Colombia
Crónica del lanzamiento de Rock al Parque: Un buen festival gratuito con un nombre y una ideología muy mal puestas.

Ok, dejemos atrás de una vez por todas lo que fue Rock al Parque y concentrémonos en el presente. Primero miremos lo que fue y lo que muchos extrañan (mos); Rock al Parque fue en su momento un grito de rebeldía y libertad que apoyó el gobierno de Bogotá en los noventas para que algunas bandas de la ciudad, sobre todo las que eran apoyadas por iniciativas distritales como “Tejedores de Sociedad” y algunos allegados tuvieran un espacio masivo para presentarse y darle circulación al rock en un momento en que no solo Colombia sino Latinoamérica impulsado por el movimiento alternativo-grunge y la creación de MTV latino era muy rockera, su antecedente eran los conciertos CREA.
El rock era la música mainstream y era el pop del planeta, nacieron bandas enormes y Bogotá contaba con un circuito inagotable de bares y espacios para el rock y el Metal.
En aquel entonces Internet no era de fácil acceso y uno acudía a Rock al Parque a ver en su mayoría bandas de la ciudad o nacionales para conocerlas, al día siguiente la repercusión era grande ya que las personas comenzaban a hablar de ellas, las radios a colocarlas (algunas) y se creaba movimiento. Bandas que se volvieron conocidas en Rock al Parque hay muchas: La Derecha, La Pestilencia, Monóxido, Danny Dodge, Pepa Fresa, Vértigo, Yuri Gagarin y Los Correcaminos y bandas que fortalecieron su trayectoria que eran ya conocidas como Aterciopelados o underground como Darkness.
Eso era rock al Parque, una política cultural enfocada en el Rock y que, aunque siempre tuvo un círculo de favores cerrado y que beneficiaba a un grupo específico de gente estaba enfocado a visibilizar el Rock y el Metal de Bogota junto a algunos invitados.

Después vino el paso cuando la ciudad no tenía ni idea que hacer con él y que trataron de acabarlo pero no lo lograron, entonces decidieron que fuera administrado por la Orquesta Filarmónica y luego por el nuevo instituto creado en aquella época: Idartes, en donde ya se configuró un grupo de personas en donde algunas de ellas (no todas) eran de muy dudosa honestidad, educación y reputación, y que tuvieron en sus manos ese festival hasta el año pasado, muchos de ellos salieron despedidos pero siempre impunes, el festival ha sido desfalcado por varios millones de pesos por edición según el informe de la contraloría y para rematar, comenzó toda esta instalación de la ideología inclusiva, la composición de términos inexistentes como “nuevas músicas colombianas” para referirse a modernizaciones y otras construcciones comunicativas para acomodar el festival a una ideología de izquierda que llegó a Bogotá (El rock es del imperio tenemos que hacer lo de nosotros) y para abrirlo a más público. Pero eso sí siempre beneficiando al mismo grupo de personas.
Ok, en días pasados se realizó el lanzamiento de la edición 2023 y tenemos varias conclusiones respecto a lo que se vio y se dijo esa noche.
Después de tantas peleas, polémicas y discusiones en torno al evento, pudimos ver de manera clara lo que Idartes piensa y promueve respecto a este festival en la actualidad y la filosofía en la que se basa para hacerlo. Todo se da en un momento de transición en donde hubo una presentación de un comité de curadores conformado para este año, después de la salida de una persona nefasta para el evento, quién que se perpetuó por mucho tiempo y que seguramente el otro año ya no estarán porque deben contratar al nuevo curador de turno según dijeron.

Pero entonces, según este lanzamiento y según las palabras que salieron de las bocas de los curadores, analicemos la realidad y la actualidad de Rock al Parque que seguramente será la que continuará hasta dentro de muchos años.
- Rock al Parque ya no es ni será un festival de Rock nunca más: Lo fue, sí, pero ya no lo es. Los mismos curadores dijeron que ya no es un festival de rock, que es un festival de todo tipo de música, entonces seguir discutiendo si lo que se presenta es rock o no es rock ya no vale la pena porque el festival a pesar de que su nombre lo llama pertenece a todos los géneros, por el hemos visto y veremos cumbia, hip hop, tropidelia, boleros y un abanico musical enorme. Así que las bandas de rock y Metal de Colombia deben saber que si quieren tocar en Rock al Parque lo mejor es no tocar rock, ya que el cartel es su gran mayoría lo ocupan otros géneros.
