Colombia
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock

Los Premios Subterránica Colombia, reconocidos como los galardones más prestigiosos del rock independiente en el país, celebran su XVI edición bajo el lema “Guerreros del Rock”. Estos premios, organizados por el colectivo de medios y gestión nacional, tienen como objetivo destacar y premiar a los artistas, bandas y proyectos más sobresalientes de la escena rockera . A lo largo de los años, han rendido homenaje a figuras emblemáticas como Elkin Ramírez, Patrick Mildenberg, 1280 Almas, Krönös, Iván Benavides, Darkness y Toño Castillo entre muchos más.
En esta edición, los nominados abarcan diversas categorías que reflejan la riqueza y diversidad del rock colombiano. A continuación, se los nominados:
CATEGORÍAS XVI ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA A LO MEJOR DEL ROCK INDEPENDIENTE. EDICIÓN: GUERREROS DEL ROCK
- Homenajes Especiales Edición Guerreros del Rock por toda una vida dedicada al género y su construcción.
• Compañía Ilimitada
• Pacho Nieto
• Edixón Sepúlveda
• Jose Puentes
• Javier Hernández
• Hades - Categorías Principales
- Premio Subterránica al artista del año
• Loathsome Faith
• Info
• Narcorcracia
• Legio Inferi
• Mortis y los desalmados - Premio Subterránica a la grabación o canción del año
• Envidia – Piel Pimienta
• Calma – Canalla
• Se mi refugio – Pacho Gómez
• I Awaken – Brainblast
• Subatomic Glitchy Groove – Cosmology X
• Thrash Manson – Steelbreath
• Muerte Digna – R.I.P.
• Instinto Animal – Rain of Fire - Premio Subterránica al disco del año
• Celebración del Rock Colombiano (Compilado) – Hodson Musica
• Triunvirato – Narcocracia
• Alma Matter – Rafa Bonilla
• Fragments – A silent Ark
• Resistencia – Hagalma
• Marcando tu destino – Aura Ignis
• The Ascencion of Darknes – Into the Dark
• Fractal Essence – Ashes - Premio Subterránica al mejor artista nuevo
• Lengua del Desierto
• Spectral
• Anattema
• Mohan
• Nigthwatcher - Categorías Individuales
- Premio Subterránica al mejor Guitarrista
• Rafa Bonilla – Rafa Bonilla y los que sobram
• Coca Buritica – Coca Buritica
• Manfred Reimert – Cosmology X
• Paola Camelo – Sin Pudor
• Paula Hidalgo – Ninna leven - Premio Subterránica al mejor Bajista
• Alejandro Lopera – Mandingasea
• Andrés Villegas – Holyforce
• Diego Santofimio – Ärkhanon
• Valeria Montoya -Lengua del Desierto
• Fabián Martínez – Mag Dogs - Premios Subterránica al mejor Baterísta
• Enzo Martínez – Loathsome Faith
• Sander Bermúdez – Legio Inferi
• Valen Drummer – Perros de Reserva
• Leonardo Reyes – Ärkhanon
• Tatiana Rico – Sin Pudor - Premio Subterránica a la mejor voz
• Cero – Power of Cero
• Dafna – Dark shadow
• John Rodríguez – A silent ark
• María Alejandra Tabima /Tabi – Las Tortugas Azules
• Pacho Gomez
• Diovanny López – Primal Sinner - Categorías por Géneros
- Premio Subterránica al mejor artista Rock
• Lengua del Desierto
• Narcocracia
• R.I.P
• Mohan
• Cris Cas - Premio Subterránica al mejor artista Punk
• Anattema
• Konvixión
• Excomulgados
• Sin Pudor
• A.S.M.A
• Difamación - Premio Subterránica al mejor artista Metal
• Legio Inferi
• Loathsome Faith
• Cheyne Stokes
• Holyforce
• Steelbreath
• Rain of Fire - Premio Subterránica al mejor artista Blues o Fusiones en Rock (Reggae, Ska, Ska-Punk, Modernizaciones, folclorizaciones, electrónico, tropidelia)
• Mortis y los desalmados
• Las Tortugas Azules
• Pacho Gómez
• Fabio Rosa
• Cosmology X
• Mandingasea - Premio Subterránica al mejor artista Hip Hop
• Redcode
• Penyair
• Joes YWC
• Selene
• Kazu - Categorías en medios de comunicación y gestión cultural
- Mejor gestión cultural por agente, empresa o colectivo
• Hodson Música – Celebración del Rock Colombiano
• Sebastián restrepo Lizarazo – Baltika Records
• Mauro Felipe Moncada – Cali Music Hall y sus actividades paralelas.
• Oscura Radio Tv
• Karlos Ardila – La caja de Pandora/Hellrazor Distro - Premio Subterránica al periodismo en Rock
• Resuenan Los Ecos Del Tunjo (Documental Rock de Facatativá) – Munnopsis
• Joel Cruz (Rugidos Disidentes, Mochila Wild, Oráculo Magazine): https://rugidosdisidentes.co/ceremonia-funesta-triste-la-honra-de-masacre-a-un-cortejo-funebre/
