Contáctanos

La mirada Subterránica

Los artículos más leidos del 2022 en Subterránica.

Publicado

en

Por si te perdiste los mejores artículos de este año, acá se los mencionamos. 2022 fue vertiginoso para nosotros y celebramos 20 años de labor musical y gestión cultura, de hecho, nuestro portal fue nombrado “Mejor Web del 2022” por Reviewbox.

Una particularidad de la que estamos muy orgullosos es que nuestros artículos más leídos son en esencia nuestra producción propia y los reportajes de nuestras investigaciones o actividades, eso nos diferencia de cualquier otro medio de comunicación para el género. Subterránica es un movimiento que comprende todo el espectro dde la autogestión, un modelo que nosotros presentamos en 2005. Gracias a todos los que nos siguen, nos apoyan, nos entienden y sobretodo los que viven el rock con respeto, valorando y trabajando por una escena.

La nuestra es una linea editorial dura, sin pelos en la lengua, que denuncia, que ama lo que hace y que sobretodo responde si es atacada, no es una linea editorial de medias tintas ni mediocre, mucho menos cobarde. El rock es duro y así somos nosotros, estamos para contribuir, aportar y defender el género que amamos, no esperen otra cosa. No hay nada como Subterránica, lo hacemos por la música no por las credenciales, somos independientes y no tenemos dueños, no tenemos compromisos ni somos mendigos de los gobiernos y entidades, somo como debe ser el rock, contracultural, ruidoso e independiente. Por estos 20 años !Gracias a los que han sonado con nosotros!

Subterránica tiene como compromiso el desarrollo del rock y el Metal como industrias musicales y la visibilización, circulación y reconocimiento de artistas independientes.

Esto fue lo más leído en nuestro portal:

Monster del Rock Colombia batalla 3: La fuerza del Metal.

Impresionante noche vivimos en la tercera jornada del concurso de bandas más grande del país, El Monster del Rock Subterránica transita su edición número 14 celebrando las dos décadas de nuestro movimiento.

El nivel sigue siendo optimo y hay bandas que están volando la cabeza de público y jurados mientras nos damos un banquete de lo mejor del under y lo independiente del país.

Para la muestra un botón: Narcocrácia, impresionante y poderosa agrupación que abrió la noche por decisión propia, un show de altura, un show de nivel impresionante, divertido, contracultural, con un concepto sólido y un show transgresor en donde no dejaron títere con cabeza en su crítica social, además es una banda que suena muy bien, personalmente me parece que es de los más destacado últimamente en la escena, hay que destacar el carisma de su vocalista y su gran desempeño como front man, así comenzó la noche, con un plato de pura adrenalina anarquista.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/06/monster-del-rock-colombia-batalla-3-la.html

El extraño fenómeno en el rock colombiano único en el planeta tierra: las bandas y agentes parásitos.

Acaba de pasar BIME Colombia, otro de esos encuentros en donde Subterránica está vetado y otro de esos encuentros que solo sirven para escuchar personas que creen ser la panacea de la música y encontrar viejos amigos pero que además de eso no brinda nada a las bandas, más que la ilusión de hacerles creer que pertenecen a una inexistente industria. BIME en Colombia es coordinado por otras de esas personas que amaban el rock pero que después se dieron cuenta que en el rock no hay dinero y siguieron el curso normal del agente parásito colombiano, rechazar al rock independiente y unirse al clan de personajes que ya lo hicieron y hablar mal de todo el mundo que se atreve a criticarlos, además se pegan a esfuerzos de terceros en este caso un nombre como BIME para hacer dinero. Punto.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/05/el-extrano-fenomeno-en-el-rock.html

Subterránica 20 años: Veinte datos curiosos e importantes que usted no conoce sobre este movimiento.

1. Subterránica nació como un programa de radio en El Salvador en la estación 102.5 y fue número uno en su franja durante ocho años, se transmitía en directo los martes de 8 a 12pm y la cabina era abierta para todos los que quisieran llegar, fue difícil que lo aprobaran porque el rock local no era escuchado, la primera emisión solo tardó 10 minutos con dos canciones, terminó durando cinco horas cada martes.

2. El SUB-10 era su propio conteo de bandas locales en Radio Femenina, las que alcanzaban el primer lugar pasaban a rotación normal en la programación habitual de la radio, desde la creación de Subterránica en El Salvador, las bandas locales regresaron a la radio nacional.

3. Es la entidad que más ha apoyado el rock local sobre cualquier otra pública o privada, de manera independiente y autogestionada, ha producido 23 Entregas de Premios en tres países diferentes, 18 concursos de música en donde han participado más de 800 bandas e innumerables conciertos y festivales, además de ruedas de negocios, paneles, encuentros, etc y todo de manera indpeendiente aportando más espacios de gestión, reconocimiento y circulación que cualquiera.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/05/subterranica-20-anos-veinte-datos.html