- Rock al Parque tiene intereses comerciales y ya no es una política cultural: A pesar de que sea presentada por el distrito como una política cultural no lo es. Según los mismos curadores este festival tiene intereses comerciales, el festival quiere competir con festivales privados como Estéreo Picnic o el Cordillera, lo dijeron ellos. ¿Por qué? No sabemos, de hecho, pensábamos que esto era parte del plan de gobierno del Distrito, pero pues no, es un festival comercial que se financia con dinero del distrito y también con dineros privados que no sabemos a dónde van. Este año venderán licor y se podrán a tono con los festivales corporativos, así que no, no es una política cultural sino un festival de capital mixto el cual no ha dicho de manera muy clara a quién beneficia la ganancia.
- Rock al Parque no es para todo el mundo participe: Es para las bandas que están alienadas con sus curadores y con el circulo interno de rock al parque. Este es un circulo que se compone de músicos, medios y bookers. Sí se hace una convocatoria, pero esta convocatoria no es transparente y beneficia en su mayoría a viejos conocidos del evento. Los Bookers que ofrecen actos internacionales siempre serán los mismos porque ganan altas comisiones y los músicos invitados siempre serán los mismos porque son parte del sistema original del festival. Así que la posibilidad de pasar a una convocatoria es bastante baja si usted no pertenece a este circulo o si no hace movimientos para pertenecer a él y le puede suceder lo que a Maskhera, quienes hoy por hoy son una de las mejores bandas de Metal del país y la han colocado a abrir cuando ya sabemos que ni hay público, ni hay medios, ni hay nada. Así que ya no es como antes beneficioso para las bandas, sino que beneficia al público quienes después de las cinco de la tarde comienzan a llegar en masa para disfrutar de los actos internacionales más conocidos. Algunas bandas independientes como Info, cuentan con la suerte de tener buenos horarios, pero esto es muy raro.
- Rock al Parque no está alineado con los otros festivales al parque: Dicho por los mismos curadores “los tiempos han cambiado por lo tanto el festival ha cambiado y por eso ya no es solo de rock”, pero esto no aplica a otros festivales, imaginen si esa es la excusa, entonces para “Ópera al Parque” sí que han cambiado los tiempos, más o menos ¿qué? ¿400 años o algo así. Pero ahí sigue la ópera igual, Hip Hop al Parque sigue igual, Colombia al Parque sigue igual, solo Salsa al Parque colocó una banda de Merengue un año, pero solo Rock al Parque profesa esto de que los tiempos han cambiado y que el rock debe combinarse con otros géneros.
- Existen, han existido y siempre existirán las bandas “de la casa” o los mismos de siempre: Dicho de manera efusiva por el presentador, Aterciopelados o Los Petit Fellas son “bandas de la casa”, eso deja sin piso el principio de igualdad en el festival, siempre ha existido el rock distrital, bandas que tocan en todas partes que el distrito hace algo, algunas de ellas se enojan cuando se les dice que son parte de “la rosca” del Distrito, pero lo son y negarlo no lo borra. Y como lo dijeron ellos mismos, estas bandas son tan “de la casa” que por ejemplo para una de las ediciones anteriores Chucky García regañó a los jurados por que Los Petit Fellas no habían pasado. Entonces sí, existe el rock distrital, existen las bandas de Idartes, lo dijo el propio García en la Revista Bombea quienes armaron una pataleta por que nosotros lo dijimos acá y lo dijeron los curadores esa noche, a propósito, tenemos la grabación de todo lo que dice este artículo.
- Su nombre debería cambiar no por capricho de los “rockeros true” sino para hacer crecer y darle más proyección a lo que hoy es el festival: Mantener el nombre Rock al Parque es un despropósito, si lo miramos de la manera legal es publicidad engañosa, ¿Entonces a quien le va a importar esto? Que sea publicidad engañosa y que no cumpla a cabalidad con la filosofía para lo que fue creado se lo pasan todos por donde nunca les llega el sol. Pero ahora analicemos, ¿No sería mejor entonces, si estamos compitiendo con Cordillera o con el Estéreo Picnic, cambiar el nombre a algo más comercial? A un nombre que abarque todos los géneros, esto evitaría no solo cometer los delitos de publicidad engañosa y el de desconfiguración de política cultural, sino que abriría un panorama enorme para el festival. Mantener el nombre de Rock al Parque no es bueno para ellos, es un capricho por no acabar una marca que ha sido legendaria, pero vale, todo pasa, Abott y Costello acaba de cerrar después de cuarenta años y así todo va pasando, si Rock al Parque ya no existe, pues tampoco debería existir su nombre y que pase a ser parte del legado y de la historia del rock colombiano.
