Contáctanos

La mirada Subterránica

Palestina e Israel: Rock y Guerra, un análisis del conflicto con la banda sonora de sus bandas de Metal.

Publicado

en

El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más antiguos y complejos del mundo, ha causado miles de muertos, heridos y refugiados y parece no tener una solución pacífica a la vista, pero en medio de la violencia y el sufrimiento, hay una expresión cultural que une a ambos pueblos: el rock.

Es increíble lo universal que es el rock y el Metal, está presente en todos los pueblos del planeta tierra, se mimetiza, se hace propio, se combina con cada cultura, es un lenguaje que hablan todos los países, ese lenguaje de distorsiones, de guitarras con riff, baterías cavernícolas y fuertes, bajos que hacen temblar la tierra y voces de rabia y llenas de energía, ese rock que sirve para pelear, para gritar, para hacer denuncias y que en este caso en ese par de pueblos que se han odiado durante cientos de años es un lenguaje común, un pequeño pegamento de lado y lado que demuestra que todos somos iguales, que todos los humanos hacemos lo mismo y vivimos lo mismo y que la única salida para este conflicto es que sean reconocidos dos estados, Israel y Palestina para que puedan convivir de manera digna y pacífica sin los extremismos de la religión y las presiones políticas de otros países.
Este escrito es un deber, mi familia es Palestina, tengo un profundo aprecio por Israel también, viví en ese país algún tiempo, soy consciente de que hay muchas fallas, tuve varias amigas judías y me siento un poco frustrado por no poder ayudar o ser útil en esta causa, pero como periodista mi arma son las palabras y espero que este artículo pueda ayudarles a comprender un poco el conflicto y a conocer algunas bandas que le cantan al mismo, unidas de lado y lado por el sonido y el poder del Rock.

Todo el mundo vio por televisión como se perpetró el atentado de Hamás en Israel mientras era sábado, día de descanso del pueblo judío. Llegaron en parapentes y con tractores y motos incursionando en una ciudad del sur del país, en un festival de música, disparando, matando a varias personas.

Hamás no es el gobierno de Palestina, de hecho, no hay un gobierno en Palestina, Hamás es una organización política y militar que se fundó en 1987 como una rama de la Hermandad Musulmana, su nombre significa Movimiento de Resistencia Islámica y su objetivo es establecer un Estado palestino bajo la ley islámica. Hamás controla la Franja de Gaza desde 2007, cuando expulsó a su rival Fatah, el partido del presidente palestino Mahmud Abás. Hamás también tiene presencia en Cisjordania, donde compite con Fatah por el apoyo popular, pero ojo, no todos los palestinos a pesar de que la mayoría son musulmanes quieren un estado islámico porque ustedes ya saben lo que es un estado islámico, ya hemos podido ver como son estos estados en cuestión de derechos humanos e igualdad. Mi familia no es musulmana, nunca lo fue, eran palestinos cristianos de Belén, huyeron de esa guerra y han pasado por todas partes incluyendo EL Salvador o Colombia en donde yo nací, la rama palestina de mi familia es la de mi madre, con quien yo crecí, en casa de mis abuelos que hablaban árabe y comíamos garbanzos y berenjenas rellenas, mi arraigo con mi país natal ha sido difícil porque crecí en otra cultura. Sin embargo, jamás, en toda mi vida escuché a mis abuelos o a nadie de mi familia hablar mal ni de Israel ni de Palestina, de hecho cuando viajé a Israel me apoyaron y en realidad yo conviví fue con los judíos, viví es un Kibbutz, tuve algunas parejas y tengo muchos amigos que quiero con el corazón, lo que quiero decir con esto es que no estoy de acuerdo con esta pelea y mucho menos con toda la barbarie que he visto en las noticias, me duele mucho y debe parar.

Hamás es considerada una organización terrorista por varios países, incluidos Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, debido a sus ataques contra objetivos israelíes, que incluyen atentados suicidas, lanzamiento de cohetes y túneles, pero también tienen un brazo político y social que provee servicios básicos a los habitantes de Gaza, como educación, salud y asistencia humanitaria ya que Gaza es un lugar muy pobre y paupérrimo.
Tratar de responder entonces quien es el representante del pueblo palestino es muy difícil y al no ser Palestina un país entonces hay muchas respuestas, ya que existen diferentes actores políticos que reclaman esa legitimidad, según la mayoría de los países y organizaciones internacionales, el representante oficial del pueblo palestino es la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que es el órgano administrativo que gobierna en Cisjordania y que reconoce el Estado de Israel.