¿Por qué fracasa comercialmente el rock colombiano? Y fracasará siempre…

Dejemos atrás de entrada que el rock ahora es un nicho, porque hay cientos de escenas de nicho que siguen siendo exitosas: La Salsa, la música clásica, etc. Que el rock haya dejado de ser la primera opción es una historia vieja, el rock comenzó a decaer a finales de los 90 con Woodstock 99 y lo que vimos en la primera década del siglo fue el crepúsculo de las grandes bandas. Pero hoy el rock sigue siendo exitoso, el tour de estadios de Motley Crue está llenando cada asiento, bandas como Coldplay, Foo Fighters (Esperemos continúen activos) y muchas más llenan cualquier arena, de hecho, el concierto más rentable que ha tenido Bogotá hasta la fecha ha sido Coldplay y esto para una ciudad morronga y mojigata como la nuestra que nunca le abrió espacios al género, que vetó los conciertos por casi una década es mucho decir. Sí hay un público y sí hay dinero para gastar en eventos, entonces ¿Qué sucede? ¿Por qué seguimos cobrando los mismos diez mil pesos de entrada que en los noventa? Con la diferencia que en esa época eso era dinero. ¿Por qué un viernes una banda incluso de covers solo lleva tres personas a un toque? Hay una serie de respuestas y eventos para estas preguntas, pero la más importante se resume en que la culpa de casi todo la tiene esa visión errada y prepotente del músico de rock colombiano.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/07/por-que-fracasa-comercialmente-el-rock.html

Las vergonzosas, falsas y evasivas respuestas de Rock al Parque a nuestra entrevista. Sigue el desfalco y nadie hace nada.

Hace un poco más de un año, dos contratistas de Idartes, el curador de Rock al Parque, Gustavo García y otro contratista, Hugo Ospina, no tuvieron problema en salir en sus redes a insultar el trabajo y a los agentes de Subterránica, a degradarnos y calumniarnos. Ellos, al igual que todo Idartes nos detesta porque hemos dedicado años a visibilizar la corrupción de este instituto, que ha convertido el Festival Rock al Parque en una fiesta de contratos, desfalcos y nepotismo para amigos y familiares de quienes allá trabajan. Entregando privilegios y favorecimientos a varias personas, contratistas, bandas y empresas quienes incluso algunos se han enriquecido con esta actuar mafioso. Hemos presentado cientos de pruebas, recurrido a los mecanismos de defensa ciudadano e incluso a acciones legales, pero en el país más corrupto del planeta tierra nunca ha pasado nada y ahí siguen en su dinámica deshonesta y en su dictadura cultural para tener al rock como una disidencia controlada.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/07/las-vergonzosas-falsas-y-evasivas.html

El Monster del Rock Subterránica ya tiene sus cinco impresionantes finalistas.

Después de dos intensas semifinales en donde los conceptos técnicos y de montaje jugaron un papel fundamental, la batalla de las bandas más antigua y poderosa del rock independiente ya tiene a sus cinco finalistas. Todos con una calidad increíble, grandes merecedores de este espacio y resultado de procesos que no solo involucran música y composición, sino conceptos ideológicos y estéticos característicos del género.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/07/el-monster-del-rock-subterranica-ya.html

Estos son los nominados a la XV Entrega de Premios Subterránica Colombia: Homenaje a los pioneros del rock.

Fueron cientos de trabajos, prenominaciones, referencias, grabaciones y material los que escuchamos, leímos y disfrutamos durante meses. Estamos muy contentos con este evento. Vamos a honrar a nuestros pioneros, a los padres del rock nacional, los que abrieron los espacios, los que lucharon, los que la hicieron y dejaron mucha música y mucha historia, esto es algo sin precedentes, pero algo más que merecido.

Este año tenemos una escena renovada con muchos nombres nuevos e independientes, los invitamos a seguirlos en redes, escuchar sus trabajos, apoyar siempre a los artistas.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/08/estos-son-los-nominados-la-xv-entrega.html

Las estrellas del rock colombiano de los años sesenta regresan a la tarima en la XV Entrega de Premios Subterránica Colombia.

Los Premios Subterránica se constituyen como el reconocimiento más importante en el rock independiente de Latinoamérica, se han entregado en Colombia, El Salvador y Los Estados Unidos, a nivel de escenas locales y a nivel continental y se destacan por rescatar la trayectoria y trabajos de cientos de artistas que no están dentro del panorama “comercial” de la industria pero que su calidad y trayectoria son excepcionales. Entregados por primera vez en San Salvador en 2003, cumplirán 15 ediciones en Colombia el próximo 15 de septiembre en la ceremonia que se llevará a cabo en Ace Of Spades Bogotá y que estará dedicada a los pioneros del rock colombiano, a esos artistas de los años sesentas y setentas que abrieron el camino desde 1957 para que en el país se pudiera consolidar una escena del rock que siempre fue contracultural y poderosa y que se mantuvo de esta manera hasta finales del siglo XX.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/09/las-estrellas-del-rock-colombiano-de.html

Masiva asistencia y momentos emotivos e inolvidables marcaron la edición XV de los Premios Subterránica Colombia. Lista de ganadores.

Muchos aplausos de pie, revivir el sonido de los pioneros que asistieron como un rockero más, escuchar a la señora Tania Robledo hablar de todo lo hecho, cortar la respiración con el primero redoble de Ángela Izasa que hizo estallar al público, Kche Latorre y Pocho Pérez, la gran sociedad del estado, solo fueron unos de los muchos momentos de una noche inolvidable.

