Colombia
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock

Los Premios Subterránica Colombia, reconocidos como los galardones más prestigiosos del rock independiente en el país, celebran su XVI edición bajo el lema “Guerreros del Rock”. Estos premios, organizados por el colectivo de medios y gestión nacional, tienen como objetivo destacar y premiar a los artistas, bandas y proyectos más sobresalientes de la escena rockera . A lo largo de los años, han rendido homenaje a figuras emblemáticas como Elkin Ramírez, Patrick Mildenberg, 1280 Almas, Krönös, Iván Benavides, Darkness y Toño Castillo entre muchos más.
En esta edición, los nominados abarcan diversas categorías que reflejan la riqueza y diversidad del rock colombiano. A continuación, se los nominados:
CATEGORÍAS XVI ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA A LO MEJOR DEL ROCK INDEPENDIENTE. EDICIÓN: GUERREROS DEL ROCK
- Homenajes Especiales Edición Guerreros del Rock por toda una vida dedicada al género y su construcción.
• Compañía Ilimitada
• Pacho Nieto
• Edixón Sepúlveda
• Jose Puentes
• Javier Hernández
• Hades - Categorías Principales
- Premio Subterránica al artista del año
• Loathsome Faith
• Info
• Narcorcracia
• Legio Inferi
• Mortis y los desalmados - Premio Subterránica a la grabación o canción del año
• Envidia – Piel Pimienta
• Calma – Canalla
• Se mi refugio – Pacho Gómez
• I Awaken – Brainblast
• Subatomic Glitchy Groove – Cosmology X
• Thrash Manson – Steelbreath
• Muerte Digna – R.I.P.
• Instinto Animal – Rain of Fire - Premio Subterránica al disco del año
• Celebración del Rock Colombiano (Compilado) – Hodson Musica
• Triunvirato – Narcocracia
• Alma Matter – Rafa Bonilla
• Fragments – A silent Ark
• Resistencia – Hagalma
• Marcando tu destino – Aura Ignis
• The Ascencion of Darknes – Into the Dark
• Fractal Essence – Ashes - Premio Subterránica al mejor artista nuevo
• Lengua del Desierto
• Spectral
• Anattema
• Mohan
• Nigthwatcher - Categorías Individuales
- Premio Subterránica al mejor Guitarrista
• Rafa Bonilla – Rafa Bonilla y los que sobram
• Coca Buritica – Coca Buritica
• Manfred Reimert – Cosmology X
• Paola Camelo – Sin Pudor
• Paula Hidalgo – Ninna leven - Premio Subterránica al mejor Bajista
• Alejandro Lopera – Mandingasea
• Andrés Villegas – Holyforce
• Diego Santofimio – Ärkhanon
• Valeria Montoya -Lengua del Desierto
• Fabián Martínez – Mag Dogs - Premios Subterránica al mejor Baterísta
• Enzo Martínez – Loathsome Faith
• Sander Bermúdez – Legio Inferi
• Valen Drummer – Perros de Reserva
• Leonardo Reyes – Ärkhanon
• Tatiana Rico – Sin Pudor - Premio Subterránica a la mejor voz
• Cero – Power of Cero
• Dafna – Dark shadow
• John Rodríguez – A silent ark
• María Alejandra Tabima /Tabi – Las Tortugas Azules
• Pacho Gomez
• Diovanny López – Primal Sinner - Categorías por Géneros
- Premio Subterránica al mejor artista Rock
• Lengua del Desierto
• Narcocracia
• R.I.P
• Mohan
• Cris Cas - Premio Subterránica al mejor artista Punk
• Anattema
• Konvixión
• Excomulgados
• Sin Pudor
• A.S.M.A
• Difamación - Premio Subterránica al mejor artista Metal
• Legio Inferi
• Loathsome Faith
• Cheyne Stokes
• Holyforce
• Steelbreath
• Rain of Fire - Premio Subterránica al mejor artista Blues o Fusiones en Rock (Reggae, Ska, Ska-Punk, Modernizaciones, folclorizaciones, electrónico, tropidelia)
• Mortis y los desalmados
• Las Tortugas Azules
• Pacho Gómez
• Fabio Rosa
• Cosmology X
• Mandingasea - Premio Subterránica al mejor artista Hip Hop
• Redcode
• Penyair
• Joes YWC
• Selene
• Kazu - Categorías en medios de comunicación y gestión cultural
- Mejor gestión cultural por agente, empresa o colectivo
• Hodson Música – Celebración del Rock Colombiano
• Sebastián restrepo Lizarazo – Baltika Records
• Mauro Felipe Moncada – Cali Music Hall y sus actividades paralelas.
• Oscura Radio Tv
• Karlos Ardila – La caja de Pandora/Hellrazor Distro - Premio Subterránica al periodismo en Rock
• Resuenan Los Ecos Del Tunjo (Documental Rock de Facatativá) – Munnopsis
• Joel Cruz (Rugidos Disidentes, Mochila Wild, Oráculo Magazine): https://rugidosdisidentes.co/ceremonia-funesta-triste-la-honra-de-masacre-a-un-cortejo-funebre/