La ANP se creó en 1994 como resultado de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que es la entidad que agrupa a las principales facciones políticas y militares palestinas, esta se fundó en 1964 y fue reconocida como el único representante legítimo del pueblo palestino por la Liga Árabe en 1974 y por la ONU en 1975, la OLP declaró la independencia del Estado de Palestina en 1988 y ha sido reconocida por más de 130 países, esta era la que lideraba Yasser Arafat ¿Recuerdan? Lo interesante es que fueron Los Estados Unidos los que financiaban a Hamás para hacerle frente a la OLP, se repite la historia que vimos con la Talibanes.

Entones lo que pasa en la Franja de Gaza, es que Hamás la controla desde 2007, cuando expulsó a las fuerzas leales a la ANP, ellos se oponen al reconocimiento de Israel y han llevado a cabo numerosos ataques contra objetivos israelíes, incluyendo atentados suicidas, lanzamiento de cohetes y túneles, entonces claro, Israel tiene derecho a defenderse, pero ¿de quién? SI es que Palestina no tiene ejercito y Hamás es un grupo de gente, así que quienes pagan al final son los niños, los abuelos, los enfermos y en general todo el pueblo de lo que queda de “Palestina”.

Así que la pregunta a responder es ¿contra quién es la guerra que han declarado? El conflicto entre Israel y Palestina es muy complejo y tiene muchas causas y consecuencias, no hay una respuesta simple a la pregunta, se puede decir que la guerra es entre Israel y los grupos armados palestinos, principalmente contra Hamás, Israel quiere defender su seguridad y su existencia como Estado judío, mientras que los palestinos quieren liberarse de la ocupación israelí y lograr su independencia como Estado árabe, hay que sumar que el conflicto también tiene dimensiones regionales e internacionales ya que hay otros países y organizaciones que apoyan o se oponen a uno u otro bando. Por ejemplo, Irán y Turquía respaldan a Hamás, mientras que Estados Unidos y la Unión Europea apoyan a Israel, y hay otros actores como Egipto, Jordania, Arabia Saudita y Qatar que tratan de mediar entre las partes o influir en el curso de los acontecimientos.

En resumen y para hacer una analogía de lo que acaba de suceder es como si las disidencias de las Farc enviaran algunos combatientes a una ciudad de Estados Unidos y estos asesinaran a algunas personas y en respuesta, Estados Unidos declara la guerra a Colombia, ya que esas disidencias de las Farc representan al país y lo bombardean, lo encierran, lo invaden, excepto una pequeña región al sur a donde tienen que ir sí o sí todos los colombianos, complicado pero es algo así, USA tendría en teoría el derecho ¿pero de qué manera?

Encima de todo, también pesan aspectos religiosos, culturales e históricos ya que ambos pueblos reclaman lazos ancestrales con la tierra sagrada de Palestina y Jerusalén, hay cuestiones como el estatus de los refugiados palestinos, el asentamiento de colonos judíos en Cisjordania, el bloqueo de Gaza, el acceso a los lugares santos y el reconocimiento mutuo de los derechos nacionales, todo eso es una olla a presión que estalla a cada rato y vuelve a ser tapada para que vuelva a estallar.

Hay que entender que a Palestina no la han reconocido como un país desde que Israel fue instalado por la ONU en lo que durante muchos siglos fue Palestina y esto tiene razones muy complejas y depende de varios factores políticos, históricos y jurídicos, algunos países, como Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, consideran que el reconocimiento de Palestina debe ser el resultado de un acuerdo de paz negociado entre las partes y no una decisión unilateral o impuesta por terceros que fue lo que sucedió con Israel después de 1945.

Otros países, como Reino Unido, Francia, Alemania y Japón han expresado su apoyo a la aspiración palestina de tener un estado propio, pero han señalado que el reconocimiento formal dependerá del avance del proceso de paz y del cumplimiento de ciertos criterios, como la unidad política entre la Autoridad Nacional Palestina y Hamás, el control efectivo sobre el territorio y la capacidad de cumplir con los compromisos internacionales.

Algunos países, como Canadá, Australia y México, han mantenido una posición ambigua o cautelosa sobre el reconocimiento de Palestina, argumentando que se trata de una decisión soberana que debe ser tomada en función de los intereses nacionales y las circunstancias regionales. Estos países han expresado su preocupación por la situación humanitaria y los derechos del pueblo palestino, pero también han reafirmado su apoyo a la seguridad y el derecho a existir de Israel.

La guerra se permite porque no hay una autoridad internacional que pueda imponer una solución pacífica al conflicto ni sancionar a las partes por sus violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. La ONU ha emitido varias resoluciones que piden el fin de la violencia, el respeto al derecho internacional y la solución de dos estados, pero no tiene los medios para hacerlas cumplir. Los países con influencia en la región, como Estados Unidos o Egipto, han intentado mediar entre las partes o promover iniciativas de paz, pero no han logrado resultados duraderos.

