Contáctanos

La mirada Subterránica

Los artículos más leidos del 2022 en Subterránica.

Publicado

en

Por si te perdiste los mejores artículos de este año, acá se los mencionamos. 2022 fue vertiginoso para nosotros y celebramos 20 años de labor musical y gestión cultura, de hecho, nuestro portal fue nombrado “Mejor Web del 2022” por Reviewbox.

Una particularidad de la que estamos muy orgullosos es que nuestros artículos más leídos son en esencia nuestra producción propia y los reportajes de nuestras investigaciones o actividades, eso nos diferencia de cualquier otro medio de comunicación para el género. Subterránica es un movimiento que comprende todo el espectro dde la autogestión, un modelo que nosotros presentamos en 2005. Gracias a todos los que nos siguen, nos apoyan, nos entienden y sobretodo los que viven el rock con respeto, valorando y trabajando por una escena.

La nuestra es una linea editorial dura, sin pelos en la lengua, que denuncia, que ama lo que hace y que sobretodo responde si es atacada, no es una linea editorial de medias tintas ni mediocre, mucho menos cobarde. El rock es duro y así somos nosotros, estamos para contribuir, aportar y defender el género que amamos, no esperen otra cosa. No hay nada como Subterránica, lo hacemos por la música no por las credenciales, somos independientes y no tenemos dueños, no tenemos compromisos ni somos mendigos de los gobiernos y entidades, somo como debe ser el rock, contracultural, ruidoso e independiente. Por estos 20 años !Gracias a los que han sonado con nosotros!

Subterránica tiene como compromiso el desarrollo del rock y el Metal como industrias musicales y la visibilización, circulación y reconocimiento de artistas independientes.

Esto fue lo más leído en nuestro portal:

Monster del Rock Colombia batalla 3: La fuerza del Metal.

Impresionante noche vivimos en la tercera jornada del concurso de bandas más grande del país, El Monster del Rock Subterránica transita su edición número 14 celebrando las dos décadas de nuestro movimiento.

El nivel sigue siendo optimo y hay bandas que están volando la cabeza de público y jurados mientras nos damos un banquete de lo mejor del under y lo independiente del país.

Para la muestra un botón: Narcocrácia, impresionante y poderosa agrupación que abrió la noche por decisión propia, un show de altura, un show de nivel impresionante, divertido, contracultural, con un concepto sólido y un show transgresor en donde no dejaron títere con cabeza en su crítica social, además es una banda que suena muy bien, personalmente me parece que es de los más destacado últimamente en la escena, hay que destacar el carisma de su vocalista y su gran desempeño como front man, así comenzó la noche, con un plato de pura adrenalina anarquista.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/06/monster-del-rock-colombia-batalla-3-la.html

El extraño fenómeno en el rock colombiano único en el planeta tierra: las bandas y agentes parásitos.

Acaba de pasar BIME Colombia, otro de esos encuentros en donde Subterránica está vetado y otro de esos encuentros que solo sirven para escuchar personas que creen ser la panacea de la música y encontrar viejos amigos pero que además de eso no brinda nada a las bandas, más que la ilusión de hacerles creer que pertenecen a una inexistente industria. BIME en Colombia es coordinado por otras de esas personas que amaban el rock pero que después se dieron cuenta que en el rock no hay dinero y siguieron el curso normal del agente parásito colombiano, rechazar al rock independiente y unirse al clan de personajes que ya lo hicieron y hablar mal de todo el mundo que se atreve a criticarlos, además se pegan a esfuerzos de terceros en este caso un nombre como BIME para hacer dinero. Punto.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/05/el-extrano-fenomeno-en-el-rock.html

Subterránica 20 años: Veinte datos curiosos e importantes que usted no conoce sobre este movimiento.

1. Subterránica nació como un programa de radio en El Salvador en la estación 102.5 y fue número uno en su franja durante ocho años, se transmitía en directo los martes de 8 a 12pm y la cabina era abierta para todos los que quisieran llegar, fue difícil que lo aprobaran porque el rock local no era escuchado, la primera emisión solo tardó 10 minutos con dos canciones, terminó durando cinco horas cada martes.

2. El SUB-10 era su propio conteo de bandas locales en Radio Femenina, las que alcanzaban el primer lugar pasaban a rotación normal en la programación habitual de la radio, desde la creación de Subterránica en El Salvador, las bandas locales regresaron a la radio nacional.