• Andrés Angulo Linares (Rugidos Disidentes): https://rugidosdisidentes.co/nino-erizo-en-cancion-de-rabia-nos-expone-a-una-herida-que-no-deja-de-supurar/
• Diego Rodríguez Saza y Eskarlata Poesía Rock en la FiLBO 2024
• Relatos sonoros de las nuevas músicas del Tolima – Podcast
• Elmer Alexi Cañón Lizarazo (Fotógrafo) Por sus series de fotografías en el rock colombiano. - Mejor publicación digital para el rock (Radio On line,Web, blog, video blog, podcast, audiovisual)
• El podcast del Diablo
• The Fellowship Metal Podcast
• Rugidos Disidentes
• La Revolución del Rock
• La Caja de Pandora UNDERGROUND METAL RADIO SHOW 24 años al Aire UIS Estéreo 96.9 FM - Mejor publicación física de rock (Libros, revistas, fanzines)
• El fanzine del Rock
• David Rivera/ ‘Violines, luces y Sombras’
• Diego Leonardo González/ ‘Bogotá, volumen y distorsión’.
• Karloz Ardila – Memorias de Asfalto – Una aproximación al movimiento de la música subterránea en Bucaramanga (2024) - Categorías especiales
- Legado Inmortal: Homenaje póstumo a artistas o figuras del rock colombiano que han dejado una huella imborrable.
Será entregado a la Familia de Fernando Blacky Caballero - Premio Subterránica (El premio Subterránica hace reconocimiento a bandas o agentes independientes por su excelencia en la escena musical y con los cuales Subterránica ha tenido la oportunidad de interactuar)
En 2025 El Premio Subterránica se le entrega a OSCAR GARZÓN por su gestión fotográfica en el rock colombiano, en Subterránica y en Wacken Open Air y a IVÁN CHACÓN por sus trabajos dentro del diseño y la ilustración en el Rock Colombiano. - Video del Año
• Agua Turbia en el Desierto – Munnopsis
• Pacho Gómez – Ser Artista es Ser humano
• Steelbreath – Thrash Manson
• Tomorrow – Mohan
• Sin Pudor – Lxs Nadie
• Cheyne Stokes – “The Master (That is Pain) - Premio Subterránica a la mejor letra de una canción.
• RIP – Muerte Digna
• Cero – Suele el tiempo parar
• Sabor y muerte Bazurita
• Joes Ywc X El RedCode-Te Cobran // Infamia 2.0
• Tras el Cristal – Desvirtual - Constructores de escenarios: Premio al Mejor Festival independiente o público-privado de Rock o Metal
• Urbana Rock
• Convivencia Eje Rock
• Festival Rock Hyntiba Fontibón
• Festival Tunjuelito Territorio Rock”La ciudad es nuestra
• Celebración del Rock Colombiano
• Festival rock n la luna un festival - Rock 360: Para el mejor uso de redes sociales, tecnología o experiencias inmersivas en la promoción del rock por una banda.
• Narcocracia
• Exegesis
• Ennui
• Mandingasea
• La Bastarda
• Camargo - Rock en Resistencia: Para proyectos que han usado el rock como medio de protesta o cambio social.
• Bazurita
• Narcocracia
• Pitbull
• La Bastarda
• Sin Pudor
• Mortis y los desalmados - Categorías Internacionales:
- Embajador del Rock Colombiano: Para artistas o agentes que han llevado la música colombiana al exterior.
• INFO por Wacken Metal Battle
• Tenebrarum por 70 toneladas de Metal
• Coca Buritica por su gira en Asia
• Perros de Reserva por su gira Canadá/Estados Unidos
• Mad Dogs por su gira en México - Reconocimiento Subterránica a los Promotores de Metal Battle Suramérica por la gestión cultural en cada país.
• Aquelarre Metal – Alcaldía de Riobamba
• Xaria Music
• Manutara Producciones
• Comunidad Metal Bolivia
• Independent Booking Artist Manager - Reconocimiento Subterránica a Wacken Open Air por la apertura de puentes culturales con Colombia y la región Norte de Suramérica.
• Salman Sayed
• Sascha Jan - Categoría Colombianos en el Exterior.
• Fabio Rosa
• Cris Cas
• Exegesis
• Coca Buritica
• Mateo Barrera
• Mad Kat and the TMS
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 12 abril de 2025 en Ace of Spades Bogotá, donde se reconocerá el talento y la dedicación de los artistas que han contribuido al enriquecimiento de la escena rockera colombiana. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones en vivo, homenajes especiales y la oportunidad de conocer más sobre los proyectos nominados.
Para más información sobre el evento y las categorías, alianzas y patrocinios comunicarse a director@subterranica.com
Colombia
La música hoy es un puto producto industrial vendiendo humo para una máquina insaciable que se llama algoritmo.