La escena rock del país se reunió en Ace of Spades Bogotá para la ceremonia de Premios Subterránica 2022, el lugar a reventar para escuchar shows de primer nivel como TV Junkies, Ennui, White Noise, Jorge Burbano e Info quienes llenaron el recinto con su música mientras los ganadores desfilaban uno a uno para reclamar la pala Subterránica, el símbolo que este año cobra aún más fuerza, de la lucha por el género en un país que divide más que otra cosa.

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/09/masiva-asistencia-y-momentos-emotivos-e.html

Rock al Parque 2022: Un festival sin headliners y muy poco rock. Acá lo que se salva… (De pronto)

¡Aquí vamos otra vez! Es el título de la segunda producción musical de las 1280 almas que fue editado en 1994, un título premonitorio dado que hace unos años sobre la tarima de Rock al Parque pidieron encarecidamente que no los invitaran más, que el festival debería darle paso a nuevos nombres y bandas que no se habían presentado. Las Almas regresan para esta edición… de nuevo.

Ok, como dijo Gustavo Chucky García, el eternizado “curador” del festival, “Hay algunas bandas que siempre estarán en Rock al Parque”, justificando este circulo de amistades con el argumento de que esas son las bandas que la gente quiere. ¿Tiene razón? Bueno, en parte sí, la escena colombiana de rock actual es verdaderamente paupérrima, es su mayoría se compone de un montón de bandas que carecen de sentido creativo y cuya meta última en la vida es hacer el sueldo que son incapaces de hacer de otra manera pero que le es tan esquivo aun más con el rock ¿Cuál es la única manera de hacer ese sueldo en Colombia? Jugando el juego del estado que este año se encamina hacia una ideología de género, inclusión forzada y líneas de pensamiento que para algunos han sido un escándalo en el país de los hipócritas, como por ejemplo cuando la banda Marduk fue censurada por un fanático extremista parte del gobierno, pero que ahora está bien presentar con recursos del estado varias bandas de Black Metal (No hay quien llore en este momento) o está bien subir al escenario a un desfile del orgullo gay mientras que Paul Gillman fue expulsado. ¿Si ven? Así juega Colombia en todo momento, de manera “morronga”, como le conviene para agarrar dinero y para mover las piezas como sea. El problema no es el pensamiento retrógrado y tercermundista sino la manipulación de los mensajes de acuerdo a la moral de turno, eso es lo que la música no debe perdonar, que se es usada para fines totalmente diferentes a su propósito. Pero bueno ¿Quién le dice que no a un colombiano si siempre se tiene la razón?

Leer completo:

https://www.subterranica.com/2022/11/rock-al-parque-2022-un-festival-sin.html

Las 10 bandas colombianas de Rock y Metal del 2022.

Aún en el árido desierto del Rock y Metal colombiano es posible encontrar algunas joyas ocultas que han hecho su trabajo como se debe. Construir una banda constante en un país en donde el género es poco más que un chiste es una tarea titánica, porque además de ser músico es necesario adquirir una serie de habilidades extras para poder sortear literalmente “la vida”.

El Rock Colombiano ha tenido algunas épocas doradas, los años sesenta y setenta con las dos primeras generaciones y la explosión del género en el país fue una de ellas y la batalla por la identidad de los noventas de donde salieron excelentes trabajos con sonidos auténticos y personalidades notorias. De resto el rock colombiano ha navegado con muy pocos barcos y muchos de ellos viejos y maltrechos, usando las mismas armas que no hacen daño.

Leer completo:

@Subterránica

Colombia

¿Quién mató al rock en Colombia? Entre la tropidelia y el Metal, una identidad perdida

Publicado

en

Por


Desde principios del siglo XXI algo bastante desconcertante le ha ocurrido al rock colombiano. No fue una muerte repentina ni un colapso violento, fue un desvanecimiento progresivo, una sustitución encubierta que con el paso de los años ha dejado a los verdaderos amantes del género preguntándose: ¿qué pasó con el rock? En su lugar, dos corrientes han ocupado el espacio: la tropidelia y el Metal, ambas con su valor estético y cultural importante, sin duda. Pero ninguna es rock. O al menos, no lo que históricamente se entendió como tal.

La tropidelia con su mezcla de cumbia, psicodelia, funk y ritmos afrocaribeños se volvió la cara oficial de la “música alternativa” colombiana. Proyectos como Bomba Estéreo, Systema Solar o Mitú arrasaron con los festivales, los medios y el imaginario cultural del “nuevo sonido colombiano”, eso se vendió como una evolución del rock, pero no lo era, era una transición hacia lo bailable, lo tropical, lo exportable, a eso le llamaron “nuevas músicas colombianas” y los de mente “sofisticada” se lo creyeron.

Cabe señalar que muchas de las empresas que actualmente lideran la producción de festivales y conciertos en Colombia tuvieron su origen en prácticas cuestionables, incluyendo el uso indebido de recursos públicos mediante la manipulación de contratos estatales, lo que les permitió consolidarse como grandes corporaciones del sector cultural. Estas mismas organizaciones son, en gran medida, las responsables de promover la narrativa según la cual la cumbia ha reemplazado al rock como expresión predominante. En este sentido, puede afirmarse que el Estado colombiano, a través de sus políticas de financiación cultural, ha contribuido —aunque de forma indirecta— al desplazamiento del rock. Este fenómeno, sin embargo, no es exclusivo del contexto colombiano; desde el fracaso simbólico de Woodstock 1999, el rock ha sido progresivamente marginado del mainstream a nivel global.