- Está comprobado que Colombia en la actualidad no tiene ni idea de lo que es y representa el rock: Esto no tiene mucha explicación, la gente actúa por pasión, no hay académicos, no hay personas que conozcan el rock, no hay rockeros, es una música de nicho como el jazz o el Blues que carece de seriedad en muchos de sus practicantes. Colombia por ende es un país tropical y su gusto por la música está acorde a sus coordenadas.
- Rock al Parque es un buen festival (Algo que no decíamos hace tiempo) con muy mal manejo y muy mala praxis ética: Entonces viéndolo así, de esta manera, Rock al Parque es un gran festival, es un encuentro de tres días, ecléctico, gratuitos, con una producción técnica muy buena, que moviliza cientos de miles de personas y que es de los más grandes del continente, eso lo hace un gran festival, pero no es un festival de rock, punto. Bueno, está bueno, para ir a conocer para ir a escuchar, para pasar un buen rato, pero se basa en una ideología más social que musical que quiere encajar con los nuevos tiempos y las ideas progresistas que buscar la exposición de la música, que quiere ser comercial como otros festivales privados y para esto el rock no le sirve sencillamente porque el rock no vende. Entonces sí, es un buen festival, pero su nombre y su fundamentación argumental están mal puestos. Lo que un día fue no volverá a ser jamás y hay que dejarlo ya descansar.

Conclusión
Es hora de que nosotros y otras organizaciones nos echemos totalmente el costal del rock y el Metal nacional como hemos venido haciéndolo y creando espacios para él y para su difusión. Trabajar con quienes aun quieran honrar y tocar el género y nada más, al fin y al cabo los que amamos el rock lo hacemos sobre todas las cosas.
El trabajo de los independientes se hace incluso más importante y los músicos de rock deben saber que en el país no van a vivir del rock sino van a tener que vivir para el rock que es muy diferente, hacer las paces con esta idea y al menos por ahora tocar, tocar y tocar para construir.
Rock al Parque ya fue, lo que hay ahora es otra cosa y si fuéramos nosotros cambiaríamos ese nombre para que creciera aún más y se consolidara como lo que buscan que sea.
Por lo demás, el rock colombiano está hermosamente vivo, cientos de bandas de cada región están tocando, componiendo y tratando de sonar y este es el insumo para que iniciativas como Subterránica, el Museo del Rock o Metal Battle abran un abanico de posibilidades para construir una escena que sea sostenida y disfrutada por nosotros mismos.
El festival se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de noviembre en El Parque Simón Bolívar.
Colombia
Ennui y “El Día de la Ira”: La furia urbana hecha grunge y metal

El power trío bogotano Ennui irrumpe con su segundo álbum de estudio “El Día de la Ira”, una obra que se erige como una radiografía sonora del caos contemporáneo y la fragilidad humana, fusionando con maestría el grunge noventero, el punk y el thrash metal. Con diez canciones que transitan por estados de conflicto, furia y catarsis, Ennui entrega un disco visceral y profundo que no solo descarga energía, sino que invita a una reflexión sobre la vida en la ciudad moderna.
Desde la apertura con temas como “Bogotá” hasta la canción que da título al álbum, la banda despliega riffs abrasivos y baterías contundentes que rozan el thrash, mientras las letras navegan entre la rabia, la frustración y la resiliencia. “Bogotá” primer sencillo y videoclip del álbum funciona como una introducción cruda y honesta a la realidad urbana, mostrando la ciudad como un espacio de tensión y transformación constante.