• Andrés Angulo Linares (Rugidos Disidentes): https://rugidosdisidentes.co/nino-erizo-en-cancion-de-rabia-nos-expone-a-una-herida-que-no-deja-de-supurar/
• Diego Rodríguez Saza y Eskarlata Poesía Rock en la FiLBO 2024
• Relatos sonoros de las nuevas músicas del Tolima – Podcast
• Elmer Alexi Cañón Lizarazo (Fotógrafo) Por sus series de fotografías en el rock colombiano. - Mejor publicación digital para el rock (Radio On line,Web, blog, video blog, podcast, audiovisual)
• El podcast del Diablo
• The Fellowship Metal Podcast
• Rugidos Disidentes
• La Revolución del Rock
• La Caja de Pandora UNDERGROUND METAL RADIO SHOW 24 años al Aire UIS Estéreo 96.9 FM - Mejor publicación física de rock (Libros, revistas, fanzines)
• El fanzine del Rock
• David Rivera/ ‘Violines, luces y Sombras’
• Diego Leonardo González/ ‘Bogotá, volumen y distorsión’.
• Karloz Ardila – Memorias de Asfalto – Una aproximación al movimiento de la música subterránea en Bucaramanga (2024) - Categorías especiales
- Legado Inmortal: Homenaje póstumo a artistas o figuras del rock colombiano que han dejado una huella imborrable.
Será entregado a la Familia de Fernando Blacky Caballero - Premio Subterránica (El premio Subterránica hace reconocimiento a bandas o agentes independientes por su excelencia en la escena musical y con los cuales Subterránica ha tenido la oportunidad de interactuar)
En 2025 El Premio Subterránica se le entrega a OSCAR GARZÓN por su gestión fotográfica en el rock colombiano, en Subterránica y en Wacken Open Air y a IVÁN CHACÓN por sus trabajos dentro del diseño y la ilustración en el Rock Colombiano. - Video del Año
• Agua Turbia en el Desierto – Munnopsis
• Pacho Gómez – Ser Artista es Ser humano
• Steelbreath – Thrash Manson
• Tomorrow – Mohan
• Sin Pudor – Lxs Nadie
• Cheyne Stokes – “The Master (That is Pain) - Premio Subterránica a la mejor letra de una canción.
• RIP – Muerte Digna
• Cero – Suele el tiempo parar
• Sabor y muerte Bazurita
• Joes Ywc X El RedCode-Te Cobran // Infamia 2.0
• Tras el Cristal – Desvirtual - Constructores de escenarios: Premio al Mejor Festival independiente o público-privado de Rock o Metal
• Urbana Rock
• Convivencia Eje Rock
• Festival Rock Hyntiba Fontibón
• Festival Tunjuelito Territorio Rock”La ciudad es nuestra
• Celebración del Rock Colombiano
• Festival rock n la luna un festival - Rock 360: Para el mejor uso de redes sociales, tecnología o experiencias inmersivas en la promoción del rock por una banda.
• Narcocracia
• Exegesis
• Ennui
• Mandingasea
• La Bastarda
• Camargo - Rock en Resistencia: Para proyectos que han usado el rock como medio de protesta o cambio social.
• Bazurita
• Narcocracia
• Pitbull
• La Bastarda
• Sin Pudor
• Mortis y los desalmados - Categorías Internacionales:
- Embajador del Rock Colombiano: Para artistas o agentes que han llevado la música colombiana al exterior.
• INFO por Wacken Metal Battle
• Tenebrarum por 70 toneladas de Metal
• Coca Buritica por su gira en Asia
• Perros de Reserva por su gira Canadá/Estados Unidos
• Mad Dogs por su gira en México - Reconocimiento Subterránica a los Promotores de Metal Battle Suramérica por la gestión cultural en cada país.
• Aquelarre Metal – Alcaldía de Riobamba
• Xaria Music
• Manutara Producciones
• Comunidad Metal Bolivia
• Independent Booking Artist Manager - Reconocimiento Subterránica a Wacken Open Air por la apertura de puentes culturales con Colombia y la región Norte de Suramérica.
• Salman Sayed
• Sascha Jan - Categoría Colombianos en el Exterior.
• Fabio Rosa
• Cris Cas
• Exegesis
• Coca Buritica
• Mateo Barrera
• Mad Kat and the TMS
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 12 abril de 2025 en Ace of Spades Bogotá, donde se reconocerá el talento y la dedicación de los artistas que han contribuido al enriquecimiento de la escena rockera colombiana. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones en vivo, homenajes especiales y la oportunidad de conocer más sobre los proyectos nominados.
Para más información sobre el evento y las categorías, alianzas y patrocinios comunicarse a director@subterranica.com
Colombia
Distritales al rescate: El fuego auténtico en Rock al Parque 2025