3. Es la entidad que más ha apoyado el rock local sobre cualquier otra pública o privada, de manera independiente y autogestionada, ha producido 23 Entregas de Premios en tres países diferentes, 18 concursos de música en donde han participado más de 800 bandas e innumerables conciertos y festivales, además de ruedas de negocios, paneles, encuentros, etc y todo de manera indpeendiente aportando más espacios de gestión, reconocimiento y circulación que cualquiera.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/05/subterranica-20-anos-veinte-datos.html

¿Por qué fracasa comercialmente el rock colombiano? Y fracasará siempre…

Dejemos atrás de entrada que el rock ahora es un nicho, porque hay cientos de escenas de nicho que siguen siendo exitosas: La Salsa, la música clásica, etc. Que el rock haya dejado de ser la primera opción es una historia vieja, el rock comenzó a decaer a finales de los 90 con Woodstock 99 y lo que vimos en la primera década del siglo fue el crepúsculo de las grandes bandas. Pero hoy el rock sigue siendo exitoso, el tour de estadios de Motley Crue está llenando cada asiento, bandas como Coldplay, Foo Fighters (Esperemos continúen activos) y muchas más llenan cualquier arena, de hecho, el concierto más rentable que ha tenido Bogotá hasta la fecha ha sido Coldplay y esto para una ciudad morronga y mojigata como la nuestra que nunca le abrió espacios al género, que vetó los conciertos por casi una década es mucho decir. Sí hay un público y sí hay dinero para gastar en eventos, entonces ¿Qué sucede? ¿Por qué seguimos cobrando los mismos diez mil pesos de entrada que en los noventa? Con la diferencia que en esa época eso era dinero. ¿Por qué un viernes una banda incluso de covers solo lleva tres personas a un toque? Hay una serie de respuestas y eventos para estas preguntas, pero la más importante se resume en que la culpa de casi todo la tiene esa visión errada y prepotente del músico de rock colombiano.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/07/por-que-fracasa-comercialmente-el-rock.html

Las vergonzosas, falsas y evasivas respuestas de Rock al Parque a nuestra entrevista. Sigue el desfalco y nadie hace nada.

Hace un poco más de un año, dos contratistas de Idartes, el curador de Rock al Parque, Gustavo García y otro contratista, Hugo Ospina, no tuvieron problema en salir en sus redes a insultar el trabajo y a los agentes de Subterránica, a degradarnos y calumniarnos. Ellos, al igual que todo Idartes nos detesta porque hemos dedicado años a visibilizar la corrupción de este instituto, que ha convertido el Festival Rock al Parque en una fiesta de contratos, desfalcos y nepotismo para amigos y familiares de quienes allá trabajan. Entregando privilegios y favorecimientos a varias personas, contratistas, bandas y empresas quienes incluso algunos se han enriquecido con esta actuar mafioso. Hemos presentado cientos de pruebas, recurrido a los mecanismos de defensa ciudadano e incluso a acciones legales, pero en el país más corrupto del planeta tierra nunca ha pasado nada y ahí siguen en su dinámica deshonesta y en su dictadura cultural para tener al rock como una disidencia controlada.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/07/las-vergonzosas-falsas-y-evasivas.html

El Monster del Rock Subterránica ya tiene sus cinco impresionantes finalistas.

Después de dos intensas semifinales en donde los conceptos técnicos y de montaje jugaron un papel fundamental, la batalla de las bandas más antigua y poderosa del rock independiente ya tiene a sus cinco finalistas. Todos con una calidad increíble, grandes merecedores de este espacio y resultado de procesos que no solo involucran música y composición, sino conceptos ideológicos y estéticos característicos del género.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/07/el-monster-del-rock-subterranica-ya.html

Estos son los nominados a la XV Entrega de Premios Subterránica Colombia: Homenaje a los pioneros del rock.

Fueron cientos de trabajos, prenominaciones, referencias, grabaciones y material los que escuchamos, leímos y disfrutamos durante meses. Estamos muy contentos con este evento. Vamos a honrar a nuestros pioneros, a los padres del rock nacional, los que abrieron los espacios, los que lucharon, los que la hicieron y dejaron mucha música y mucha historia, esto es algo sin precedentes, pero algo más que merecido.

Este año tenemos una escena renovada con muchos nombres nuevos e independientes, los invitamos a seguirlos en redes, escuchar sus trabajos, apoyar siempre a los artistas.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/08/estos-son-los-nominados-la-xv-entrega.html

Las estrellas del rock colombiano de los años sesenta regresan a la tarima en la XV Entrega de Premios Subterránica Colombia.