La canción homónima, “El Día de la Ira” se presenta como el núcleo conceptual del disco, una descarga de furia que refleja la catarsis colectiva ante las injusticias y el descontento social. La música de Ennui no se limita a ser un grito de protesta, sino que también es una experiencia estética completa, con un arte visual inspirado en el collage y el fotomontaje al estilo Dave McKean, que amplifica el mensaje del álbum y lo convierte en una obra integral, su edición de lujo es maravillosa y recuerda aquellos días de pasar tardes enteras descubriendo un disco.
El álbum se destaca por su capacidad para combinar la agresividad sonora con letras introspectivas que exploran la fragilidad humana y la lucha interna frente al caos externo, Ennui logra un equilibrio entre la crudeza del grunge y la intensidad del Metal, creando un sonido que remite a bandas icónicas como Alice in Chains y Nirvana, pero con un sello propio que lo hace imprescindible en la escena colombiana actual, además, la producción a cargo de Diego Guzmán Tafur y Dave Pacheco en 27A Studios aporta una calidad sonora que potencia cada riff y cada golpe de batería, haciendo que la experiencia auditiva sea tanto visceral como envolvente.

“El Día de la Ira” es más que un álbum; es una declaración de intenciones y un reflejo del espíritu urbano contemporáneo y la inspiración detrás del álbum radica en la experiencia del caos, la furia y la complejidad de la vida urbana en Bogotá D.C. La banda ha expresado que no son días fáciles y desde esa realidad difícil y tensa surge el impulso creativo para reflejar la ira y el descontento social que habita la ciudad.
Colombia
Magia, nostalgia y sobredosis de música: Estos son los ganadores de los Premios Subterránica 2025.

Subterránica se consolida como el galardón independiente más importante del continente con la celebración de su vigésima sexta edición para Colombia en una emotiva ceremonia el pasado sábado 12 de abril en Ace of Spades en la ciudad de Bogotá.
Músicos, medios, agentes y público se reunieron para ser reconocidos por su trabajo y para rendir homenaje a varios personajes que llevan años construyendo dentro del rock nacional. Por eso la edición llevaba el nombre de “Guerreros del Rock”. Durante la ceremonia hubo mucha nostalgia en el segmento In Memoriam recordando a cuatro grandes que abandonaron este plano en el último año, muchas lágrimas, pero muchas risas y felicidad tambien. El escenario retumbó con las presentaciones de R.I.P desde Bucaramanga, Cris Cas desde Miami, Fabio Rosa desde New York, Mala Hierba de Panamá y Arkhanon, Anattema y Legio Inferi desde Bogotá, estos últimos ganadon el premio a Mejor Artista Metal con su imponente puesta en escena y la bestialidad de su música.

El Hip Hop reapareció después de varios años para dejar huella en los Rockeros con un show impecable coordinado por nuestrostylo.com.
En cuanto a los premios más importantes, la banda bogotana Loathsome Faith se llevó de manera indiscutible el galardón a artista del Año, Nacocracia obtuvo el mejor disco del año por “Triunvirato”, los tulueños de Rain of Fire la canción del año y el Monster del Rock Subterránica 2024 el artista nuevo.

Un poco de los premios y de Subterránica
Subterránica nación en el 2002 en El Salvador en Radio Femeniana 102.5, pero el 5 de mayo de 2005 marca un hito en la historia de la música independiente en Colombia: el nacimiento de Subterránica, la primera estación de radio online del país. Fundada por el músico, escritor y gestor cultural Felipe Szarruk, esta plataforma no solo fue pionera en el uso de las tecnologías digitales aplicadas a la difusión musical, sino que también se convirtió en un bastión para el desarrollo del movimiento de autogestión musical en América Latina.
Aunque el concepto de autogestión no fue creado por Szarruk, sí fue él quien lo introdujo, adaptó y sistematizó dentro del contexto musical latinoamericano contemporáneo, entendiendo las condiciones particulares de los artistas independientes en la región. En un momento en que la industria musical tradicional aún dominaba los canales de distribución y promoción, Subterránica propuso un nuevo modelo basado en la independencia, la autosostenibilidad y el trabajo colaborativo.
Desde su creación, Subterránica no solo ha operado como medio de difusión, sino que ha generado festivales, premios, estudios, publicaciones y redes que han contribuido a visibilizar y fortalecer la escena underground y alternativa. Su impacto se ha sentido en varios países de la región y ha sido fundamental para el surgimiento de artistas y colectivos que no encontraban cabida en los espacios tradicionales. Su trabajo ha ayudado a redefinir la manera en que se produce, distribuye y consume música independiente en Latinoamérica.