He sido crítico de Rock al Parque muchas veces, y no me arrepiento. Pero esta vez, en lugar de empezar desde la indignación, voy a empezar desde la verdad más evidente del cartel 2025… lo mejor que tiene este festival, de lejos, son las bandas distritales. Y eso no es opinión, es resultado de haber visto a cientos de grupos en vivo, desde los escenarios de Metal Battle Suramérica, cientos de conciertos en los circuitos locales, hasta los Premios Subterránica y El Monster del Rock, donde el talento, la propuesta y la pasión de la escena bogotana superan con creces a muchos de los nombres reciclados que siguen copando los titulares. Este artículo no es pretende ser una descarga emocional, es una crítica con argumentos, con cifras y con contexto, porque con un poco más de cinco mil millones de pesos encima, el festival más importante de rock del país debería tener el coraje de mirar a sus verdaderos protagonistas de frente y darles el lugar que merecen.
Cada año, cuando se publica el cartel de Rock al Parque, una sensación de déjà vu se apodera de gran parte de la comunidad musical independiente de Bogotá, la edición número 29 no es la excepción y aunque se nos presenta con bombos y platillos un cartel internacional que debería justificar una inversión de más de cinco mil millones de pesos del erario, lo cierto es que muchos de los nombres seleccionados no solo son recurrentes en la historia del festival, sino que, en términos de impacto artístico y relevancia actual, dejan más dudas que certezas.
La presencia de agrupaciones como La Derecha o Polikarpa y sus Viciosas, aunque históricamente valiosas, se ha convertido en una constante casi automática, ojo, no se cuestiona su aporte a la historia del rock nacional, pero sí la insistencia con la que se les programa en un evento que supuestamente busca la renovación, la diversidad y el descubrimiento, sobre todo cuando tenemos más de cuatro mil bandas de rock, metal y sus corrientes activas en el país. Esto resulta especialmente problemático cuando el discurso oficial insiste en destacar la inclusión de propuestas nuevas o poco visibles. ¿Cómo puede hablarse de renovación cuando muchos de estos nombres han estado presentes de manera casi ininterrumpida durante tres décadas?