La industria musical atraviesa una crisis brutal… tiene hambre, hambre insaciable, hoy todo se ha convertido en un asunto de algoritmos y modelos de distribución masiva que solo buscan hacer dinero sin importar si la música vale algo o no.
En una charla de Symphonic Distribution en el Bomm de Bogotá, una chica —aún en sus veintes— lanzó la idea “sofisticada” de que los músicos deben sacar música todos los días para alimentar estos algoritmos. Eso no es arte, es pura explotación y pérdida de la esencia creativa, lo que importa hoy no es lo que hagas, sino cuánto ruido generes para que la máquina te mantenga arriba.
Históricamente la música es un proceso lento, un trabajo artístico donde la paciencia, la reflexión y el detalle hacen que una canción conecte de verdad con quien la escucha. Pintores, escritores, músicos… todos se toman el tiempo porque saben que la magia no sale en cinco minutos ni en una ida al baño, pero ahora los artistas están atrapados en un ritmo frenético diseñado por plataformas, donde producen en masa para engordar estadísticas y mantenerse visibles, esa propuesta horrible de sacar música diariamente refleja un sistema que mata la creatividad y la reemplaza con pura producción en serie, como mulas de carga que deben alimentar el nuevo negocio de la música que solo le sirve a las distribuidoras y plataformas.
Y no es sorpresa que esto se manifieste en géneros como el reguetón, donde el éxito no depende ni de la complejidad musical ni de letras que tengan algo que decir, sino de beats repetitivos y letras vacías que cualquier programa barato como Fruity Loops puede generar a chorro, esa facilidad para tirar decenas de canciones al día ha forzado al resto de géneros a entrar en un juego de repetición y banalidad para competir en visibilidad, dejando un montón de música que parece más ruido vacío que arte, lo vemos en cientos de músicos desesperados por sacar 50 sencillos al año que quedan en el olvido.