Hablando entonces de esta “Guerra”, podemos decir que es muy asimétrica, ya que Israel tiene una superioridad militar abrumadora y puede atacar objetivos en Gaza casi a voluntad y Palestina tiene pocas opciones para defenderse o responder a los ataques israelíes y sufre muchas más víctimas civiles y daños materiales, entonces cada vez que a uno de los grupos extremistas Palestinos les da por hacer algo como el atentado que vimos, Israel se lanza con todo el fuego contra Gaza y ahí es donde la balanza se inclina solo a un lado, repito, es lógico que Israel se defienda, obvio, pero a veces parece que esa defensa consiste en borrar lo que queda de Palestina.

Este es un conflicto que se ve mal y que ha hecho sufrir a muchas personas, ha desplazado a millones y millones han muerto, como dije al principio, los dos estados deben existir respetándose unos a otros, sin meterse en los asuntos del otro ya que son muy diferentes en sus culturas pero esta guerra debe parar, el mundo debe ayudar, es increíble como los países son tan en algunos casos neutrales y en otros apoyan a una de las facciones buscando el exterminio de la otra pero no la creación de los dos estados. ¿Ya qué? Ya lo que pasó, pasó y si seguimos en el problema (a mi parecer bastante estúpido) de ¿A quién le dio Dios la tierra? Entonces no habrá un final feliz.

Y pues de lado y lado esta el rock, está el Metal, está la misma música, la misma rabia, las mismas marcas de guitarras eléctricas, las mismas marcas de baterías, obviamente en Palestina todo se hace más pobre, más precario, pero hay palestinos en otras partes del planeta que están haciendo la tarea del rock. Así que acá les muestro algunas de estas bandas, de estas expresiones, haciendo un llamado a acabar los conflictos de esta tierra, porque nací en Colombia un país que nunca ha visto la paz, soy salvadoreño también, otro país que nunca ha visto la paz, no, Bukele no es un mesías salvador, después les hablo de eso, y soy hijo de Palestinos y estoy harto de la guerra y la violencia, recuerden la máxima “Simio no mata simio”.

Repitan: “Simio no mata simio” “Simio no mata simio” “Simio no mata simio” “Simio no mata simio” “Simio no mata simio” “Simio no mata simio” “Simio no mata simio” “Simio no mata simio”

Bandas Palestinas:

Khalas: Esta banda se formó en 1998 en Ramala y se define como “Arabic Rock Orchestra”. Su música combina elementos del rock, el metal y la música árabe tradicional. Han lanzado tres álbumes y han girado por Europa y Estados Unidos su género es el Folk Metal.

Zalaam: Black Metal Atmosférico desde Palestina, fundada en 2019, no hay mucho que explicar para entender el mensaje que quieren transmitir. Tomando más y más notoriedad cada día.

OspreyV: Es una banda de rock de ciudad de Gaza lo cuál lo hace más extraña aun, conformada por profesionales, le cantan al conflicto.

Como bonus:

Ministry of Dub-Key: Esta banda se creó en 2006 en Haifa Inspirándose en la música reggae y el folclore palestino, Ministry of Dub-Key teje con habilidad una fusión cautivadora. Su innovación se extiende a introducir la danza Dabke y el sonido Mijwiz, mezclados con maestría con ritmos de hip-hop y Dancehall, dando lugar al vibrante estilo Arab-A-Dub., es increíble que la influencia caribeña llegue tan pura a esas tierras. Su música tiene un mensaje político y social que denuncia la ocupación israelí y la opresión de los palestinos. Han lanzado dos álbumes y han participado en festivales internacionales.

https://www.youtube.com/watch?v=8pGNRc8tCYg&ab_channel=DubKey https://www.youtube.com/watch?v=8WYB9uvbxlc&ab_channel=DubKey

Bandas de Israel

Orphaned Land: Los maestros originales del heavy metal israelí, Orphaned Land, han condenado el conflicto israelo-palestino a lo largo de su carrera, a menudo provocando controversia por negarse a defender los intereses de un país sobre el otro.

Melechesh: Black Metal de Jerusalem. Problemas entre Melechesh y la gente estrictamente religiosa en Jerusalén, así como otras razones profesionales y personales, animaron a la banda a trasladarse con sus miembros a Holanda, donde podían seguir trabajando sin el acoso de las autoridades religiosas. Como el baterista no pudo mudarse, encontraron un sustituto con Proscriptor de Absu, que luego fue reemplazado por el baterista holandés Xul. Xul fue despedido en 2013.