Y entonces tenemos que los verdaderos protagonistas del festival son las bandas distritales seleccionadas a través de convocatorias rigurosas y meritocráticas, pero ellas siguen siendo tratadas como una especie de relleno. Estas bandas que representan lo mejor del presente y el futuro del rock bogotano, son puestas a abrir tarimas aún vacías, en horarios marginales y sin la visibilidad o el respaldo institucional que merecen, por ejemplo Herejía, una de las mejores propuestas actuales de Colombia. Muchos de estos artistas son talentos que han trabajado arduamente, con escasos recursos, para construir propuestas auténticas, sólidas y creativas. Y sin embargo, su participación en Rock al Parque parece responder más a un protocolo administrativo que a un real interés curatorial, ellas deberían ser las cabezas de cartel porque lo merecen, están mucho más arriba en calidad musical, en show y en solidez que todo el cartel internacional e incluso los invitados nacionales en donde se puede ver un par de favores.
He tenido la oportunidad de ver en vivo a todas las bandas distritales seleccionadas para esta edición, gracias a mi trabajo con Subterránica, un espacio que desde hace más de dos décadas ha tratado de ser uno de los pocos que realmente apoya y visibiliza la escena independiente. Conozco de primera mano el nivel interpretativo, compositivo y escénico que manejan grupos como Chimó Psicodélico, Piel Camaleón, Herejía, Okinawa Bullets o Urdaneta, Somberspawn por ejemplo, es un camión y al menos ellos quedaron en un buen horario, pero el resto no. Muchos de ellos tienen proyección internacional, una estética sonora única y una conexión real con las nuevas generaciones. A ellos debería dirigirse el foco del festival si en verdad se quiere hablar de circulación, memoria, y apuesta por el futuro.

Ahora bien, cuando se plantea una crítica al cartel de Rock al Parque, no puede pasarse por alto el costo de producción del evento. Cinco mil millones de pesos. Es una cifra monumental, sobre todo cuando se la compara con eventos similares en el mundo. Festivales de talla global como Hellfest en Francia, Primavera Sound en Barcelona o el Wacken Open Air en Alemania manejan presupuestos similares —algunos incluso más bajos— y logran convocar carteles mucho más ambiciosos, con artistas de primer nivel mundial, producciones impecables y en muchos casos, una rentabilidad sostenida. La diferencia es que allá hay una estructura empresarial, una lógica de sostenibilidad y un enfoque curatorial realmente audaz, acá no. Y sí, allá el público paga una entrada, lo cual también permite que el presupuesto sea redistribuido de forma más eficiente y no se dependa completamente de recursos estatales.
En cambio, en Bogotá, los recursos públicos se usan para traer artistas cuya actualidad es cuestionable, cuyas giras son poco exitosas o que simplemente no representan una novedad. El problema no es que se les invite, todos los artistas tienen derecho a trabajar, el problema es la proporción entre inversión, resultado y pertinencia cultural. ¿De verdad un cartel como el de 2025 amerita ese presupuesto?
Pero más allá del cartel, el problema de fondo es estructural. La curaduría de Rock al Parque ha venido girando desde hace muchos años en torno a un circuito cerrado de nombres y contactos que aunque no necesariamente ilegales, sí configuran una forma de clientelismo cultural. Muchos de los actores que toman decisiones o influyen en la programación repiten roles año tras año, lo que genera una homogenización de las propuestas, un estancamiento estético y una desconexión con lo que realmente está ocurriendo en la escena alternativa de Bogotá y del país respecto al mundo, antes, en los noventa, una banda pegaba en el festival y al otro día estaba sonando en las radios, crecían, eran otros tiempos.