Los Premios Subterránica se constituyen como el reconocimiento más importante en el rock independiente de Latinoamérica, se han entregado en Colombia, El Salvador y Los Estados Unidos, a nivel de escenas locales y a nivel continental y se destacan por rescatar la trayectoria y trabajos de cientos de artistas que no están dentro del panorama “comercial” de la industria pero que su calidad y trayectoria son excepcionales. Entregados por primera vez en San Salvador en 2003, cumplirán 15 ediciones en Colombia el próximo 15 de septiembre en la ceremonia que se llevará a cabo en Ace Of Spades Bogotá y que estará dedicada a los pioneros del rock colombiano, a esos artistas de los años sesentas y setentas que abrieron el camino desde 1957 para que en el país se pudiera consolidar una escena del rock que siempre fue contracultural y poderosa y que se mantuvo de esta manera hasta finales del siglo XX.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/09/las-estrellas-del-rock-colombiano-de.html

Masiva asistencia y momentos emotivos e inolvidables marcaron la edición XV de los Premios Subterránica Colombia. Lista de ganadores.

Muchos aplausos de pie, revivir el sonido de los pioneros que asistieron como un rockero más, escuchar a la señora Tania Robledo hablar de todo lo hecho, cortar la respiración con el primero redoble de Ángela Izasa que hizo estallar al público, Kche Latorre y Pocho Pérez, la gran sociedad del estado, solo fueron unos de los muchos momentos de una noche inolvidable.

La escena rock del país se reunió en Ace of Spades Bogotá para la ceremonia de Premios Subterránica 2022, el lugar a reventar para escuchar shows de primer nivel como TV Junkies, Ennui, White Noise, Jorge Burbano e Info quienes llenaron el recinto con su música mientras los ganadores desfilaban uno a uno para reclamar la pala Subterránica, el símbolo que este año cobra aún más fuerza, de la lucha por el género en un país que divide más que otra cosa.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/09/masiva-asistencia-y-momentos-emotivos-e.html

Rock al Parque 2022: Un festival sin headliners y muy poco rock. Acá lo que se salva… (De pronto)

¡Aquí vamos otra vez! Es el título de la segunda producción musical de las 1280 almas que fue editado en 1994, un título premonitorio dado que hace unos años sobre la tarima de Rock al Parque pidieron encarecidamente que no los invitaran más, que el festival debería darle paso a nuevos nombres y bandas que no se habían presentado. Las Almas regresan para esta edición… de nuevo.

Ok, como dijo Gustavo Chucky García, el eternizado “curador” del festival, “Hay algunas bandas que siempre estarán en Rock al Parque”, justificando este circulo de amistades con el argumento de que esas son las bandas que la gente quiere. ¿Tiene razón? Bueno, en parte sí, la escena colombiana de rock actual es verdaderamente paupérrima, es su mayoría se compone de un montón de bandas que carecen de sentido creativo y cuya meta última en la vida es hacer el sueldo que son incapaces de hacer de otra manera pero que le es tan esquivo aun más con el rock ¿Cuál es la única manera de hacer ese sueldo en Colombia? Jugando el juego del estado que este año se encamina hacia una ideología de género, inclusión forzada y líneas de pensamiento que para algunos han sido un escándalo en el país de los hipócritas, como por ejemplo cuando la banda Marduk fue censurada por un fanático extremista parte del gobierno, pero que ahora está bien presentar con recursos del estado varias bandas de Black Metal (No hay quien llore en este momento) o está bien subir al escenario a un desfile del orgullo gay mientras que Paul Gillman fue expulsado. ¿Si ven? Así juega Colombia en todo momento, de manera “morronga”, como le conviene para agarrar dinero y para mover las piezas como sea. El problema no es el pensamiento retrógrado y tercermundista sino la manipulación de los mensajes de acuerdo a la moral de turno, eso es lo que la música no debe perdonar, que se es usada para fines totalmente diferentes a su propósito. Pero bueno ¿Quién le dice que no a un colombiano si siempre se tiene la razón?

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/11/rock-al-parque-2022-un-festival-sin.html

Las 10 bandas colombianas de Rock y Metal del 2022.

Aún en el árido desierto del Rock y Metal colombiano es posible encontrar algunas joyas ocultas que han hecho su trabajo como se debe. Construir una banda constante en un país en donde el género es poco más que un chiste es una tarea titánica, porque además de ser músico es necesario adquirir una serie de habilidades extras para poder sortear literalmente “la vida”.

El Rock Colombiano ha tenido algunas épocas doradas, los años sesenta y setenta con las dos primeras generaciones y la explosión del género en el país fue una de ellas y la batalla por la identidad de los noventas de donde salieron excelentes trabajos con sonidos auténticos y personalidades notorias. De resto el rock colombiano ha navegado con muy pocos barcos y muchos de ellos viejos y maltrechos, usando las mismas armas que no hacen daño.