Betzefer: Esta banda se creó en 1998 en Tel Aviv y se dedica al groove metal. Su música tiene influencias de bandas como Pantera, Sepultura o Machine Head. Han lanzado cuatro álbumes y han participado en festivales internacionales. Puedes escuchar su canción “Down Low” en este enlace.

Así que, al pueblo judío le debo mucha hospitalidad, amigos y buenos momentos en esta vida, y pongo mi solidaridad y apoyo total al pueblo Palestino para quienes solicito la creación de un estado digno, con igualdad, en donde su pueblo pueda vivir en paz y en abundancia. Los mismos sentimientos que tengo por mi país, Colombia, que en este momento parece más una letrina que un país. Ya estamos muy viejos para seguir andando así. Rechazar toda forma de violencia de parte y parte y solicitar mesura en el uso de fuerza desmedida contra los civiles que no luchan.

Que el rock nos una.

Felipe Szarruk, Doctorando en periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes ASAB Universidad Distrital Fco José de Caldas, Comunicador Social y Músico. Fundador de Subterránica y su colectivo de medios y espacios independientes.

Para más música proveniente de la región pueden visitar el siguiente enlace: https://www.lycanthropia.net/best-israeli-palestinian-black-metal-albums.php?smode=c

Continúa leyendo

Colombia

Magia, nostalgia y sobredosis de música: Estos son los ganadores de los Premios Subterránica 2025.

Publicado

en

Por


Subterránica se consolida como el galardón independiente más importante del continente con la celebración de su vigésima sexta edición para Colombia en una emotiva ceremonia el pasado sábado 12 de abril en Ace of Spades en la ciudad de Bogotá.

Músicos, medios, agentes y público se reunieron para ser reconocidos por su trabajo y para rendir homenaje a varios personajes que llevan años construyendo dentro del rock nacional. Por eso la edición llevaba el nombre de “Guerreros del Rock”. Durante la ceremonia hubo mucha nostalgia en el segmento In Memoriam recordando a cuatro grandes que abandonaron este plano en el último año, muchas lágrimas, pero muchas risas y felicidad tambien. El escenario retumbó con las presentaciones de R.I.P desde Bucaramanga, Cris Cas desde Miami, Fabio Rosa desde New York, Mala Hierba de Panamá y Arkhanon, Anattema y Legio Inferi desde Bogotá, estos últimos ganadon el premio a Mejor Artista Metal con su imponente puesta en escena y la bestialidad de su música.

El Hip Hop reapareció después de varios años para dejar huella en los Rockeros con un show impecable coordinado por nuestrostylo.com.

En cuanto a los premios más importantes, la banda bogotana Loathsome Faith se llevó de manera indiscutible el galardón a artista del Año, Nacocracia obtuvo el mejor disco del año por “Triunvirato”, los tulueños de Rain of Fire la canción del año y el Monster del Rock Subterránica 2024 el artista nuevo.

Un poco de los premios y de Subterránica

Subterránica nación en el 2002 en El Salvador en Radio Femeniana 102.5, pero el 5 de mayo de 2005 marca un hito en la historia de la música independiente en Colombia: el nacimiento de Subterránica, la primera estación de radio online del país. Fundada por el músico, escritor y gestor cultural Felipe Szarruk, esta plataforma no solo fue pionera en el uso de las tecnologías digitales aplicadas a la difusión musical, sino que también se convirtió en un bastión para el desarrollo del movimiento de autogestión musical en América Latina.

Aunque el concepto de autogestión no fue creado por Szarruk, sí fue él quien lo introdujo, adaptó y sistematizó dentro del contexto musical latinoamericano contemporáneo, entendiendo las condiciones particulares de los artistas independientes en la región. En un momento en que la industria musical tradicional aún dominaba los canales de distribución y promoción, Subterránica propuso un nuevo modelo basado en la independencia, la autosostenibilidad y el trabajo colaborativo.

Desde su creación, Subterránica no solo ha operado como medio de difusión, sino que ha generado festivales, premios, estudios, publicaciones y redes que han contribuido a visibilizar y fortalecer la escena underground y alternativa. Su impacto se ha sentido en varios países de la región y ha sido fundamental para el surgimiento de artistas y colectivos que no encontraban cabida en los espacios tradicionales. Su trabajo ha ayudado a redefinir la manera en que se produce, distribuye y consume música independiente en Latinoamérica.

Con la ceremonia de los Premios Subterránica 2025, el proyecto no solo reafirma su vigencia, sino que se consolida como el referente más importante del rock independiente en América Latina.