Esto no solo pasa en la música; el cine también está en caída libre, ahora la calidad se mide en taquilla, prefieren llenar salas con fórmulas recicladas que arriesgar con historias que hagan pensar o sientan de verdad, el arte se ha convertido en mercancía, y la diversidad y la innovación han quedado aplastadas bajo la lógica del negocio, los creadores o se amoldan o desaparecen y el resultado es un empobrecimiento cultural que apaga la chispa creativa.
Los músicos están en medio de un gran problema… O se venden y se adaptan a estas reglas que los despersonalizan o defienden lo que para muchos es lo más importante: el valor del arte, aunque eso implique arriesgar su sustento económico y en países como los nuestros el hambre es más fuerte que cualquier cosa, hay que ser honestos y aceptar que los artistas de hoy están desesperados por comer y por eso son sometidos como escalvos a los caprichos de estos modelos que pareciera que son lo único que existe. Lamentablemente, casi todos eligen jugar el juego para sobrevivir. Y esa misma necesidad alimenta un círculo vicioso que termina en una escena musical fragmentada, saturada de contenido efímero y vacío.
El impacto es doble, culturalmente la música pierde lo que la hacía única, su identidad, fuerza rebelde y memoria emocional y económicamente, los mejores artistas no reciben reconocimiento ni la compensación que merecen, triunfa el que más vomita lo que ahora llaman “contenido” mientras plataformas y empresas acumulan fortunas. La creación artística se ha convertido en una mercancía más y el músico en un mercenario pasivo peón de un tablero dominado por algoritmos y resultados financieros.
Pero la historia nos ha enseñado que la esencia creativa nunca se puede silenciar del todo y aunque el ruido ensordecedor y la presión mercantil parezcan dominar, siempre aparecerán voces auténticas que romperán con las fórmulas y rescatarán la dignidad del arte, esa resistencia es lo que mantiene viva la magia de la música y su capacidad de conmover, incluso cuando todo está diseñado para lo contrario.

Está clarísimo, la industria debe dejar de verse como una cadena de producción y músicos y el público tienen que volver a valorar la calidad y autenticidad por sobre la cantidad y el consumo rápido. No se trata de rechazar a la tecnología o a las plataformas, sino de recuperar la autonomía creativa y establecer un equilibrio donde la música sea para el arte y las emociones, no para contar streams o obedecer a un puto algoritmo frío.
En pocas palabras, la idea de hacer música a diario para complacer a un algoritmo no solo es ridícula, sino que desnuda una crisis general que afecta toda la cultura contemporánea y lo preocupante es que eso es lo que están enseñando como “lo lógico” y el “camino a seguir” en los encuentros musicales. Es la señal de que el verdadero arte está siendo reemplazado por una versión falsa diseñada solo para hacer dinero rápido… que el hambre no impida abrir los ojos a esta realidad y actuar con fuerza para cambiarla, de lo contrario el mejor camino para hacer dinero es vender empanadas o traer cosas de china, no maten la música por culpa de un almuerzo.
Colombia
Grita 2025 presenta un cartel explosivo para su próxima edición.

El Festival Grita 2025 se prepara para vivir una edición memorable celebrando sus 18 años como uno de los encuentros más importantes para la música alternativa en Colombia. Este año el festival se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en el Centro de Eventos y Exposiciones de Manizales, Expoferias, y llegará cargado de propuestas sonoras que confirman la diversidad y vitalidad de la escena independiente. El anuncio de sus primeras bandas seleccionadas revela una apuesta consciente por el trabajo de convocatoria, audiciones y curaduría, integrando artistas emergentes y consagrados en géneros que van desde el rock y el metal hasta el rap, reggae, hardcore, ska y punk, sin dejar de lado la experimentación y la fusión.

La edición 2025 destaca por una programación que reúne lo mejor del talento local, nacional e internacional. Bandas como Besana, Peloegato, Oblitus, Bajado con Espejo, Repudio, No Absolution y Sick Morgan son ejemplos del pulso creativo de Manizales, junto a ellas nombres representativos de la movida de Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades del país harán parte de este festival, acompañados además por las propuestas singulares de Lion Reggae, Acusbeats, Moth, Stayway, Pániko Satániko, Danger, Rex Marte, Mortis y los Desalmados y Okinawa Bullets. Cada agrupación aporta su propio enfoque y energía, reflejando tanto las historias de los barrios y las montañas como las búsquedas personales y colectivas que marcan el presente de la música alternativa nacional.
Para celebrar por todo lo alto, Grita 2025 también contará con la presencia de invitados internacionales que garantizan una experiencia única, el cartel incluye leyendas como los españoles Envidia Kotxina, los brasileños Krisiun y la fuerza multicultural de La Chiva Gantiva, junto a la contundencia neoyorquina de Cro-Mags, la fiesta de ska argentino con Los Calzones y la mitología oscura de Triptykon, encabezada por Tom G. Warrior. La confluencia de estos artistas con los sonidos locales confirma el festival como un punto de encuentro imprescindible para el público y los músicos.