Y sin embargo no todo está perdido. La razón por la que seguimos hablando de Rock al Parque y por la que aún duele su deterioro conceptual, es porque fue y puede volver a ser un símbolo de inclusión, de descubrimiento, de poder para el público. La energía está en los distritales, en las nuevas voces, en las propuestas que no necesitan más que un par de amplificadores y una visión clara para estremecer a quien los escuche. El festival debería dejar de mirar hacia atrás con nostalgia y atreverse a mirar hacia los lados y hacia adelante. No hay que temerle al cambio. Al contrario, hay que temerle al conformismo.
La Bogotá rockera, esa que dicen es “diversa”, combativa y creativa está viva, pero no se está viendo representada en el evento que debería ser su fiesta máxima. Ojalá esta crítica no se lea como un acto de odio, que sería el camino fácil, sino como un llamado a la responsabilidad, al respeto por el dinero público y sobre todo al amor que muchos sentimos por la música que ha sido parte de nuestras vidas. La crítica no es destrucción; es una forma de cuidar lo que aún se puede salvar.
Desde acá, desde estas líneas, los invito a asistir a ver a los distritales, hay propuestas de talla mundial, no se van a arrepentir.
@felipeszarruk
Colombia
I.R.A celebra la llegada de sus 40 años con el video “Lo imposible”

La legendaria banda de punk colombiana I.R.A. originaria de Medellín, celebra sus 40 años de trayectoria con el lanzamiento de su nuevo sencillo y videoclip titulado “Lo Imposible”, el estreno se realizó el pasado viernes 16 de mayo de 2025 y marca el inicio de una serie de actividades conmemorativas por sus cuatro décadas en la escena musical.
Formada en 1985 bajo el nombre S.I.D.A. (Sucios y Desordenados Anarquistas) la banda adoptó en 1986 el nombre I.R.A., acrónimo de “Ideas de Revolución Adolescente”. Desde entonces han mantenido una postura independiente y autogestionada, consolidándose como pioneros del punk en Colombia y Latinoamérica, con más de 15 discos, 200 canciones, 5 libros publicados y más de 500 conciertos en 10 países, I.R.A. ha dejado una huella imborrable en la música alternativa y el rock colombiano.
El videoclip de “Lo Imposible” fue producido de manera independiente por I.R.A. en colaboración con T.K.G Films. El tema es interpretado por Mónica Moreno, David Viola y Duván Ocampo, mientras que Jacobo y Emiliana participan como actores. La dirección de fotografía estuvo a cargo de Óscar Baena y Carlos Cadavid, y la edición fue realizada por David Viola.
“Lo Imposible” continúa la tradición de I.R.A. de abordar temáticas sociales y políticas con una perspectiva crítica y reflexiva, manteniendo la energía y autenticidad que los caracteriza.

A lo largo de su carrera, I.R.A. ha sido reconocida por su compromiso con causas sociales y su participación en eventos emblemáticos del punk mundial, como sus presentaciones en el CBGB de Nueva York y su participación en el Punk Rock Bowling de Las Vegas. Su legado incluye no solo música, sino también literatura, con publicaciones como “Aguante I.R.A. 30 Años de Punk”, que documenta su historia y filosofía.
Con “Lo Imposible”, I.R.A. reafirma su posición como una de las bandas más influyentes del punk colombiano, celebrando cuatro décadas de resistencia, creatividad y autenticidad.
Colombia
Crónica: El Monster del Rock Subterránica 2025 inicia con una batalla de alto calibre en Bbar Bogotá

Por Felipe Szarruk para Subterránica
La primera batalla del Monster del Rock Subterránica 2025 no fue solo un concurso, fue una manifestación de la diversidad sonora, la urgencia creativa y el espíritu irreverente que ha caracterizado a Subterránica durante más de dos décadas. Cinco propuestas encendieron el escenario en una noche llena de tensiones técnicas, descubrimientos estilísticos y momentos de gloria musical. La escena subterránea de Bogotá se vistió con cuero, sombras, distorsiones y discursos crudos para dar inicio a una de las ediciones que promete ser de las más reñidas en la historia del certamen que ya por las quince ediciones.
Munnopsis: la maquinaria afinada que abrió las puertas del infierno