Frente a esto, los rockeros tradicionales -muchos nacidos en los 70, 80 y 90- no se sintieron identificados y en lugar de defender el rock como una forma más amplia, variada y melódica se refugiaron en el Metal. Así, el Metal empezó a convertirse en sinónimo de “lo único que queda”, el problema es que el Metal, aunque parte del espectro del rock, no lo representa en su totalidad, su sonoridad agresiva, sus estéticas extremas y su público sectario empezaron a desplazar las formas más melódicas, introspectivas y narrativas del rock tradicional, del alternativo, del progresivo, del indie, del punk menos ruidoso, del post-punk, del rock-pop o del grunge.

Hoy, en Colombia, el rock se ha quedado huérfano. Entre los festivales de fusión tropical y las avalanchas de conciertos de Metal extremo no hay lugar para bandas que se definan como rock sin apellidos. Y peor aún, la audiencia tampoco las comprende. Para muchos jóvenes, rock es sinónimo de guturales, doble pedal, distorsión al límite. Si no hay pogo, no es rock, si no hay riffs rabiosos, es pop y si suena a algo británico, entonces es “una viejera” y por otra parte para los curadores de los festivales públicos, si no tiene acordeón o guacharaca entonces es Metal, que paradoja y que confusión de esta pobre gente que en Colombia polariza todo, hasta la música, existen cientos de bandas de rock que quedan por fuera de todo espacio porque para los curadores y jurados solo existe la papayera eléctrica y el Metal y nada más, el rock, como lenguaje, como actitud y como espacio de exploración sonora intermedia, está desaparecido, las bandas no tienen escenarios, no tienen cobertura y lo más preocupante: no tienen audiencia, la generación que podría escucharlas está atrapada entre la nostalgia Metalera o el ritmo bailable.

Este artículo busca explorar esa paradoja… cómo el rock murió en Colombia por partida doble. Primero, por la absorción de la tropidelia como “rock moderno colombiano” y segundo por la reducción del rock a su versión más extrema: el Metal. Y cómo, entre ambas fuerzas, se ha perdido la posibilidad de que el rock sobreviva como un género abierto, melódico, rebelde pero sensible, urbano pero introspectivo.

LA ASCENSIÓN DE LA TROPIDELIA Y LA DESAPARICIÓN DE LA GUITARRA ELÉCTRICA

La tropidelia no llegó a reemplazar al rock de forma violenta. Lo hizo seduciendo en un plan controlado entre las instituciones y algunos medios y actores que se aliaron para esto… Cuando el país buscaba una identidad musical exportable que no se asociara con el conflicto armado ni con la música tradicional, la tropidelia ofreció una estética fresca, bailable, mestiza, fue fácil de digerir para las audiencias internacionales, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde lo “latino” siempre es bienvenido, pero con un toque de modernidad.
La guitarra eléctrica, símbolo del rock, fue sustituida por sintetizadores, marimbas, guacharacas, bajos funkys y beats caribeños. De a poco, desaparecieron las bandas con formato clásico de bajo, guitarra y batería y en su lugar surgieron proyectos electrónicos con músicos de laptop y secuencias impulsados por el mismo estado y por las personas en puestos de poder que adoptaron esto como un distanciamiento “del imperio” y como un sonido propio, autóctono.

La prensa musical celebró este cambio como una “evolución del rock colombiano”. Pero lo que ocurrió en realidad fue una mutación comercial. La tropidelia se convirtió en un nuevo folclor urbano y desplazó al rock de los escenarios, de las radios, de los festivales, de las universidades e incluso de festivales “de rock”. No fue un asesinato con arma blanca, fue una deserción en masa lograda también por el hambre de los rockeros que se cansaron de no tener ni para almorzar, por eso callaron cuando sucedió y prefirieron colgarse una ruana que luchar por el género, al final la culpa también es del hambre que en Colombia reina en las artes, es mejor arrodillarse y rogar al estado por dinero que luchar en una industria que no existe.

Una entrevista con un programador de un importante festival colombiano (que prefirió no ser citado) revela la estrategia: “el rock ya no llena. La gente quiere bailar, quiere gozar. Si ponemos una banda indie rock, el público se aburre. Pero con tropidelia, todos se prenden”. El problema de fondo no es el éxito de la tropidelia, es que se haya vendido como sustituto del rock y que todos lo hayan aceptado sin cuestionarlo.

En las convocatorias culturales, los jurados suelen replicar una visión reduccionista de las músicas populares, limitándose casi exclusivamente a dos polos estilísticos: la llamada “tropidelia” y el metal. El rock, en sus formas tradicionales o clásicas, tiende a ser ignorado o incluso descalificado por desconocimiento. Esto se debe, en parte, a la falta de formación académica especializada en géneros populares por parte de muchos evaluadores, quienes no cuentan con criterios técnicos sólidos para valorar propuestas que no se ajustan a esas dos categorías dominantes. En consecuencia, la evaluación artística no responde a una apreciación objetiva ni a estándares musicales, sino a una doctrina estética impuesta y reproducida institucionalmente.