Grita se ha ganado a pulso su lugar como un espacio de circulación, encuentro, resistencia y fiesta para quienes creen en la música que se arriesga y no hace concesiones. El festival consolida así su rol como motor de la cultura alternativa, brindando una tarima plural donde conviven generaciones, estilos e ideas diversas. La invitación está abierta para disfrutar tres días de celebración y energía colectiva, con Manizales como epicentro de la sonoridad rebelde, el talento y la autogestión.
Colombia
Adelqui Rubio presenta Resistencia, un manifiesto de rock y metal con la mirada puesta en el futuro

El músico y productor chileno Adelqui Rubio debuta con Resistencia, un álbum que se erige como una declaración artística y que combina la potencia del rock y el metal con el pulso de la tecnología más actual, un trabajo que no se limita a ser una colección de canciones sino que se propone como un viaje sonoro y emocional, construido sobre géneros como el nu metal, el hard rock, el heavy y el power metal, con guiños al thrash y al rock alternativo, en donde cada corte posee identidad propia pero al mismo tiempo se sostiene en un hilo conductor que mezcla riffs explosivos, conciencia social y una búsqueda permanente por la experimentación.
Desde sus primeras notas, Resistencia se muestra como un disco versátil, capaz de unir crudeza y sensibilidad, crítica y emoción, fuerza y detalle. Rubio explica que la música lo acompaña desde siempre y que la tecnología ha sido una herramienta clave para impulsar su creatividad, y en este álbum esa visión se hace tangible en la manera en que los recursos digitales se funden con la grabación real de instrumentos, logrando un equilibrio en el que la esencia humana permanece intacta mientras el sonido se proyecta hacia lo que podría ser el porvenir del rock.
El proyecto fue grabado, mezclado y masterizado en su totalidad por el propio Adelqui Rubio, lo que refuerza su perfil de artista independiente y multifacético, alguien que no solo compone e interpreta, sino que también construye un universo desde la producción, eligiendo cada detalle con un cuidado que se percibe en la solidez del resultado. En ese marco aparecen canciones que golpean con fuerza como Ya no se puede respirar, una crítica directa a la hipocresía social y política de la guerra, o piezas que apelan a la vulnerabilidad como Quédate un poco más, con letras que transitan entre el inglés y el español y que exploran la fragilidad de los vínculos humanos.

Con este trabajo, Adelqui Rubio da un paso definitivo en una trayectoria que ya lo había visto colaborar con proyectos diversos como Shamanes Crew, La Rabona Funk, Perla Negra, Zoberanos, Punto G o Sergio Jarlaz, pero que ahora encuentra un punto de consolidación en un álbum que lo presenta no solo como músico, compositor e intérprete, sino también como un productor capaz de unir lo visceral del rock con la sofisticación de las herramientas digitales.
Resistencia es, en esencia, un disco que propone mirar hacia adelante sin abandonar las raíces, un manifiesto que invita a escuchar con atención y a sentir con intensidad, porque cada tema funciona como un grito de independencia y también como una exploración personal que convierte a Adelqui Rubio en una voz propia dentro de la escena chilena y latinoamericana.
Puedes escuchar la producción en todas las plataformas digitales.
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia1 año ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia12 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Festivales e Industria8 meses ago
¿Qué le espera a la industria de la música en 2025? Los cambios y tendencias que marcarán el futuro
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
-
Latinoamérica1 año ago
Una canción revolucionaria, en colaboración y que no es de su discografía acaba de colocar a Gojira en el podio de la música mundial. ¿Fue playback?