Después de dos décadas de trabajo continuo, Subterránica no solo ha resistido, sino que ha evolucionado, expandiendo su influencia más allá de Colombia, con ediciones y eventos en países como El Salvador y Estados Unidos, y manteniendo un compromiso auténtico con la música hecha desde los márgenes, sin filtros comerciales ni fórmulas impuestas.
Hoy por hoy, no hay otro premio en el continente que haya logrado una plataforma tan sólida, tan longeva y tan respetada dentro del circuito independiente del rock. Lo que empezó como una emisora online en 2005, se ha transformado en una escena en sí misma, con su propio lenguaje, historia, símbolos y comunidad.

La ceremonia de 2025 marca no solo una nueva edición, sino una coronación simbólica de Subterránica como el epicentro del rock independiente latinoamericano, no por la cantidad de audiencia o el espectáculo, sino por su coherencia, su ética, y su entrega genuina al arte.

GANADORES XVI ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2025: EDICIÓN GUERREROS DEL ROCK.

Homenajes Especiales Edición Guerreros del Rock por toda una vida dedicada al género y su construcción.

  • Armando González (Superlítio)
  • Pacho Nieto (La Derecha, La Pestilencia, 1280 almas)
  • Edixón Sepúlveda (Luciferian, Independent Booking artist manager)
  • Jose Puentes (Usakenque, Cameo Bar, Compositor)
  • Javier Hernández (Kaos bar, El beso de Judas, Bbar)
  • Hades (35 años de carrera)
  • Wattie Romero (Mala Hierba, Festival Gas Pimienta Panamá)
  • Categorías Principales
  • Premio Subterránica al artista del año
  • Loathsome Faith
  • Premio Subterránica a la grabación o canción del año
  • Instinto Animal – Rain of Fire
  • Premio Subterránica al disco del año
  • Triunvirato – Narcocracia
  • Premio Subterránica al mejor artista nuevo
  • Lengua del Desierto
  • Categorías Individuales
  • Premio Subterránica al mejor Guitarrista
  • Coca Buritica – Coca Buritica
  • Premio Subterránica al mejor Bajista
  • Andrés Villegas – Holyforce
  • Premios Subterránica al mejor Baterísta
  • Sander Bermúdez
  • Premio Subterránica a la mejor voz
  • Pacho Gomez
  • Categorías por Géneros
  • Premio Subterránica al mejor artista Rock
  • R.I.P
  • Premio Subterránica al mejor artista Punk
  • Sin Pudor
  • Premio Subterránica al mejor artista Metal
  • Legio Inferi
  • Premio Subterránica al mejor artista Blues o Fusiones en Rock (Reggae, Ska, Ska-Punk, Modernizaciones, folclorizaciones, electrónico, tropidelia)
  • Mortis y los desalmados
  • Premio Subterránica al mejor artista Hip Hop
  • Penyair
  • Categorías en medios de comunicación y gestión cultural
  • Mejor gestión cultural por agente, empresa o colectivo
  • Hodson Música – Celebración del Rock Colombiano
  • Premio Subterránica al periodismo en Rock
  • Joel Cruz
  • Mejor publicación digital o radial para el rock (Radio On line,Web, blog, video blog, podcast, audiovisual, dial)
  • La Caja de Pandora UNDERGROUND METAL RADIO SHOW 24 años al Aire UIS Estéreo 96.9 FM
  • Mejor publicación física de rock (Libros, revistas, fanzines)
  • David Rivera/ ‘Violines, luces y Sombras’
  • Categorías especiales
  • Legado Inmortal: Homenaje póstumo a artistas o figuras del rock colombiano que han dejado una huella imborrable.
  • • Fernando Blacky Caballero
    • Juliana Gómez Tarrá
    • Maestro Fabio Ernesto Martínez Navas
    • Diego Fernando Tabares
  • Premio Subterránica (El premio Subterránica hace reconocimiento a bandas o agentes independientes por su excelencia en la escena musical y con los cuales Subterránica ha tenido la oportunidad de interactuar)
  • • Oscar Garzón
    • Iván Chacón
  • Video del Año
  • Tomorrow – Mohan
  • Premio Subterránica a la mejor letra de una canción.
  • Cero – Suele el tiempo parar
  • Constructores de escenarios: Premio al Mejor Festival independiente o público-privado de Rock o Metal (EMPATE)
  • Festival Convivencia Eje Rock
  • Festival Rock Hyntiba Fontibón
  • Rock 360: Para el mejor uso de redes sociales, tecnología o experiencias inmersivas en la promoción del rock por una banda.
  • Exegesis
  • Rock en Resistencia: Para proyectos que han usado el rock como medio de protesta o cambio social.
  • Bazurita
  • Categorías Internacionales:
  • Embajador del Rock Colombiano: Para artistas o agentes que han llevado la música colombiana al exterior.
  • INFO por Wacken Metal Battle
  • Reconocimiento Subterránica a los Promotores de Metal Battle Suramérica por la gestión cultural en cada país.
  • Aquelarre Metal – Alcaldía de Riobamba
  • Xaria Music
  • Manutara Producciones
  • Comunidad Metal Bolivia
  • Independent Booking Artist Manager
  • Reconocimiento Subterránica a Wacken Open Air por la apertura de puentes culturales con Colombia y la región Norte de Suramérica.
  • Salman Sayed
  • Sascha Jan
  • Categoría Colombianos en el Exterior. (EMPATE)
  • Fabio Rosa
  • Cris Cas