Abrir un concurso nunca es fácil. La primera banda enfrenta no solo al público aún frío, sino también a la responsabilidad de marcar el tono. Pero Munnopsis, con una presencia ya consolidada en la escena más aferrada del metal colombiano, no solo aceptó el reto, lo pulverizó.
Su propuesta fue, sin exagerar, la más musicalmente sólida de la noche. Desde el primer golpe de batería se percibió un sonido contundente, sin fisuras, claramente trabajado durante años, hay una madurez en Munnopsis que se respira en la ejecución y en la cohesión entre sus integrantes. Lo suyo no es una banda que improvisa ni que tantea, es una máquina bien aceitada que ha encontrado su identidad y la defiende con fuerza.
El diálogo con el público fue otro punto alto, supieron conectar a pesar de que en ese momento era escaso, supieron leer la sala y sostener la atención sin perder contundencia. En una noche con altos y bajos técnicos, ellos impusieron el estándar. Es evidente que su lugar está entre los nombres más firmes del metal nacional actual.
Hadal Spectre: juventud, fuego interno y técnica en ebullición

Si Munnopsis representó la solidez, Hadal Spectre fue el símbolo de la evolución. Jóvenes, sí, pero con una química interna que se sintió desde los primeros compases. Hay una comunicación natural entre sus músicos, una sinergia que no se compra ni se estudia, simplemente está ahí.
Musicalmente, el grupo se mueve en un terreno en construcción, su género está en pleno proceso de definición, pero esa incertidumbre lejos de ser una debilidad se convierte en un laboratorio sonoro que revela talento individual a raudales. Cada integrante destaca por derecho propio, sin egos ni sobrecargas, y eso ya es decir mucho en una escena donde muchas bandas aún luchan por equilibrar virtuosismo y trabajo en equipo.
Hubo nervios pero supieron canalizarlos en pasión. Lo más difícil de lograr en escena es ejecutar a niveles técnicos altos y a la vez ofrecer un show real, con emoción, con piel. Ellos lo hicieron. Falta pulir detalles, sin duda, pero hay madera de banda grande en Hadal Spectre y su evolución promete ser fascinante de seguir.
Spectral: oscuridad estética y precisión conceptual

Spectral no solo llegó lista sino que llegó con una propuesta estética y musical consolidada, con un performance trabajado, inquietante y magnético.
Desde su entrada, la puesta en escena fue un espectáculo oscuro, teatral y coherente, no se trataba solo de un concierto, sino de una experiencia. El uso del maquillaje y las máscaras, la atmosfera, la actitud escénica, las pausas y silencios, todo estaba calibrado para transmitir un universo particular, el de una banda que bebe del ocultismo estético, con claras influencias de Mercyful Fate y otras agrupaciones clásicas del metal teatral.
Musicalmente, lograron una fusión de géneros que resultó tanto divertida como potente, lo suyo es una mezcla de elementos que no compite con lo técnico, sino que pone el foco en la atmósfera y en el impacto, la ejecución fue precisa, sin ser fría, y el concepto de la oscuridad, el misterio y lo ritual se sostuvo de principio a fin. Spectral está lista para cosas grandes.
Osaka 32: un universo sonoro entre dos voces y dos culturas

Probablemente la propuesta más original de la noche fue la de Osaka 32, una banda que no solo hace música, sino que teje un puente cultural entre oriente y occidente. Su presentación fue una muestra de creatividad, riesgo y sensibilidad estética.
La dupla vocal con una voz masculina potente y agresiva contrastando con una femenina armónica y melódica funcionó como un péndulo emocional que llevó al público por diferentes registros. El resultado fue un tándem poco convencional pero efectivo, que dejó una marca clara.
A pesar de los problemas técnicos y humanos que afectaron su presentación y por los cuales la organización les pide disculpas, lograron conectar con el público, llevándose el voto popular de la noche, lo cual no es poca cosa considerando la escasa asistencia. Osaka 32 demostró que tiene seguidores y una propuesta con corazón, que podría fortalecerse aún más si suman elementos visuales que remitan con más claridad a las culturas asiáticas que evocan en su narrativa. Son una banda con futuro que podría ser muy brillante si saben encontrar su camino en el mercado y en la escena.
Sucia Eukaristia: la liturgia punk del caos