Leer completo:

@Subterránica

Colombia

BOMM, Idartes y el Ministerio de Cultura: ¿Un circuito cerrado que excluye por retaliación?

Publicado

en

Por

En los últimos años se ha consolidado en Colombia una preocupante forma de captura del campo cultural por parte de un grupo de gestores, programadores y empresarios que concentran recursos públicos, visibilidad y toma de decisiones en torno a la música.

Espacios que se presentan como públicos o de interés general —como Rock al Parque, Hip Hop al Parque, los estímulos de Idartes, las convocatorias del Ministerio de Cultura y el Bogotá Music Market (BOMM)— han terminado convertidos en cotos cerrados donde se distribuyen oportunidades entre los mismos actores, excluyendo voces críticas o incómodas.

Esta no es solo una denuncia es un patrón verificable con nombres, trayectorias y contratos.

Por ejemplo, el Bogotá Music Market (BOMM) es un programa de la Cámara de Comercio de Bogotá que cuenta con apoyo público, se presenta como vitrina para “toda la música colombiana” y promete criterios transparentes de selección.

Pero la composición de su equipo curatorial revela conexiones muy estrechas con el ecosistema de Idartes y con proveedores recurrentes de recursos públicos que vetan y segregan a los críticos de sus gestiones y lanzan ataques personales contra ellos. Siempre los mismos personajes terminan en todos los espacios auspiciados de alguna manera por el Estado y eso se ha perpetuado, llevan años cómodamente instalados haciendo lo que quieren:

Gustavo “Chucky” García: ex-programador de Rock al Parque para Idartes, figura polémica por su estilo confrontativo y su historial de insultos y descalificaciones a músicos y gestores que critican la opacidad del sistema.

María Camila Rivas: también exintegrante del comité de Rock al Parque, festival financiado 100% con impuestos de los bogotanos.

Geovanny Escobar Rubio: productor del Festival Hip Hop al Parque, otro programa distrital de Idartes.

Francisco Mendoza (Páramo Presenta): gerente de una empresa privada que ha ganado contratos de producción para escenarios de Rock al Parque, al tiempo que programa su propio festival Estéreo Picnic.

Jorge Jiménez (Árbol Naranja): empresario cuyo colectivo ha sido contratista frecuente de Idartes, ofreciendo producción técnica para Rock al Parque y otros festivales.

Todos con relaciones con el gobierno ¿Para qué? ¿Por qué? ¿No existen otros profesionales diferentes? ¿Qué transparencia puede haber si algunos de ellos que pelean de frente con los independientes y han lanzado ataques públicos documentados, son parte de una curaduría que debe ser transparente pero a la que le ganan las rencillas personales y la falta de profesionalismo. Estas relaciones no son meramente “colaboraciones sectoriales”, son relaciones contractuales directas con recursos públicos. Personas que han definido quién toca en los festivales del Distrito ahora deciden también quién puede vender su música en la principal rueda de negocios del país.

El problema es que convierten las rencillas personales en vetos institucionales, no basta con el conflicto de interés estructural. Existe evidencia anecdótica y testimonial (cómo lo que ha sucedido con Subterránica, uno de los agentes más importantes para el ecosistema musical de Latinoamérica) de que estos curadores usan su poder para excluir a músicos y gestores que los han criticado.

Denunciar la falta de transparencia, los contratos repetidos y la concentración de oportunidades no debería convertir a nadie en enemigo público, pero en la práctica quienes levantamos la voz somos vetados sistemáticamente.

Se trata de una forma de retaliación política blanda: no te censuran directamente, pero te cierran las puertas en todas las instancias donde tienen poder.

Así, lo que debería ser una plataforma de toda la música colombiana se convierte en un club de amigos donde las críticas se castigan y la diversidad estética o ideológica se sofoca, es un patrón que se repite también en Idartes y el Ministerio de Cultura, no es exclusiva del BOMM porque como ya dijimos, son los mismos en las mismas en todas partes, en todos los espacios, como si en el país en realidad no más gente verdaderamente capacitada para estos cargos.

En Idartes las convocatorias, festivales y estímulos se resuelven muchas veces entre los mismos actores que programan, producen o evalúan, empresas proveedoras ganan contratos de producción y luego tienen representantes como jurados o curadores en otros espacios, en el Ministerio de Cultura, algo similar ocurre con la designación de jurados y la circulación de recursos de concertación.

El resultado es nepotismo cultural, no el de los apellidos de sangre, sino el de las redes cerradas de recomendación mutua y blindaje contra la crítica.