@Subterránica

Continúa leyendo

Colombia

Inscríbete aquí en la edición para mayores del Monster del Rock Subterránica 2025. Bandas y solistas de todos los géneros del país.

Publicado

en

Por

Bienvenidos, abrimos convocatoria para la edición número quince del concurso El Monster del Rock Colombia 2025 en su etapa para bandas mayores de edad, emergentes o consolidadas, el circuito y competencia más tradicional e importante de Colombia para los géneros del Rock, el Pop y el Metal. Este es un concurso de alto nivel y su finalidad es encontrar los próximos grandes nombres del Rock Colombiano.

A través de un circuito de conciertos las bandas competirán entre sí para llegar a un solo ganador que ingresará a acompañar a los ganadores de las ediciones anteriores y se llevará más de 10 millones de pesos en premios reunidos en un paquete de asesoría, reconocimiento y circulación indispensable para el desarrollo del proyecto musical.

ATENTOS, LEER AL MENOS DOS VECES LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

  1. Pueden participar bandas, agrupaciones o solistas de Colombia o del exterior residentes en Colombia cuyos integrantes sean todos mayores de 18 años de edad. Los proyectos pueden ser de cualquier género tradicionales dentro del Rock, Pop, Punk, Metal, fusiones en las cuales su jerarquía esté dentro del rock y géneros como el Ska, el Reggae y el Blues entre otros. El periodo de inscripción es del domingo 24 de marzo de 2025 hasta el viernes 11 de abril de 2025.
  2. El concurso es de inscripción paga de $30.000 pesos por músico, este valor es usado para subsanar gastos de promoción y producción, pero sobre todo para comprometer al músico a llegar a sus batallas. La inscripción solo se hará a través de NEQUI al número 3153457532 y no por separado sino de acuerdo con los integrantes de la banda. Ejemplo: Si es un solista se inscribe con $30.000 si es un dúo con $60.000 y así sucesivamente. La inscripción no es reembolsable. Esta inscripción no se paga al llenar este formulario, el comprobante de inscripción no se envía en este formulario sino al correo director@subterranica.com antes del cierre de la convocatoria.
  3. Reglas de las batallas:

No se puede usar pirotécnica en las presentaciones, Subterránica provee un ingeniero de audio, pero las bandas que quieran llevar su ingeniero podrán hacerlo.