A esta situación se suma otro problema estructural: la reiterada práctica de designar jurados locales para evaluar a postulantes de su misma ciudad —por ejemplo, bogotanos calificando a otros bogotanos en convocatorias distritales—, lo que propicia círculos cerrados de afinidades personales, lealtades previas y favores cruzados. En este contexto, la meritocracia cultural se ve comprometida. Un caso emblemático es la ausencia del punk en la edición 2024 de Rock al Parque. Este subgénero fue prácticamente invisibilizado, y solo tras una fuerte reacción colectiva de la comunidad punk —una de las más cohesionadas y activas de Bogotá— se logró revertir parcialmente esta exclusión para la edición de este año.

EL METAL COMO REFUGIO Y COMO JAULA

Al mismo tiempo en que sucede el auge de la tropidelia, muchos rockeros clásicos se sintieron desplazados. Buscando una identidad fuerte, poderosa, coherente con la rebeldía original del rock se volcaron al Metal. Colombia, desde los 90, ha tenido una escena Metalera fuerte, especialmente en Bogotá, Medellín y Pereira. Pero lo que ocurrió en los últimos 15 años fue una absorción total: el Metal se volvió sinónimo de “rock real”, a falta de bandas de rock los rockeros ahora escuchan Metal.

Esto generó una visión cerrada del género, el chip fue cambiando, ahora para muchos públicos y medios, si una banda no tiene gritos guturales, riffs acelerados, doble pedal y una estética oscura, entonces no es rock. Cualquier intento de hacer rock melódico, indie, progresivo o clásico, es tildado de “mala música” o de “suave”. La diversidad sonora desapareció y con ella la posibilidad de que nuevas generaciones entendieran al rock como un lenguaje amplio, no es primera vez que el país mata un género, mientras en los ochentas sucedía toda la nueva ola del Heavy Metal Británico o sucedía el movimiento glam de los Estados Unidos que era la corriente dominante en el mundo, acá trillaban una amalgama de sonidos a lo que llamaron “Rock en Español”, mientras en el mundo sonaba Def Leppard o Motley Crue en Colombia sonaban Los Prisioneros y Vilma Palma e Vampiros.

El Metal creció en programación, en festivales underground, en discografías independientes. Pero lo hizo aislado. Alejado del gran público, del cruce con otras artes, del debate social. Se volvió una trinchera de resistencia… que muchas veces más parecía una celda de aislamiento.

MEDIOS QUE NO ESCUCHAN, BANDAS QUE NO EXISTEN: LA INVISIBILIDAD SISTEMÁTICA

Una de las causas más preocupantes del colapso del rock colombiano es la sistemática invisibilización de las bandas que aún practican el género en sus géneros clásicos. No hablamos solo de falta de medios especializados sino de un ecosistema de difusión que no comprende ni promueve la diversidad interna del rock.

Programas radiales, revistas digitales y curadores de festivales suelen caer en un reduccionismo fatal: si no es tropidelia para bailar o Metal para gritar, no es digno de ser programado. Así, bandas que apuestan por el rock alternativo, el shoegaze, el post-rock, el indie experimental, el art rock, quedan completamente por fuera del circuito. Se ha instaurado una lógica de consumo basada en lo funcional: lo que hace mover el cuerpo o lo que desata la catarsis. Todo lo que se sitúa en el medio, lo introspectivo, lo narrativo, lo melódico, lo sutil, queda automáticamente desechado. Es una forma de censura indirecta. Una programación cultural que premia la forma sobre el contenido.

A esto se suma una crisis de criterio editorial. Muchos portales de música alternativos son dirigidos por comunicadores sin formación musical o por influencers que al igual que los curadores y jurados mediocres, reproducen modas sin ningún análisis. La consecuencia es una prensa musical empobrecida, incapaz de reconocer joyas fuera del radar.

¿ES POSIBLE RECONSTRUIR UN ECOSISTEMA PARA EL ROCK?

La situación no es irreversible. Pero requiere voluntad política, cultural y curatorial. Es urgente abrir de nuevo espacios para el rock como lenguaje amplio: desde lo indie hasta lo progresivo, desde el grunge hasta el post-punk, desde lo alternativo hasta lo experimental. Esto implica repensar las convocatorias culturales para incluir al rock como categoría autónoma, fortalecer medios que escuchen, investiguen y reseñen con profundidad, fomentar alianzas entre gestores, músicos y espacios alternativos, crear ciclos de conciertos, ferias, laboratorios y festivales que privilegien la propuesta antes que el ritmo, educar al público joven en la escucha activa y no solo en el consumo inmediato.

El rock no necesita volver a ser masivo, solo necesita dejar de ser invisible y la gente que está en el rock colombiano solo necesita ser honesta y dejar de ser corrupta por el hambre.
Suena a ficción, pero es real y lo peor… todo el mundo lo sabe pero calla.