¿Es delito o falta ética y administrativa? Algunos se burlan diciendo: “Eso no es delito, es el negocio de la cultura”. Pero veamos: La ley colombiana prohíbe el favoritismo indebido en la asignación de recursos públicos, el Código Disciplinario sanciona a funcionarios que usen el cargo para favorecer o excluir a terceros arbitrariamente, las entidades que distribuyen recursos públicos están obligadas a garantizar igualdad y transparencia, la Cámara de Comercio recibe recursos públicos y tiene un deber de rendición de cuentas en sus programas.

Entonces excluir a alguien por enemistad personal o retaliación política es arbitrario y contrario a los principios del Estado Social de Derecho. Aunque no sea un delito penal típico (no van a la cárcel por eso) puede ser investigable como falta administrativa o disciplinaria, el problema es que como ya sucedió con Rock al Parque en donde la contraloría encontró infinidad de estas faltas, no pasa nada porque en el país la ley es blanda y la verdad el arte le importa muy poco.

Quienes creemos en la música como un bien público no podemos aceptar que se repartan recursos y espacios con criterios de venganza personal, no se trata de pedir caridad ni favoritismo, se trata de exigir transparencia, pluralidad y profesionalismo en la gestión cultural financiada con los impuestos de todos.

Si el BOMM quiere ser la “gran vitrina de la música colombiana” no puede comportarse como un club exclusivo que castiga a quien denuncia su falta de diversidad pero los artistas callan por miedo al veto, los medios callan por miedo al veto y los que callan porque son cómplices están disfrutando de sus beneficios. La verdad cansa llenar tantas convocatorias para ver siempre a los mismos embolsillándose millones y millones, o ver jurados excontratistas premiando a concursantes excontratistas, eso es ridículo.

Hablemos claro: el rock colombiano fue capturado.

Lo que alguna vez fue un movimiento rebelde, plural, contestatario, se transformó en un espacio cooptado por gestores y programadores que usan el poder estatal para decidir quién existe y quién no.

Otro ejemplo: Rock al Parque, que nació para dar cabida a todas las voces, se volvió el feudo de curadores con agenda propia, contratistas de Idartes que se eligen entre ellos como jurados y programadores, músicos y empresarios que deciden quién toca y quién queda por fuera, convocatorias con criterios opacos, resultados predecibles y favoritismos evidentes.

Quien se atreve a cuestionarlo —como nosotros en Subterránica— queda marcado. Excluido de festivales, ruedas de negocios y de cualquier espacio público y no solo eso, Idartes permite los insultos y la denigración pública lavándose las manos diciendo que solo son “contratistas” como si la ley no exigiera que el instituto es quien debe responder por estos actos. Pero en Colombia la ley es de plástico y corrupta.

No se trata solo de festivales públicos. También la radio se contaminó con estos vetos. Ahora Radiónica como lo han denunciado varios de los que ya salieron de ahí por la nueva administración o figuras como Alejandro Marín se han erigido también como “curadores” de la música colombiana mientras ignoran sistemáticamente el rock local, lo caricaturizan o simplemente lo excluyen de su parrilla. Mientras predican la apertura a la música global y la sofisticación pop, se olvidan de las escenas de base, de los músicos independientes, del rock crítico y hablan mal de los agentes de la industria.

Y no es casualidad. Muchos de ellos están en la misma red: Curadores del BOMM, jurados de convocatorias públicas, “conferencistas” (Muchas veces sin la educación necesaria), invitados a viajes y ruedas de negocio, amigos de festivales privados que se lucran del Estado y así consolidaron una narrativa única: el rock es cosa del pasado, o se resume en cinco bandas amigas. ¡Delicioso! Que envidia.

Pero el resultado de esto ha sido devastador: Bandas que no tienen cómo circular ni grabar porque no pasan por la rosca, escenas locales moribundas, músicos que ya no denuncian nada para no ser vetados, productores independientes arruinados, público aburrido, sin oferta nueva ni riesgosa y dejando vacíos festivales como Rock al Parque al cual le inflan los números los medios amigos para no reflejar el fracaso y mientras tanto, los “curadores” viajan a ferias internacionales diciendo que representan “la música colombiana”.

Es necesaria una guerra cultural. Una guerra contra el amiguismo disfrazado de gestión cultural, el reparto de recursos públicos como botín de un clan. la retaliación contra quien critica, el bloqueo de sonidos incómodos o disidentes, la captura del discurso sobre “lo que es válido” en la música, la dictadura estética y política que han impuesto sobre el rock.