  1. Subterránica provee un rider completo, si la banda requiere elementos adicionales deben llevarlos. Bateristas por favor lleven pedal, platos y en lo posible redoblante, estos no están dentro del rider. Habrá roadie en cada batalla.
  2. La música debe ser completamente original, no pertenecer al catálogo de ninguna sociedad de recaudo o editorial, es decir deben estar libres para su interpretación en vivo y el compositor debe ser parte de la agrupación o el solista, las bandas deben ser independientes. En caso de que alguna composición pertenezca a una sociedad de recaudo el compositor firmará una excepción de derechos para la noche de su batalla.
  3. El ganador de El Monster del Rock Subterránica edición número quince recibirá el siguiente paquete de premios:
  • Grabación de un EP de cuatro temas en Symmetry Estudios en Bogotá, captura, producción y Mezcla. Master final, estudio especializado en Rock y Metal.
  • Tiempo de estudio en GUITAR LABS el estudio de guitarras más especializado en Latinoamérica, para capturas de guitarras, bajos y voces.
  • Book profesional fotográfico por White and Color
  • Un cupo en el Festival GAS PIMIENTA 2026 en Panamá (El premio es el slot en el festival, la banda o solista debe llegar al escenario)
  • Bonos de consumo en Bbar
  • Acompañamiento de seis meses por Independent Booking Artist Management y/o Hodson Música para el ganador. Este premio se puede dividir en dos bandas, la ganadora y el segundo lugar.
  • Un taller Gratuito de sobre Organización interna del emprendimiento musical por la Fundación Fomentar Desarrollo y una master class de diseño gráfico aplicada a proyectos musicales.
  • Página web profesional por IT Experience para la banda y si tienen, rediseño y profesionalización
  • Y por supuesto la mano Subterránica que corona al Monster De Rock. Y para celebrar, seis botellas de vino artesanal Santa Rosa elaborado por Fabián Romero.
  1. OJO, los premios tienen seis meses para ser reclamados, si el ganador no acepta y reclama los premios en este lapso ya no podrá hacerlo.
  2. Las batallas serán en tandas entre cuatro y cinco bandas para escoger un solo ganador que irá a la semifinal. El ganador es escogido por dos jurados y el público para tres puntos. Un punto por cada jurado y un punto del público.
  3. Todas las bandas del país deben llegar por sus propios medios al escenario en Bogotá, las bandas de fuera de Bogotá que ganen la batalla pasarán directamente a la final, las bandas de Bogotá, Boyacá, Meta y Cundinamarca que ganen su batalla participarán en semifinales en Bogotá. Si se inscriben un mínimo de cinco bandas de una ciudad o región en específico se considera abrir la fecha en la ciudad o una ciudad central para la región.
  4. HAY CAUSALES INAPELABLES DE DESCALIFICACIÓN:
  • Cualquier acto de agresión tanto hacia colegas de otras bandas, al ingeniero de sonido o a cualquier persona u organización de la producción, sea físico, verbal o a través de medio digital descalifica a la banda inmediatamente. Poner en entredicho la integridad del concurso, de otras bandas o de los agentes que se involucran con publicaciones ofensivas en redes sociales es causal de descalificación inmediata y retiro de las bases de datos y redes involucradas en el evento. Recuerden: Esto más que un concurso es también un circuito, usted debe saber que solo hay un ganador y si su banda no gana no quiere decir que el concurso sea “comprado” o “corrupto”, la banda debe tener la madurez musical e intelectual para participar en un concurso, en una competencia de manera seria y responsable, el nivel de El Monster del Rock siempre es muy alto y cualquier banda puede ganar, si usted o su banda no están preparadas para una competición entonces considere su participación.
  • Omitir información sobre la pertenencia a alguna editora o sociedad de recaudo es causal inmediata de descalificación.
  • Si una banda destruye los equipos de los escenarios será descalificada y deberá asumir su compra o reparación.
  1. Cada banda tendrá media hora para su espectáculo y un cambio de no más de 15 minutos, el orden se establecerá por sorteo antes de cada batalla.
  2. Las fechas se armarán por sorteo, no serán especializadas en ningún género, todos contra todos, si una banda tiene problemas con su fecha debe cambiar con otra banda por su cuenta.
  3. Se permite cualquier elemento que los artistas quieran usar que no sea pirotecnia, como pendones, vestuarios, otros elementos en el escenario. Para garantizar la igualdad no se acepta refuerzo de luces o backline. Se permiten cabezotes, pedales, modeladores, etc.

Estamos muy emocionados por los 15 años de este evento y por ver y escuchar diferentes géneros y mucha música original. De antemano gracias por participar en el Monster del Rock Subterránica 2025.

Para inscribirse deben rellenar el siguiente formulario:

Continúa leyendo

Colombia

Un nuevo estudio revela los altos índices de suicidio y mala salud mental en los músicos

Publicado

en

Por

La industria musical, reconocida por percepción de brillo y éxito comercial, esconde una realidad sombría: sus profesionales enfrentan riesgos elevados de problemas de salud mental, incluyendo tasas alarmantes de suicidio. Investigaciones recientes del Reino Unido y Estados Unidos han revelado que los músicos están entre los profesionales con mayor riesgo de suicidio. En el Reino Unido, los músicos ocupan el cuarto lugar entre las profesiones con mayor tasa de suicidio, solo superados por trabajadores de la construcción, oficios de acabado y trabajadores agrícolas. En el ámbito cultural, los músicos representan el grupo con mayor riesgo de suicidio, con tasas un 20% superiores a la media masculina y un alarmante 69% por encima de la media femenina según información publicada en theguardian.com

Un estudio similar realizado en Estados Unidos confirma estos altos niveles de riesgo. Las mujeres en la industria del entretenimiento, que incluye a las artistas musicales, presentan la tasa más alta de suicidio de cualquier grupo ocupacional, mientras que los hombres se ubican en el tercer lugar. El Dr. George Musgrave, profesor de Sociología Cultural y Industrias Creativas en la Universidad Goldsmiths y coautor del estudio, señala que las cifras son preocupantes: “Las mujeres en la música son claramente más vulnerables al suicidio en comparación con la población femenina general”.

Los factores que contribuyen a este alto riesgo son variados. Musgrave menciona las presiones laborales específicas que enfrentan los músicos, como la inestabilidad emocional, la exposición en redes sociales, las exigencias de las giras y el estrés emocional que estas implican. A esto se suman niveles elevados de ansiedad, depresión y abuso de sustancias, que crean un entorno propicio para el suicidio.

