Contáctanos

Publicado

en

Black Mambo es un cóctel sonoro que valora la riqueza de su geografía propia y la pone en diálogo con los lenguajes mundiales del house y el deep house. Su propuesta entreteje la tradición con lo contemporáneo y, siempre desde el respeto y la admiración, el dúo ha encontrado la inspiración en la riqueza vegetal y animal de Colombia, en los sonidos ancestrales del Pacífico y el Caribe. Abriendo la mirada y los oídos, Black Mambo no se conforma con construir cortes de elegante factura para la pista de baile, sino que ha dado forma a mezclas introspectivas que proponen un sentido más allá de la fiesta y que se configuran como mantras para los momentos de silencio y descubrimiento interno. Sus producciones son evocativas de una riqueza que muchas veces pasa desapercibida en los grandes centros capitales, invitándonos a salir del mundo de las pantallas para conectar con la magia viva bajo el suelo y sobre nuestras cabezas.

Ahora, después de tres años de trabajo Black Mambo presenta su primer álbum, Magdalena. La base principal de inspiración para el disco fue un viaje que la banda realizó en bote por Puerto Colombia, en el Atlántico, a través del histórico río Magdalena. Sorprendidos por la relación entre los pescadores y el cuerpo de agua, Black Mambo presenta una reflexión en clave electrónica para volver la mirada sobre la importancia de los ríos en todo el continente latinoamericano. De esta forma, estos once cortes, que llevan el nombre de varios afluentes colombianos, se convierten en una celebración de la riqueza ecológica, vegetal y animal de nuestro país. Así mismo, fungen como recordatorio de la necesidad de preservarlos, pues el impacto sobre la naturaleza está tornándose irreversible a la luz de la huella del hombre sobre el paisaje que lo rodea. Magdalena, en ese sentido, se presenta como un proyecto que excede a lo sonoro y artístico en la medida en la que parte de sus ventas serán donadas para salvaguardar el territorio de la mano de organizaciones certificadas que propenden por su cuidado, su rescate y la reivindicación de su importancia para nuestros ecosistemas.

Según el Instituto Humboldt, la pesca artesanal en el Magdalena involucra a más de 30.000 pescadores y, en los territorios que recorre este gran cuerpo de agua, que cruza 11 departamentos, se produce el 85% del PIB colombiano. Pese a ello, el Magdalena está entre los diez ríos con mayor tasa de erosión a nivel global, puesto que ha sido un espacio fértil para el comercio desde hace dos siglos, involucrando problemas de deforestación, contaminación y eliminación de fauna y flora. A la luz del momento contemporáneo que vivimos como especie, toda iniciativa para mitigar el efecto que nuestra huella deja sobre el territorio es fundamental. A través de sus recorridos por el río, Black Mambo no solo toma de sus aguas la inspiración, sino que se sienten interpelados por las voces dormidas de los dioses olvidados para contribuir con su preservación. Por ello, Magdalena no es solo un disco finamente ejecutado, sino un grito de auxilio que se traduce en una nueva forma de apoyar a la riqueza natural colombiana. De esta manera, Black Mambo ha unido esfuerzos con marcas y fundaciones para ceder un porcentaje de las ventas digitales y físicas del álbum (en vinilo y casete) a causas que propenden por el rescate de esta importante fuente de vida e inspiración. Todos los productos están disponibles en la página web de la banda. Magdalena invita al baile y a la consciencia colectiva. Juntos podemos recordar que la vida es sagrada, que es nuestro deber preservarla, que podemos hacer el cambio.

Continúa leyendo
Click para comentar

Necesitas ingresar para comentar Ingresar

Deja un comentario

Colombia

Subterránica 2024: Los 10 momentos más épicos de nuestra gestión en el año que acaba.

Publicado

en

Por

Subterránica ha sido, desde su fundación en 2005, un referente vital para los músicos y la escena del rock independiente. Su propuesta autogestionada, basada en la colaboración, la independencia y el trabajo colectivo, ha demostrado que es posible hacer música de calidad sin depender de las estructuras comerciales tradicionales. En este contexto, Subterránica no solo ha sido un motor para la música, sino también un espacio de reflexión, formación y difusión de las problemáticas del rock nacional e internacional. 2024 ha sido un año de logros trascendentales, consolidando aún más el modelo que planteamos desde el principio. A continuación, repasamos los 10 momentos más épicos de nuestra gestión en este año.

La tesis “Guitarras bajo fuego” y la investigación sobre la corrupción en las instituciones del rock nacional

Este año, finalizamos con éxito las actividades formativas para la tesis de PhD de la Universidad Complutense de Madrid que analiza la corrupción en las instituciones del rock nacional. La tesis, titulada “Guitarras bajo fuego”, ha sido pionera en investigar cómo las estructuras comerciales y los intereses políticos han influido en la música y los músicos en Colombia, un tema que ha generado una gran repercusión en el ámbito académico. Lo más significativo es que esta investigación fue presentada por un colombiano, lo que marca un hito en la academia internacional. Este estudio resalta la importancia de la autogestión como antídoto frente a las estructuras corruptas y confirma el modelo de Subterránica como una alternativa válida y necesaria para el sector musical.