El Estado debe salir de la música (o reformarse radicalmente) y digámoslo sin miedo: el Estado colombiano fracasó como mecenas cultural, en vez de garantizar diversidad y acceso, financió roscas, compró silencios y generó dependencia clientelista. Su dinero, que es nuestro dinero, terminó consolidando un circuito cerrado de curadores, empresas contratistas privilegiadas artistas obedientes y dóciles como corderos, vetos y listas negras extraoficiales. El Estado debe salir de la música si no es capaz de apoyarla sin corromperla o al menos debe refundar sus políticas culturales con veeduría ciudadana real, con una selección transparente de jurados y curadores, prohibir de conflictos de interés y exigir profesionalismo y requisitos académicos a estos personajes como manda la ley, rotación obligatoria en comités y puestos, auditoría independiente de contratos y resultados y esto es solo el comienzo

Subterránica no va a callar, no vamos a aceptar más vetos invisibles, más retaliación disfrazada de criterio curatorial, más contratos a dedo con dineros públicos, vamos a nombrar a los responsables, vamos a exigir las pruebas, vamos a mostrar los contratos, vamos a pedir las explicaciones y vamos a invitar a todos los músicos, periodistas, gestores y públicos cansados de la dictadura cultural a sumarse.

Porque el rock nació para denunciar y la música es demasiado importante para dejarla en manos de burócratas corruptos o gestores vengativos.

La música debe ser libre.
La cultura debe ser de todos.
El Estado debe ser para todos, o no ser.

@darielconway

Continúa leyendo

Colombia

Rock al Parque 2025 balance final: Tres días que confirman lo ganado y evidencian lo pendiente.

Publicado

en

Por


Culmina una nueva edición de Rock al Parque y tras tres días de programación, queda claro que el evento sigue siendo una estructura sólida, pero rodeada por un ecosistema que no necesariamente evoluciona con la misma solidez. Fue una edición de contrastes, de aciertos técnicos y cuestionamientos estructurales. Una edición donde lo musical se sostuvo pero no alcanzó a elevarse, en la que como cada año se evidenció que producir un evento de esta magnitud es un reto mayor que simplemente asistir, tomar nota y opinar.

Hay que decirlo, hacer un festival gratuito con múltiples escenarios, decenas de artistas y una afluencia masiva en un país como Colombia no es sencillo, la producción requiere sincronía, experiencia, atención al detalle. Lo fácil es lo que hacemos desde los medios… ir, cubrir, criticar lo que no nos gusta y aplaudir lo que sí, el ejercicio de análisis es necesario, pero también lo es reconocer que lo que ocurre detrás del telón implica un grado de dificultad que merece respeto.

Idartes que lleva muchos años ya al frente del festival, ha logrado avances que hace una década eran impensables como la inclusión de zonas de consumo legal de licor, los patrocinios explícitos en pantalla, la apertura de espacios para emprendimientos culturales y sellos alternativos, son señales de que hay una comprensión más amplia sobre lo que debe ser un festival en el siglo XXI. La gestión de Héctor Mora ha sido clave para este reordenamiento, con años de compromiso con el rock colombiano y siendo parte de él, Mora regresó al festival en un momento complejo, tras una curaduría anterior que dejó grietas irreparables. En dos años, ha intentado redireccionar una estructura muy pesada, y eso dentro de todo, es positivo para la escena local.

Como lo anticipamos en Subterránica antes del festival, el punto más alto estuvo en las bandas nacionales, con escenarios medio vacíos, es cierto, pero con propuestas valiosas, especialmente dentro del metal, el punk, el ska y el rock clásico. Hay buenos sonidos y buenas agrupaciones, pero el riesgo sigue siendo el mismo, que muchas bandas desaparecen o se diluyen después de tocar en el festival, Rock al Parque debería ser un trampolín, no un techo. El reto está en convertir esa fecha en un punto de partida real para las agrupaciones locales y no en una meta simbólica que agota el impulso de una banda ¿ahora qué hacemos? Y ahí viene el momento complejo.

El festival, en términos generales funcionó. Sonido, pantallas, tiempos, accesos, todo fluyó dentro de lo esperado, pero hay dos puntos que no pueden obviarse… El primero es el público que dejó claro una vez más que el rock nacional no convoca como debería. El grueso de asistentes apareció únicamente para ver a Don Tetto y al Cuarteto de Nos el último día. El escenario Plaza, eje del festival, estuvo la mayor parte del tiempo vacío y la conclusión es incómoda pero evidente e innegable, hay una gran masa que solo consume lo consagrado o lo internacional, un público que no siembra, que solo cosecha, que se enorgullece de ser “rockero” cuando el éxito ya está garantizado, de resto, bares vacíos, venues vacíos y un Rock al Parque que salvo por unas franjas específicas también lo está. El público rockero colombiano podría aprender algo de los hinchas de la selección, apoyar en las buenas y en las malas incluso cuando jamás se ha ganado nada, porque apoyar una banda en su inicio es más revolucionario que corearla en su punto alto.