El final de la noche llegó con furia, pogo, caos, irreverencia y una misa punk que convirtió el Bbar en un templo de la distorsión. Sucia Eukaristia es una banda con concepto pleno, definido, furioso y contracultural, lo de ellos es performance, música y manifiesto al mismo tiempo.
La presencia escénica del cantante marcó uno de los momentos más potentes de la noche, dominó el escenario, agitó al público, lo confrontó y lo celebró. En una escena donde muchas bandas aún temen incomodar, ellos lo hacen con gusto. Son una fiesta cruda, violenta, pero honesta, una eucaristía profana que funciona como válvula de escape y como protesta.
El punk tiene eso, siempre se lleva al público, lo involucra, lo hace vivir la experiencia del concierto. La propuesta de Sucia Eukaristia podría fortalecerse aún más si se unificaran visualmente, imaginar a toda la banda vestida bajo un mismo concepto sería inmersivo y devastador, pero ya desde ahora tienen una de las puestas en escena más potentes y auténticas de la competencia.
El Veredicto
En una noche de público escaso, pero con propuestas de alta factura, el jurado conformado por Angie Roa (Cantante, compositora), Dave (Músico, compositor), Leonardo Neizza (Baterista consolidado del rock colombiano), Felipe Szarruk de Subterránica, el público y las mismas bandas, tomó una decisión: Spectral fue la banda ganadora de la noche y por lo tanto primera finalista, con tres votos del jurado y uno adicional del público, totalizando cuatro. Su proyecto fue valorado por su ejecución, su estética, su originalidad y su coherencia conceptual. El voto del público fue para Osaka 32, mostrando que las nuevas generaciones también tienen su nicho y su voz.
Fue una batalla de altísimo nivel, una muestra de lo que viene. Si las próximas fechas mantienen este calibre, el Monster del Rock Subterránica 2025 será una de las ediciones más difíciles y emocionantes de la historia reciente del rock colombiano.
Nos vemos en la próxima batalla. La escena está viva. El monstruo ha despertado.
P.D.: Solidaridad con Narcocracia
Desde Subterránica, expresamos nuestra profunda solidaridad con la banda amiga Narcocracia, quienes fueron víctimas de una agresión al finalizar su presentación en Manizales el pasado 23 de mayo. Un individuo lanzó tres botellas contra los integrantes de la banda, impactando a su vocalista, Leandro Martínez, y causándole lesiones de consideración .
Narcocracia ha sido una voz crítica y valiente dentro de la escena del metal colombiano, utilizando su música para denunciar las injusticias sociales y políticas. Este acto de violencia no solo atenta contra la integridad de los artistas, sino que también refleja una problemática más amplia de intolerancia y agresión en espacios culturales que deberían ser seguros y de expresión libre.
Nos unimos al llamado de reflexión sobre la necesidad de construir una escena musical basada en el respeto, la empatía y el trabajo colectivo. La música debe ser un refugio y un espacio de resistencia, no un campo de batalla para egos y violencias.
A nuestros amigos de Narcocracia, les enviamos nuevamente un abrazo fraterno y nuestro apoyo incondicional. Su voz es necesaria y su lucha, también la nuestra.
#Subterránica #monsterdelrocksubterránica #premiossubterránica #PremiosSubterránica #rockcolombiano
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia1 año ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia8 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
-
Latinoamérica10 meses ago
Una canción revolucionaria, en colaboración y que no es de su discografía acaba de colocar a Gojira en el podio de la música mundial. ¿Fue playback?
-
La mirada Subterránica2 años ago
¿Por qué ha fracasado el rock colombiano? Un análisis sobre la escasez creativa y la calidad musical del género en el país.