VORTEX: el primer congreso académico sobre el rock nacional y sus problemáticas

En otro hito académico, Subterránica llevó a cabo VORTEX, el primer congreso académico centrado en el análisis de las problemáticas del rock nacional. Este evento reunió a investigadores, músicos, periodistas y activistas para debatir sobre la situación del rock en Colombia y su relación con las industrias culturales. Con paneles sobre la evolución del género, la censura, la comercialización y la situación social de los músicos, VORTEX se consolidó como un espacio esencial para pensar y repensar el futuro del rock en Colombia y América Latina.

XV Monster del Rock Subterránica: más de 60 bandas y un nuevo campeón

El XV Monster del Rock Subterránica sigue siendo el concurso más importante y longevo de la escena del rock nacional. Este año, más de 60 bandas se dieron cita para competir, pero la ganadora fue Lengua del Desierto, una banda de Pereira que se destacó por su sonido único y su energía en el escenario. El Monster continúa siendo un trampolín esencial para las bandas emergentes, reafirmando su rol como uno de los concursos más emblemáticos del país.

Szarruk, homenaje a un pionero del rock y el periodismo musical

El fundador de Subterránica, Szarruk, recibió varios homenajes este año por su contribución al rock colombiano y al periodismo musical. Con más de 30 años de trayectoria, Szarruk ha sido una figura clave en la visibilidad de las bandas independientes y en la creación de un espacio de reflexión y análisis sobre la música. Estos reconocimientos, otorgados tanto por instituciones culturales como por la misma comunidad musical, son un reflejo de su legado y su incansable lucha por una escena más inclusiva y autogestionada.

Subterránica e INFO a Wacken Open Air

Un logro monumental para el rock colombiano fue la participación de la banda INFO en el icónico festival Wacken Open Air, en Alemania. INFO, ganadora de la Wacken Metal Battle Suramérica Región Norte, hizo historia al ser la primera banda colombiana en tocar en este gigantesco escenario. Además, ocuparon el quinto lugar a nivel mundial, un reconocimiento que no solo pone a INFO en el mapa internacional, sino que también demuestra la calidad de las bandas emergentes colombianas. Este logro es fruto de la gestión de Subterránica y sus aliados, quienes han trabajado incansablemente para darles visibilidad a los artistas del país.

Wacken Metal Battle: la segunda edición en Suramérica

Por primera vez, Wacken Metal Battle se realizó simultáneamente en cinco países, gracias a la colaboración de Subterránica y sus aliados en Perú, Venezuela, Bolivia y Ecuador. La segunda edición del Metal Battle Suramérica Región Norte culminó con la banda VHILL, de Venezuela, como ganadora, en una final celebrada en Riobamba, Ecuador. Este evento, que conecta a las bandas con oportunidades de proyección internacional, sigue siendo un espacio fundamental para los talentos del metal latinoamericano.

“Del Kaoz al Ritual”: nuevo libro sobre el rock colombiano

Subterránica presentó el libro “Del Kaoz al Ritual”, un fascinante recorrido por la historia de Bbar, un espacio emblemático en el que nacieron algunas de las bandas más importantes de la escena bogotana, como Fontibón, Nutabes y Kaoz. Este nuevo volumen se une a nuestra colección de libros sobre la historia del rock colombiano, una contribución crucial para la preservación de la memoria y la cultura del género en Colombia.

El Mundialito del Rock Colombiano: 32 bandas y una final épica

Con el Mundialito del Rock Colombiano, Subterránica permitió que las bandas del país se midieran en un concurso con un formato innovador que no solo evaluó la música, sino también el impacto en redes y el alcance de su audiencia. La final entre Mad Dogs y Jorge Burbano fue un espectáculo inolvidable que mostró la diversidad y calidad del rock colombiano. Este evento no solo fue una plataforma para los artistas, sino también una manera de medir el pulso de la escena nacional.

Ampliación del Museo del Rock Colombiano y su sede permanente

El Museo del Rock Colombiano continúa ampliando su colección, con nuevas adquisiciones de objetos históricos que narran la evolución del rock en Colombia. Este año, Subterránica comenzó las gestiones para establecer una sede permanente para el museo, con el objetivo de consolidar este espacio como un referente cultural y educativo. Las piezas adquiridas, que van desde instrumentos hasta fotografías y posters, reflejan la riqueza y diversidad de la escena del rock en el país.

El Museo del Rock Colombiano recibe apoyo institucional

El crecimiento del Museo del Rock Colombiano ha sido posible gracias al apoyo de varias entidades que han reconocido la importancia de este proyecto para la cultura nacional. Este respaldo, tanto de instituciones públicas como privadas, ha permitido que el museo continúe su proceso de expansión y consolidación. Su reconocimiento como un espacio esencial para la comunidad y la cultura demuestra que el trabajo de Subterránica tiene un impacto profundo y duradero en la sociedad.