El segundo punto crítico tiene nombre propio: GSP, la empresa logística. Su historial es largo y no por esta edición en particular, esta empresa siempre ha mostrado fallas estructurales. Cuando se empodera a personajes sin formación, solo porque portan un chaleco, se habilita el abuso. El trato que muchos periodistas y fotógrafos recibieron en esta edición fue lamentable. El caso de una fotógrafa de 24 años agredida en el escenario Bio por parte del personal de seguridad no es algo aislado, en el escrito anterior habíamos denunciado el maltrato a los periodistas y ya antes, en otros contextos como Hard Rock Café de Bogotá, esta empresa ha protagonizado situaciones que terminaron en disculpas institucionales. Empresas que crecen con dinero público deberían pasar por auditorías reales y rendir cuentas, especialmente cuando se trata de eventos culturales, estos contratos deben revisarse, las personas a cargo deben tener criterios, no poder arbitrario.

En contraste, el escenario Bio fue el más sólido de todo el festival, siempre lleno, activo y con un público participativo. Irónicamente, lo que demuestra que el público sigue prefiriendo los lenguajes reconocibles, los clásicos, lo que entra fácil.

Bandas como Piangua o Los de Abajo —excelentes en lo que hacen— se sintieron fuera de lugar en un festival de rock, no por calidad, sino por contexto. Piangua es un proyecto con enorme proyección, pero quizás en escenarios distintos. Lo mismo sucede con apuestas como Silvestre y La Naranja o Derby Motoreta’s Burrito Kachimba que son sonidos de nicho, con una estética de culto, celebrados en su círculo cercano pero lejos de convocar masivamente en espacios abiertos. La sensación es clara, hay una desconexión entre lo que se quiere impulsar desde la curaduría y lo que realmente ocurre en el parque. Hay mérito en la diversidad, pero también se necesita estrategia

En un artículo posterior publicaremos nuestro top 10 de presentaciones destacadas, por ahora queda claro que el balance es bueno aunque complejo. El festival sigue siendo un bastión para el rock colombiano pero necesita más que logística, tal vez más personas involucradas que en realidad conozcan la escena nacional a profundidad y no de manera superficial, más expertos y menos bookers y dueños de festivales rondando como chulos y las bandas deben entender que conectar con el público no es una consecuencia automática del talento, hay que volver a seducir a las audiencias y el público también tiene que asumir que no se puede exigir sin involucrarse. Muchos prefieren pagar millón y medio para asistir a Estéreo Picnic que caminar a Rock al Parque gratis. Tal vez el problema es de percepción, tal vez la imagen del festival se distorsionó para las nuevas generaciones.

En 2026 Rock al Parque celebrará 30 años. Será una edición simbólica. Ojalá también sea una edición consciente. En Subterránica seguiremos insistiendo en lo mismo: apoyar el rock nacional los 365 días del año. Asistir a los conciertos, estar en los circuitos, escribir, grabar, documentar. Que no se vuelva a llenar el festival para ver lo de siempre mientras lo nuevo queda en el olvido. No porque falte talento, sino porque falta voluntad.

Continúa leyendo

Colombia

Cuando el ruido no alcanza y el silencio dice más: Una asesoría gratuita a Idartes para el trato de medios en Rock al Parque. Reflexiones del segundo día de festival.

Publicado

en

Por

El segundo día de Rock al Parque 2025 fue en términos musicales, prescindible… No hubo una sola banda que merezca una mención destacada, es incómodo decirlo, pero necesario, el cartel fue una mezcla de agrupaciones que repiten fórmulas agotadas y nombres que a pesar de tener historia, no tienen presente. Fue una jornada dominada por bandas de personas cincuentonas cantando sobre romances adolescentes, sonidos domesticados disfrazados de rebeldía, colaboraciones forzadas para justificar la presencia de artistas eternos en cartel y géneros que poco tienen que ver con la identidad del festival, como el bolero y la cumbia, presentados sin ningún contexto que justifique su inclusión. A pesar de pequeños nichos de fervientes seguidores de algunos nombres del cartel a los cuales se les justificaba la presencia, estuvo aburrido.

Ni propuesta, ni narrativa, ni emoción, fue un evento programado en piloto automático. Una jornada construida con nombres y no con ideas como si el único objetivo fuera llenar las franjas horarias para cumplir con un deber administrativo y no con una visión cultural, de nuevo el público ausente y la lluvia no ayudó. A falta de música que valga la pena destacar, este texto se convierte en una asesoría gratuita para quienes organizan el festival, sin ánimo de lucro y con la firme intención de darles una clase sobre cómo se debe tratarse a los medios de comunicación y su importancia para el festival. Si no pueden defender artísticamente lo que programan, al menos escuchen lo que se está haciendo mal en lo técnico, lo logístico y sobre todo, en la relación con los medios.