Con la ceremonia de los Premios Subterránica 2025, el proyecto no solo reafirma su vigencia, sino que se consolida como el referente más importante del rock independiente en América Latina.
Después de dos décadas de trabajo continuo, Subterránica no solo ha resistido, sino que ha evolucionado, expandiendo su influencia más allá de Colombia, con ediciones y eventos en países como El Salvador y Estados Unidos, y manteniendo un compromiso auténtico con la música hecha desde los márgenes, sin filtros comerciales ni fórmulas impuestas.
Hoy por hoy, no hay otro premio en el continente que haya logrado una plataforma tan sólida, tan longeva y tan respetada dentro del circuito independiente del rock. Lo que empezó como una emisora online en 2005, se ha transformado en una escena en sí misma, con su propio lenguaje, historia, símbolos y comunidad.
La ceremonia de 2025 marca no solo una nueva edición, sino una coronación simbólica de Subterránica como el epicentro del rock independiente latinoamericano, no por la cantidad de audiencia o el espectáculo, sino por su coherencia, su ética, y su entrega genuina al arte.


GANADORES XVI ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2025: EDICIÓN GUERREROS DEL ROCK.
Homenajes Especiales Edición Guerreros del Rock por toda una vida dedicada al género y su construcción.
- Armando González (Superlítio)
- Pacho Nieto (La Derecha, La Pestilencia, 1280 almas)
- Edixón Sepúlveda (Luciferian, Independent Booking artist manager)
- Jose Puentes (Usakenque, Cameo Bar, Compositor)
- Javier Hernández (Kaos bar, El beso de Judas, Bbar)
- Hades (35 años de carrera)
- Wattie Romero (Mala Hierba, Festival Gas Pimienta Panamá)
- Categorías Principales
- Premio Subterránica al artista del año
- Loathsome Faith
- Premio Subterránica a la grabación o canción del año
- Instinto Animal – Rain of Fire
- Premio Subterránica al disco del año
- Triunvirato – Narcocracia
- Premio Subterránica al mejor artista nuevo
- Lengua del Desierto
- Categorías Individuales
- Premio Subterránica al mejor Guitarrista
- Coca Buritica – Coca Buritica
- Premio Subterránica al mejor Bajista
- Andrés Villegas – Holyforce
- Premios Subterránica al mejor Baterísta
- Sander Bermúdez
- Premio Subterránica a la mejor voz
- Pacho Gomez
- Categorías por Géneros
- Premio Subterránica al mejor artista Rock
- R.I.P
- Premio Subterránica al mejor artista Punk
- Sin Pudor
- Premio Subterránica al mejor artista Metal
- Legio Inferi
- Premio Subterránica al mejor artista Blues o Fusiones en Rock (Reggae, Ska, Ska-Punk, Modernizaciones, folclorizaciones, electrónico, tropidelia)
- Mortis y los desalmados
- Premio Subterránica al mejor artista Hip Hop
- Penyair
- Categorías en medios de comunicación y gestión cultural
- Mejor gestión cultural por agente, empresa o colectivo
- Hodson Música – Celebración del Rock Colombiano
- Premio Subterránica al periodismo en Rock
- Joel Cruz
- Mejor publicación digital o radial para el rock (Radio On line,Web, blog, video blog, podcast, audiovisual, dial)
- La Caja de Pandora UNDERGROUND METAL RADIO SHOW 24 años al Aire UIS Estéreo 96.9 FM
- Mejor publicación física de rock (Libros, revistas, fanzines)
- David Rivera/ ‘Violines, luces y Sombras’
- Categorías especiales
- Legado Inmortal: Homenaje póstumo a artistas o figuras del rock colombiano que han dejado una huella imborrable.
- • Fernando Blacky Caballero
• Juliana Gómez Tarrá
• Maestro Fabio Ernesto Martínez Navas
• Diego Fernando Tabares - Premio Subterránica (El premio Subterránica hace reconocimiento a bandas o agentes independientes por su excelencia en la escena musical y con los cuales Subterránica ha tenido la oportunidad de interactuar)
- • Oscar Garzón
• Iván Chacón - Video del Año
- Tomorrow – Mohan
- Premio Subterránica a la mejor letra de una canción.