Un gran año para Subterránica

2024 ha sido, sin duda, un año de logros históricos para Subterránica. Hemos avanzado en nuestra misión de ser un motor para la música independiente y de brindarles a los músicos las herramientas necesarias para crecer y proyectarse en el mundo. El camino que iniciamos hace casi dos décadas sigue siendo más relevante que nunca. No hay nada como Subterránica. Un gran año para el rock colombiano, un gran año para todos nosotros.

¡Vamos por más!

Continúa leyendo

Latinoamérica

Gonzalo Tirado estrena “Matanzas”, su primer sencillo

Publicado

en

Por


El cantante y compositor chileno Gonzalo Tirado ha lanzado “Matanzas”, su primer sencillo como solista, disponible ahora en plataformas digitales. La canción, que lleva el nombre de la localidad costera de la Región de O’Higgins, marca el inicio de su carrera como artista independiente y anticipa su esperado álbum debut.

Residente de Matanzas desde hace siete años, Tirado ha encontrado en este tranquilo rincón de la comuna de Navidad la inspiración para su música. Según el propio artista, “Matanzas ha sido la cuna de mis inspiraciones y me ha dado la oportunidad de dedicarme a lo que más me gusta: cantar y escribir canciones”. Con este sencillo, Tirado busca capturar la esencia de la localidad, su belleza natural y su atmósfera relajada, invitando al oyente a detenerse y disfrutar de los pequeños momentos de la vida.

“Matanzas” fusiona géneros como el rock playero, rock alternativo, blues, indie pop y balada pop, creando un sonido único que refleja la personalidad del autor y su espíritu. La canción entrega un mensaje de pausa y reflexión, invitando a la introspección y la conexión con el entorno.

El sencillo fue compuesto, escrito e interpretado por Gonzalo Tirado, quien se encargó de la guitarra rítmica, armónica y voz. La producción musical y la grabación de guitarra eléctrica, bajo y percusiones estuvieron a cargo de Sebastián Hidalgo de Topocalma Records, quien también realizó la mezcla de audio. El mastering fue realizado por Francisco Holzman en Holz Masters. La imagen gráfica cuenta con la fotografía de Pepe Martínez y el diseño de arte de Lu Ramos.

Gonzalo Tirado, guitarrista, cantante y compositor nacido en Santiago de Chile, ha desarrollado a lo largo de su carrera una conexión profunda con la naturaleza y su entorno, lo que ha influido significativamente en su música. Actualmente radicado en Matanzas, Región de O’Higgins, Tirado continúa perfeccionando su arte y preparando su primer álbum de estudio.

Continúa leyendo

Latinoamérica

Gaspar Benegas se presenta este viernes 18 en Bogotá con lo mejor del Indio Solari y mucho más. (Entrevista Exclusiva)

Publicado

en

Por

Gaspar Benegas, guitarrista y compositor argentino, se ha forjado una sólida carrera en la música, marcando su huella en dos de los proyectos más importantes del rock argentino: Indio Solari y Las Manos de Filipi. Su virtuosismo y creatividad han dejado una marca indeleble en el panorama musical de Argentina y, a través de su influencia, en muchas partes del mundo, incluida Colombia, donde su música ha trascendido fronteras.

Benegas, nacido en Argentina, comenzó su carrera musical desde joven, desarrollando una técnica y un estilo que le permitirían convertirse en uno de los músicos más destacados de la escena del rock alternativo. Su primer gran paso hacia la fama fue como guitarrista de el enigmatico Carlos “El Indio” Solari. A lo largo de sus años en el grupo, Benegas contribuyó con su característico sonido de guitarra, un elemento esencial en la creación de los paisajes sonoros complejos y melancólicos que definieron estos sonidos.

Con el paso del tiempo, Benegas se unió a Las Manos de Filipi, una banda de punk y rock alternativo que ha mantenido su relevancia en la escena argentina. La energía cruda y la postura de protesta social de Las Manos de Filipi, combinada con la habilidad técnica y creativa de Benegas, le permitieron crear un repertorio innovador, que ha continuado evolucionando a lo largo de los años. Su papel en esta banda ha consolidado su reputación como un guitarrista que no teme a la experimentación, siempre buscando desafiar los límites del rock y de la música en general.

Este viernes, el público bogotano tendrá la oportunidad de disfrutar de Gaspar Benegas en vivo, cuando el músico se presente en la capital colombiana para un concierto esperado por muchos. En su visita, Benegas promete ofrecer un espectáculo cargado de energía, con su característico toque de guitarra que ha dado vida a éxitos como La Bestia Pop o Un Poco de Amor, temas inolvidables que han dejado una huella en el imaginario colectivo de los fans del Indio.

El concierto será una experiencia única, en la que Benegas no solo repasará su repertorio con Las Manos de Filipi, sino que también se sumergirá en los clásicos del Indio, así como en una selección personal de composiciones que destacan su capacidad como solista y su profunda conexión con la música que ha forjado a lo largo de los años. Para aquellos que han seguido su trayectoria desde sus primeros pasos en la música, este concierto será una oportunidad de ver a un verdadero referente del rock argentino en su mejor forma.

Continúa leyendo

Tendencias