Porque si hay algo que quedó claro este domingo, es que Idartes no entiende el papel de la prensa musical, no sabe quiénes somos, no sabe cómo se trabaja con medios y mucho menos le importa establecer relaciones serias con quienes llevamos años cubriendo el movimiento. Es absurdo que un medio como Subterránica y otros con mucha experiencia, con más de dos décadas de trabajo continuo, reciba únicamente dos acreditaciones para cubrir tres escenarios durante tres días pero a Caracol que nisiquiera nombra el Rock nacional le entreguen 50, es absurdo que no haya conectividad en el parque, que no haya internet para poder hacer reportajes en vivo, es absurdo que los periodistas deban resolver todo por su cuenta mientras personas acreditadas sin un medio verificable revenden manillas o simplemente entran al foso a tomarse fotos y es absurdo que medios independiente nuevos que están 100% dedicados al rock no sean acreditados pero si personas que solamente va a ver a los nombres extranjeros, todo esto se resume en una sola cosa… falta de preparación y desconocimiento profundo de la escena.

El diseño del foso de prensa en el escenario Plaza es ridículo. No es que los periodistas estén lejos, es el público el que ha sido desplazado, el foso es innecesariamente enorme, tanto que coloca a los músicos a más de cien metros del público, creando un vacío físico y emocional imposible de justificar. Los periodistas no necesitamos más de cinco metros para hacer nuestro trabajo, tomar fotos, escuchar con atención y registrar lo que ocurre, lo que se ha construido ahí no es un espacio para la prensa, es una barrera absurda que desconecta al festival de su razón de ser: el público.

Pero lo más grotesco es el trato indigno de parte del equipo logístico contratado por Idartes, GLS Logística. Gente sin experiencia en el manejo de prensa, que trata a los periodistas como intrusos, que ignora por completo cómo opera un medio y que parece más interesada en “controlar” que en facilitar el trabajo. La reventa de manillas, los múltiples colores que nadie entiende, los retenes innecesarios, la información mal transmitida y el constante irrespeto a quienes cubrimos el evento, son síntomas de una administración que funciona sin criterios claros y sin profesionales reales al frente, es de quinta categoría que una persona de prensa vaya preguntando a cada persona que entra al foso de qué medio es o a que medio pertenece porque la incapacidad para controlar las manillas se les sale de las manos, es ofensivo para nosotros que vamos a cubrir el festival con pasión y sin un pago solamente por cubrir y mantener el espíritu del rock vivo, es decir por hacer el trabajo que muchas veces los equipos oficiales son incapaces de hacer.

Y todo esto impacta directamente al festival. Porque sin periodistas en campo, no hay memoria. No hay crítica. No hay conversación. No hay relato. Quedando solo la dictadura cultural, las cifras infladas, las frases de autoelogio, las cuentas oficiales, las fotos vacías y la ilusión de que todo está bien cuando claramente no lo está. Las bandas que sí hacen el esfuerzo de crear algo nuevo no tienen quién las narre. El público no sabe a quién seguir. Y los medios que podrían generar contenido valioso, se ven reducidos a pelear por una manilla o a quedarse en casa.

Acá cubriendo…

También hay que decirlo, parte de la culpa la tiene la prensa misma. Muchos de los que reciben acreditaciones nunca aparecen durante el evento, otros llegan al final, toman tres fotos, suben un carrusel y publican una columna de elogios vacíos. Columnas que modelan una verdad que no existe. Que adornan un evento que no necesita aplausos, sino preguntas. No se puede seguir validando un modelo de cubrimiento donde el periodismo musical se reduce a posar como influencer y mucho menos se puede seguir aceptando que desde el Estado se elijan medios con base en popularidad y no en trabajo comprobable.

La prensa es necesaria no porque decore el festival, sino porque le da sentido. Porque lo observa desde afuera, lo traduce, lo analiza, lo conecta con la historia. Si Rock al Parque quiere seguir existiendo como algo más que un evento gratuito masivo, necesita con urgencia contratar personas que sepan de periodismo cultural, de escena local, de producción real. No se trata de cumplir un requisito, se trata de saber qué hacer con él. Porque cuando los músicos no proponen, y la organización tampoco permite narrar lo que pasa, el silencio comienza a sonar más fuerte que el volumen de las tarimas.

Y eso, para un festival de rock, es imperdonable.

Continúa leyendo

Tendencias