Imágenes generadas por Copilot

Continúa leyendo

Colombia

La necesidad de reformar la selección y formación de jurados en las convocatorias de arte en Colombia.

Publicado

en

Por


Las convocatorias de arte en Colombia son fundamentales para fomentar la creación, circulación y reconocimiento de las expresiones culturales en el país, pero en nuestro amado país la transparencia y equidad en estos procesos han sido objeto de cuestionamientos debido a la poca rigidez en la selección y actuación de los jurados encargados de evaluar las propuestas. Este artículo analiza la importancia de establecer criterios claros y rigurosos para la selección y formación de jurados, con el fin de garantizar procesos justos y meritocráticos en las convocatorias de arte.

Los jurados desempeñan un rol crucial en las convocatorias de arte, ya que son responsables de evaluar y seleccionar las propuestas que recibirán estímulos o reconocimientos. Su labor implica una gran responsabilidad, pues sus decisiones impactan directamente en la carrera de los artistas y en la promoción de la cultura en el país.

Para cumplir adecuadamente con esta función, los jurados deben contar con una formación académica sólida, experiencia en el campo artístico y una ética profesional que les permita actuar con imparcialidad y objetividad.

Mientras los jurados de arte en Colombia carezcan de una formación adecuada para ejercer dicha responsabilidad, mientras no comprendan las implicaciones éticas de su rol, y mientras continúe la práctica de seleccionar jurados que son amigos, colegas o integrantes activos de la misma escena artística —incurriendo en conflictos de interés evidentes—, las artes en el país seguirán ancladas en la mediocridad. La selección de ganadores no responderá a criterios objetivos ni profesionales, sino a redes de afinidad y favoritismo que perpetúan las mismas dinámicas de siempre.

Un jurado artístico debe ser, ante todo, un profesional integral: con formación académica sólida, experiencia verificable, y un conocimiento profundo del campo que evalúa. Ser músico, periodista o gestor no implica, por sí solo, estar capacitado para evaluar con justicia ni rigor. La curaduría y la evaluación requieren competencias específicas que no se improvisan.
Permitir que personas sin preparación asuman estas funciones es tan irresponsable como aceptar que un carnicero, por haber usado un cuchillo durante diez años, practique una cirugía. He sido testigo directo, incluso en eventos que he organizado, de decisiones absurdas y criterios completamente arbitrarios por parte de personas supuestamente “idóneas”, que desvirtúan por completo los procesos de selección.

Por ello, en mi participación en Alemania en la final de Wacken Metal Battle voy a documentar con rigor el proceso de elección de los ganadores, para ofrecer un ejemplo de transparencia y seriedad. Mi crítica no se dirige a un festival en particular, sino al sistema generalizado que afecta todos los niveles: desde los bares hasta los festivales organizados por entidades distritales.

Durante años hemos escuchado la frase “el estudio es solo un cartón en la pared”, como si la formación académica no tuviera valor. Pero precisamente esa actitud es parte del problema estructural que impide la profesionalización real del sector cultural en Colombia.

En Colombia, los requisitos para ser jurado en convocatorias de arte varían según la entidad organizadora. Por ejemplo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes permite la participación de personas sin título universitario, siempre que acrediten al menos diez años de experiencia en el campo artístico . Por otro lado, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) establece criterios específicos para la selección de jurados, evaluando aspectos como la formación académica, la experiencia profesional y la trayectoria en el sector cultural.

Estos requisitos no siempre garantizan la idoneidad de los jurados, ya que no se exige una formación ética formal ni se establecen mecanismos efectivos para prevenir conflictos de interés que es lo que realmente se aprende en la universidad, no a tocar la guitarra, se aprende a ser profesional, a establecer límites, a entender.

Diversos casos han evidenciado deficiencias en la selección y actuación de jurados en convocatorias de arte en Colombia. Por ejemplo, en la Beca de Programación de Artes Plásticas en Bogotá – Red Galería Santa Fe del Portafolio Distrital de Estímulos 2020, se presentó un caso en el que una jurada fue inhabilitada por conflicto de intereses, ya que tenía una propuesta habilitada para concursar en la misma convocatoria .

Además, se han reportado situaciones en las que jurados han otorgado puntajes perfectos a propuestas, sin una justificación clara, lo que genera sospechas sobre la imparcialidad del proceso. Estos casos evidencian la necesidad de establecer mecanismos más rigurosos para la selección y supervisión de los jurados entre cientos de casos que se han denunciado. Y es que seamos honestos, en el caso de la capital, eso de “bogotanos” escogiendo “bogotanos” en donde casi todos se conocen unos a otros, no es algo ético, inevitablemente habrá conflicto de intereses y amiguismos, y es igual en todas las regiones.

Para garantizar la transparencia y equidad en las convocatorias de arte, es fundamental establecer requisitos académicos mínimos: Exigir que los jurados cuenten con formación académica en áreas relacionadas con el arte y la cultura, lo que les permitirá tener una base teórica sólida para evaluar las propuestas, hay que desarrollar cursos o talleres obligatorios sobre ética profesional y conflictos de interés, para que los jurados comprendan la importancia de actuar con imparcialidad y objetividad.