- Cero – Suele el tiempo parar
- Constructores de escenarios: Premio al Mejor Festival independiente o público-privado de Rock o Metal (EMPATE)
- Festival Convivencia Eje Rock
- Festival Rock Hyntiba Fontibón
- Rock 360: Para el mejor uso de redes sociales, tecnología o experiencias inmersivas en la promoción del rock por una banda.
- Exegesis
- Rock en Resistencia: Para proyectos que han usado el rock como medio de protesta o cambio social.
- Bazurita
- Categorías Internacionales:
- Embajador del Rock Colombiano: Para artistas o agentes que han llevado la música colombiana al exterior.
- INFO por Wacken Metal Battle
- Reconocimiento Subterránica a los Promotores de Metal Battle Suramérica por la gestión cultural en cada país.
- Aquelarre Metal – Alcaldía de Riobamba
- Xaria Music
- Manutara Producciones
- Comunidad Metal Bolivia
- Independent Booking Artist Manager
- Reconocimiento Subterránica a Wacken Open Air por la apertura de puentes culturales con Colombia y la región Norte de Suramérica.
- Salman Sayed
- Sascha Jan
- Categoría Colombianos en el Exterior. (EMPATE)
- Fabio Rosa
- Cris Cas
@Subterránica
Colombia
Inscríbete aquí en la edición para mayores del Monster del Rock Subterránica 2025. Bandas y solistas de todos los géneros del país.

Bienvenidos, abrimos convocatoria para la edición número quince del concurso El Monster del Rock Colombia 2025 en su etapa para bandas mayores de edad, emergentes o consolidadas, el circuito y competencia más tradicional e importante de Colombia para los géneros del Rock, el Pop y el Metal. Este es un concurso de alto nivel y su finalidad es encontrar los próximos grandes nombres del Rock Colombiano.
A través de un circuito de conciertos las bandas competirán entre sí para llegar a un solo ganador que ingresará a acompañar a los ganadores de las ediciones anteriores y se llevará más de 10 millones de pesos en premios reunidos en un paquete de asesoría, reconocimiento y circulación indispensable para el desarrollo del proyecto musical.
ATENTOS, LEER AL MENOS DOS VECES LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
- Pueden participar bandas, agrupaciones o solistas de Colombia o del exterior residentes en Colombia cuyos integrantes sean todos mayores de 18 años de edad. Los proyectos pueden ser de cualquier género tradicionales dentro del Rock, Pop, Punk, Metal, fusiones en las cuales su jerarquía esté dentro del rock y géneros como el Ska, el Reggae y el Blues entre otros. El periodo de inscripción es del domingo 24 de marzo de 2025 hasta el viernes 11 de abril de 2025.
- El concurso es de inscripción paga de $30.000 pesos por músico, este valor es usado para subsanar gastos de promoción y producción, pero sobre todo para comprometer al músico a llegar a sus batallas. La inscripción solo se hará a través de NEQUI al número 3153457532 y no por separado sino de acuerdo con los integrantes de la banda. Ejemplo: Si es un solista se inscribe con $30.000 si es un dúo con $60.000 y así sucesivamente. La inscripción no es reembolsable. Esta inscripción no se paga al llenar este formulario, el comprobante de inscripción no se envía en este formulario sino al correo director@subterranica.com antes del cierre de la convocatoria.
- Reglas de las batallas:
No se puede usar pirotécnica en las presentaciones, Subterránica provee un ingeniero de audio, pero las bandas que quieran llevar su ingeniero podrán hacerlo.
- Subterránica provee un rider completo, si la banda requiere elementos adicionales deben llevarlos. Bateristas por favor lleven pedal, platos y en lo posible redoblante, estos no están dentro del rider. Habrá roadie en cada batalla.
- La música debe ser completamente original, no pertenecer al catálogo de ninguna sociedad de recaudo o editorial, es decir deben estar libres para su interpretación en vivo y el compositor debe ser parte de la agrupación o el solista, las bandas deben ser independientes. En caso de que alguna composición pertenezca a una sociedad de recaudo el compositor firmará una excepción de derechos para la noche de su batalla.
