido por sus letras introspectivas, en las que aborda temas como el amor, la vida y reflexiones sociales.

Con una carrera caracterizada por su constante innovación, Alfonso Espriella ha logrado consolidarse como una de las figuras más destacadas de la música alternativa en Colombia. Su participación en importantes festivales y su presencia en escenarios nacionales e internacionales han reafirmado su importancia dentro del panorama musical en Latinoamérica.

Diamante Eléctrico

Diamante Eléctrico es una banda de rock colombiana formada en 2012. Está conformada por Juan Galeano (voz principal y bajo), Daniel Álvarez (guitarra) y Andrés Kenguan (guitarra y sintetizadores). Con una propuesta de rock energético y contagiante, la banda ha logrado consolidarse como una de las más destacadas en la escena musical colombiana.

Diamante Eléctrico ha participado en más de 250 presentaciones en importantes festivales tanto nacionales como internacionales, como Rock al Parque, Festival Internacional Altavoz, Estéreo Picnic, Vive Latino, Culture Collide en Los Ángeles, Festival de las Juventudes en México, Coachella Valley Music and Arts Festival y la Latin Alternative Music Conference en Nueva York. Además, han tenido el honor de ser invitados especiales al concierto de Foo Fighters y de haber sido teloneros de The Rolling Stones en sus presentaciones en Bogotá en 2015 y 2016, respectivamente.

La banda ha lanzado seis álbumes de estudio, entre ellos Diamante Eléctrico (2013), “B” (2015) y La Gran Oscilación (2016). “B” fue galardonado con el Premio Grammy Latino a Mejor Álbum de Rock y fue reconocido por la revista Rolling Stone de Colombia como el álbum más importante de 2015. Para grabar su tercer disco, reclutaron al ingeniero Josh Smith, reconocido por su trabajo con artistas como Jack White y Beck.

A lo largo de su carrera, Diamante Eléctrico ha seguido consolidándose como una banda clave en el rock alternativo latinoamericano.

Loathsome Faith

Loathsome Faith es una banda de death metal melódico originaria de Bogotá, Colombia, formada en 2008. Su música se caracteriza por una intensa carga melódica, complejas composiciones instrumentales y una mezcla única de elementos del metal extremo. Desde sus inicios, la banda ha dejado una huella significativa en la escena del metal colombiano.

A lo largo de su carrera, Loathsome Faith ha sido parte de importantes escenarios, destacándose en el Festival Internacional Quimera y en varias ediciones de Rock al Parque (2008, 2010, 2012, 2018 y 2024). También han tenido la oportunidad de ser teloneros de renombradas bandas internacionales, lo que ha consolidado su lugar en la escena metalera.

La banda ha lanzado tres álbumes, incluyendo “Aeons of Fear” (2023), demostrando su continuo crecimiento como una de las bandas más prominentes del metal colombiano. Su calidad musical y su presencia en festivales nacionales e internacionales les han ganado un lugar destacado dentro del metal extremo.

Mmodcats

Mmodcats fue una banda colombiana formada a mediados de la primera década de 2000, destacándose por su enérgica puesta en escena y su capacidad para conectar con el público. Con más de 8 años de trayectoria, la banda dejó una huella significativa en la escena musical nacional.

En 2007, Mmodcats se consagraron como ganadores del Festival de Bandas Shock, un logro que les abrió puertas importantes en el mundo de la música local. Su participación en escenarios como Rock al Parque 2008 y el Hard Rock Café consolidaron su presencia dentro de la escena alternativa colombiana. Aunque su carrera llegó a su fin, Mmodcats sigue siendo recordada por su estilo único y su contribución al rock independiente en Colombia.

INFO

INFO es una banda de metal futuro y metal industrial originaria de Bogotá, Colombia, considerada una de las agrupaciones más consolidadas en la escena del metal industrial colombiano. Formada a finales de 2000, la banda comenzó como un proyecto de post-punk antes de evolucionar hacia un sonido más contemporáneo, influenciado por géneros como el industrial y el metal futurista.

El grupo se consolidó oficialmente en 2008, con una formación inicial que incluía a Alex L. (batería), John C. (guitarra líder) y Milton R. (bajo), quien había sido baterista en otros proyectos de la escena local. Su estilo experimental y su propuesta sonora única les permitió destacarse rápidamente en el circuito underground.

En 2024, INFO alcanzó un hito importante al obtener el 5to lugar en el prestigioso Wacken Open Air Metal Battle, uno de los festivales más importantes del mundo para el metal. Además, la banda ha compartido escenario con renombradas agrupaciones internacionales, consolidando su posición en la escena metalera global.

INFO ha lanzado varios discos a lo largo de su carrera, entre ellos Intolerancia, La Fraternidad y Viuda Negra Music. Con su sonido innovador y su actitud desafiante, INFO continúa siendo una de las bandas más influyentes en su género en Colombia.

Y aunque el Rock en Colombia tiene una historia rica y maravillosa, muchos se han empeñado en desconfigurarla, sin embargo, acá estamos, más vivos que nunca, haciendo cosas que jamás se han hecho y continunado con una historia que seguro no caducará jamás.

!Viva el Rock Colombiano!

Continúa leyendo

Tendencias