Sobre todo hay que establecer mecanismos de supervisión y evaluación del desempeño de los jurados, con el fin de identificar posibles irregularidades y tomar medidas correctivas cuando sea necesario, si la convocatoria es pública, el proceso debe ser público o al menos documentado en audio y video.

La propuesta verdadera sería invitar a expertos nacionales e internacionales que no tengan vínculos directos con los participantes, para reducir el riesgo de conflictos de interés y asegurar una evaluación más objetiva que es lo que sucede siempre.

La selección y formación de jurados en las convocatorias de arte en Colombia es un aspecto crucial para garantizar procesos equitativos. Es necesario establecer criterios claros y rigurosos que aseguren la idoneidad de los jurados, así como mecanismos de supervisión que prevengan y sancionen posibles irregularidades. Solo así se podrá fortalecer la confianza en las instituciones culturales y promover el desarrollo artístico en el país.

Es responsabilidad de las entidades organizadoras y de la sociedad en general velar por la integridad de estos procesos, reconociendo que el arte y la cultura son pilares fundamentales para el desarrollo social y la construcción de una identidad colectiva.

Lo realmente interesante, es que los artistas mantienen una actitud absolutamente pasiva ante esto cuando se trata de convocatorias del gobierno o de organizaciones internacionales, nadie dice nada, se quedan callados intentando durante años participar, pero cuando sucede algo en un espacio independiente entonces atacan como si fueran panteras que no han comido en días. Y esto último es real, tal vez la motivación para permanecer inofensivo es que el hambre en Colombia siempre será más importante que las artes.

Felipe Szarruk. PhD(c) En periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes Asab. Músico y Comunicador Social.

Continúa leyendo

Colombia

Magia, nostalgia y sobredosis de música: Estos son los ganadores de los Premios Subterránica 2025.

Publicado

en

Por


Subterránica se consolida como el galardón independiente más importante del continente con la celebración de su vigésima sexta edición para Colombia en una emotiva ceremonia el pasado sábado 12 de abril en Ace of Spades en la ciudad de Bogotá.

Músicos, medios, agentes y público se reunieron para ser reconocidos por su trabajo y para rendir homenaje a varios personajes que llevan años construyendo dentro del rock nacional. Por eso la edición llevaba el nombre de “Guerreros del Rock”. Durante la ceremonia hubo mucha nostalgia en el segmento In Memoriam recordando a cuatro grandes que abandonaron este plano en el último año, muchas lágrimas, pero muchas risas y felicidad tambien. El escenario retumbó con las presentaciones de R.I.P desde Bucaramanga, Cris Cas desde Miami, Fabio Rosa desde New York, Mala Hierba de Panamá y Arkhanon, Anattema y Legio Inferi desde Bogotá, estos últimos ganadon el premio a Mejor Artista Metal con su imponente puesta en escena y la bestialidad de su música.

El Hip Hop reapareció después de varios años para dejar huella en los Rockeros con un show impecable coordinado por nuestrostylo.com.

En cuanto a los premios más importantes, la banda bogotana Loathsome Faith se llevó de manera indiscutible el galardón a artista del Año, Nacocracia obtuvo el mejor disco del año por “Triunvirato”, los tulueños de Rain of Fire la canción del año y el Monster del Rock Subterránica 2024 el artista nuevo.

Un poco de los premios y de Subterránica

Subterránica nación en el 2002 en El Salvador en Radio Femeniana 102.5, pero el 5 de mayo de 2005 marca un hito en la historia de la música independiente en Colombia: el nacimiento de Subterránica, la primera estación de radio online del país. Fundada por el músico, escritor y gestor cultural Felipe Szarruk, esta plataforma no solo fue pionera en el uso de las tecnologías digitales aplicadas a la difusión musical, sino que también se convirtió en un bastión para el desarrollo del movimiento de autogestión musical en América Latina.

Aunque el concepto de autogestión no fue creado por Szarruk, sí fue él quien lo introdujo, adaptó y sistematizó dentro del contexto musical latinoamericano contemporáneo, entendiendo las condiciones particulares de los artistas independientes en la región. En un momento en que la industria musical tradicional aún dominaba los canales de distribución y promoción, Subterránica propuso un nuevo modelo basado en la independencia, la autosostenibilidad y el trabajo colaborativo.

Desde su creación, Subterránica no solo ha operado como medio de difusión, sino que ha generado festivales, premios, estudios, publicaciones y redes que han contribuido a visibilizar y fortalecer la escena underground y alternativa. Su impacto se ha sentido en varios países de la región y ha sido fundamental para el surgimiento de artistas y colectivos que no encontraban cabida en los espacios tradicionales. Su trabajo ha ayudado a redefinir la manera en que se produce, distribuye y consume música independiente en Latinoamérica.

Con la ceremonia de los Premios Subterránica 2025, el proyecto no solo reafirma su vigencia, sino que se consolida como el referente más importante del rock independiente en América Latina.

Después de dos décadas de trabajo continuo, Subterránica no solo ha resistido, sino que ha evolucionado, expandiendo su influencia más allá de Colombia, con ediciones y eventos en países como El Salvador y Estados Unidos, y manteniendo un compromiso auténtico con la música hecha desde los márgenes, sin filtros comerciales ni fórmulas impuestas.
Hoy por hoy, no hay otro premio en el continente que haya logrado una plataforma tan sólida, tan longeva y tan respetada dentro del circuito independiente del rock. Lo que empezó como una emisora online en 2005, se ha transformado en una escena en sí misma, con su propio lenguaje, historia, símbolos y comunidad.