- El ganador de El Monster del Rock Subterránica edición número quince recibirá el siguiente paquete de premios:
- Grabación de un EP de cuatro temas en Symmetry Estudios en Bogotá, captura, producción y Mezcla. Master final, estudio especializado en Rock y Metal.
- Tiempo de estudio en GUITAR LABS el estudio de guitarras más especializado en Latinoamérica, para capturas de guitarras, bajos y voces.
- Book profesional fotográfico por White and Color
- Un cupo en el Festival GAS PIMIENTA 2026 en Panamá (El premio es el slot en el festival, la banda o solista debe llegar al escenario)
- Bonos de consumo en Bbar
- Acompañamiento de seis meses por Independent Booking Artist Management y/o Hodson Música para el ganador. Este premio se puede dividir en dos bandas, la ganadora y el segundo lugar.
- Un taller Gratuito de sobre Organización interna del emprendimiento musical por la Fundación Fomentar Desarrollo y una master class de diseño gráfico aplicada a proyectos musicales.
- Página web profesional por IT Experience para la banda y si tienen, rediseño y profesionalización
- Y por supuesto la mano Subterránica que corona al Monster De Rock. Y para celebrar, seis botellas de vino artesanal Santa Rosa elaborado por Fabián Romero.
- OJO, los premios tienen seis meses para ser reclamados, si el ganador no acepta y reclama los premios en este lapso ya no podrá hacerlo.
- Las batallas serán en tandas entre cuatro y cinco bandas para escoger un solo ganador que irá a la semifinal. El ganador es escogido por dos jurados y el público para tres puntos. Un punto por cada jurado y un punto del público.
- Todas las bandas del país deben llegar por sus propios medios al escenario en Bogotá, las bandas de fuera de Bogotá que ganen la batalla pasarán directamente a la final, las bandas de Bogotá, Boyacá, Meta y Cundinamarca que ganen su batalla participarán en semifinales en Bogotá. Si se inscriben un mínimo de cinco bandas de una ciudad o región en específico se considera abrir la fecha en la ciudad o una ciudad central para la región.
- HAY CAUSALES INAPELABLES DE DESCALIFICACIÓN:
- Cualquier acto de agresión tanto hacia colegas de otras bandas, al ingeniero de sonido o a cualquier persona u organización de la producción, sea físico, verbal o a través de medio digital descalifica a la banda inmediatamente. Poner en entredicho la integridad del concurso, de otras bandas o de los agentes que se involucran con publicaciones ofensivas en redes sociales es causal de descalificación inmediata y retiro de las bases de datos y redes involucradas en el evento. Recuerden: Esto más que un concurso es también un circuito, usted debe saber que solo hay un ganador y si su banda no gana no quiere decir que el concurso sea “comprado” o “corrupto”, la banda debe tener la madurez musical e intelectual para participar en un concurso, en una competencia de manera seria y responsable, el nivel de El Monster del Rock siempre es muy alto y cualquier banda puede ganar, si usted o su banda no están preparadas para una competición entonces considere su participación.
- Omitir información sobre la pertenencia a alguna editora o sociedad de recaudo es causal inmediata de descalificación.
- Si una banda destruye los equipos de los escenarios será descalificada y deberá asumir su compra o reparación.
- Cada banda tendrá media hora para su espectáculo y un cambio de no más de 15 minutos, el orden se establecerá por sorteo antes de cada batalla.
- Las fechas se armarán por sorteo, no serán especializadas en ningún género, todos contra todos, si una banda tiene problemas con su fecha debe cambiar con otra banda por su cuenta.
- Se permite cualquier elemento que los artistas quieran usar que no sea pirotecnia, como pendones, vestuarios, otros elementos en el escenario. Para garantizar la igualdad no se acepta refuerzo de luces o backline. Se permiten cabezotes, pedales, modeladores, etc.
Estamos muy emocionados por los 15 años de este evento y por ver y escuchar diferentes géneros y mucha música original. De antemano gracias por participar en el Monster del Rock Subterránica 2025.
Para inscribirse deben rellenar el siguiente formulario:
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia2 meses ago
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock
-
Colombia11 meses ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia7 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
-
Latinoamérica9 meses ago
Una canción revolucionaria, en colaboración y que no es de su discografía acaba de colocar a Gojira en el podio de la música mundial. ¿Fue playback?