La ceremonia de 2025 marca no solo una nueva edición, sino una coronación simbólica de Subterránica como el epicentro del rock independiente latinoamericano, no por la cantidad de audiencia o el espectáculo, sino por su coherencia, su ética, y su entrega genuina al arte.

GANADORES XVI ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2025: EDICIÓN GUERREROS DEL ROCK.

Homenajes Especiales Edición Guerreros del Rock por toda una vida dedicada al género y su construcción.

  • Armando González (Superlítio)
  • Pacho Nieto (La Derecha, La Pestilencia, 1280 almas)
  • Edixón Sepúlveda (Luciferian, Independent Booking artist manager)
  • Jose Puentes (Usakenque, Cameo Bar, Compositor)
  • Javier Hernández (Kaos bar, El beso de Judas, Bbar)
  • Hades (35 años de carrera)
  • Wattie Romero (Mala Hierba, Festival Gas Pimienta Panamá)
  • Categorías Principales
  • Premio Subterránica al artista del año
  • Loathsome Faith
  • Premio Subterránica a la grabación o canción del año
  • Instinto Animal – Rain of Fire
  • Premio Subterránica al disco del año
  • Triunvirato – Narcocracia
  • Premio Subterránica al mejor artista nuevo
  • Lengua del Desierto
  • Categorías Individuales
  • Premio Subterránica al mejor Guitarrista
  • Coca Buritica – Coca Buritica
  • Premio Subterránica al mejor Bajista
  • Andrés Villegas – Holyforce
  • Premios Subterránica al mejor Baterísta
  • Sander Bermúdez
  • Premio Subterránica a la mejor voz
  • Pacho Gomez
  • Categorías por Géneros
  • Premio Subterránica al mejor artista Rock
  • R.I.P
  • Premio Subterránica al mejor artista Punk
  • Sin Pudor
  • Premio Subterránica al mejor artista Metal
  • Legio Inferi
  • Premio Subterránica al mejor artista Blues o Fusiones en Rock (Reggae, Ska, Ska-Punk, Modernizaciones, folclorizaciones, electrónico, tropidelia)
  • Mortis y los desalmados
  • Premio Subterránica al mejor artista Hip Hop
  • Penyair
  • Categorías en medios de comunicación y gestión cultural
  • Mejor gestión cultural por agente, empresa o colectivo
  • Hodson Música – Celebración del Rock Colombiano
  • Premio Subterránica al periodismo en Rock
  • Joel Cruz
  • Mejor publicación digital o radial para el rock (Radio On line,Web, blog, video blog, podcast, audiovisual, dial)
  • La Caja de Pandora UNDERGROUND METAL RADIO SHOW 24 años al Aire UIS Estéreo 96.9 FM
  • Mejor publicación física de rock (Libros, revistas, fanzines)
  • David Rivera/ ‘Violines, luces y Sombras’
  • Categorías especiales
  • Legado Inmortal: Homenaje póstumo a artistas o figuras del rock colombiano que han dejado una huella imborrable.
  • • Fernando Blacky Caballero
    • Juliana Gómez Tarrá
    • Maestro Fabio Ernesto Martínez Navas
    • Diego Fernando Tabares
  • Premio Subterránica (El premio Subterránica hace reconocimiento a bandas o agentes independientes por su excelencia en la escena musical y con los cuales Subterránica ha tenido la oportunidad de interactuar)
  • • Oscar Garzón
    • Iván Chacón
  • Video del Año
  • Tomorrow – Mohan
  • Premio Subterránica a la mejor letra de una canción.
  • Cero – Suele el tiempo parar
  • Constructores de escenarios: Premio al Mejor Festival independiente o público-privado de Rock o Metal (EMPATE)
  • Festival Convivencia Eje Rock
  • Festival Rock Hyntiba Fontibón
  • Rock 360: Para el mejor uso de redes sociales, tecnología o experiencias inmersivas en la promoción del rock por una banda.
  • Exegesis
  • Rock en Resistencia: Para proyectos que han usado el rock como medio de protesta o cambio social.
  • Bazurita
  • Categorías Internacionales:
  • Embajador del Rock Colombiano: Para artistas o agentes que han llevado la música colombiana al exterior.
  • INFO por Wacken Metal Battle
  • Reconocimiento Subterránica a los Promotores de Metal Battle Suramérica por la gestión cultural en cada país.
  • Aquelarre Metal – Alcaldía de Riobamba
  • Xaria Music
  • Manutara Producciones
  • Comunidad Metal Bolivia
  • Independent Booking Artist Manager
  • Reconocimiento Subterránica a Wacken Open Air por la apertura de puentes culturales con Colombia y la región Norte de Suramérica.
  • Salman Sayed
  • Sascha Jan
  • Categoría Colombianos en el Exterior. (EMPATE)
  • Fabio Rosa
  • Cris Cas

@Subterránica

Continúa leyendo

Tendencias