La problemática del suicidio no se limita a las naciones occidentales. En Corea del Sur, donde las tasas de suicidio son de las más altas del mundo, varios artistas de K-pop han perdido la vida en circunstancias similares. Musgrave apunta que, aunque no se dispone de datos concretos sobre el riesgo específico de los músicos en Corea, factores culturales como el perfeccionismo social podrían contribuir a este alto riesgo.

Ante estos hallazgos, Musgrave y su colega el Dr. Dorian Lamis abogan por la adopción de un enfoque de “cero suicidios” en las políticas relacionadas con la industria musical. Este marco implica una estrategia de siete elementos destinada a la prevención del suicidio, centrada en el cuidado integral de los profesionales del sector. “Hay evidencia contundente de que este enfoque es efectivo para reducir el suicidio en diversas poblaciones”, explica Lamis, poniendo como ejemplo la Oficina de Salud Mental de Nueva York, que logró reducir las tasas de suicidio en un 75% tras implementar esta estrategia.

Musgrave también enfatiza la necesidad de desmantelar la romantización que rodea la conexión entre la música y el suicidio. Según él, “hemos tolerado durante demasiado tiempo la mortalidad temprana y el riesgo de suicidio entre los músicos, representándolos como inherentemente torturados y sufriendo por su arte. Esto debe cambiar”.
La industria musical, a pesar de su brillo, enfrenta una crisis de salud mental que requiere atención urgente. Es esencial reconocer los factores de riesgo específicos y adoptar medidas preventivas efectivas para proteger a los profesionales de la música. Solo a través de un enfoque integral y compasivo se podrá mitigar el sufrimiento de aquellos que, con su talento, enriquecen nuestras vidas.

¿Cómo está Colombia?

La salud mental de los artistas colombianos es un tema que, aunque ha ganado visibilidad en los últimos años, aún requiere una atención más profunda y comprensiva. Diversos factores, tanto personales como profesionales, influyen en el bienestar psicológico de estos creativos, quienes, a menudo, enfrentan desafíos únicos debido a la naturaleza de su labor artística.
Un ejemplo destacado es el del artista visual Dairo Vargas Cerquera, originario de Huila. Vargas utiliza su arte no solo como una expresión personal, sino también como una herramienta para promover la salud mental a nivel global. Su obra aborda temas de memoria, identidad y bienestar mental, buscando generar conciencia y diálogo sobre la importancia de cuidar la salud psicológica.

De manera similar, el pintor y psicólogo Dorian Flórez Zuleta ha dedicado su vida a la arteterapia, combinando su pasión por el arte con su compromiso social. A través de esta práctica, ha brindado apoyo psicológico a niños y adolescentes que enfrentan problemas emocionales y sociales, demostrando el potencial del arte como medio terapéutico.
En el ámbito musical, artistas como Jessi Uribe han compartido abiertamente sus luchas con la salud mental. El reconocido cantante de música popular ha hablado sobre sus ataques de ansiedad, atribuidos a la presión constante por mantener el éxito y las exigencias de una agenda de presentaciones agotadora. Uribe ha buscado ayuda profesional, participando en terapia para abordar sus problemas personales y emocionales.

Asimismo, la cantante Silvana Estrada ha reflexionado sobre las dificultades que enfrenta su generación en relación con el amor y la salud mental. Estrada destaca la importancia de redefinir conceptos y alejarse de patrones dañinos, abogando por un amor más amable y consciente. Su enfoque en la autenticidad y la resistencia a las presiones de la industria musical resalta la necesidad de priorizar el bienestar personal sobre las expectativas comerciales.

Estos testimonios y experiencias resaltan la compleja realidad que viven muchos artistas colombianos. La constante exposición pública, las exigencias profesionales y las luchas personales pueden afectar significativamente su bienestar psicológico. Es esencial que la sociedad reconozca y apoye las necesidades de salud mental de los artistas, proporcionando espacios seguros y recursos adecuados para su cuidado y desarrollo integral.
Promover una cultura que valore y cuide la salud mental de los creativos no solo beneficia a los artistas, sino que también enriquece el panorama cultural del país, permitiendo que florezca un arte genuino y sostenible.

La escena del rock colombiano ha mostrado en los últimos años una creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental, reflejada en la música y acciones de diversas bandas y artistas. Esta tendencia no solo busca entretener, sino también abrir espacios de reflexión y apoyo para quienes atraviesan dificultades emocionales.

¿Y en el Rock Colombiano? Ahí sí que estamos peor…

Un ejemplo destacado es la banda bogotana Mandingasea, que en marzo de 2024 lanzó el sencillo “Jodido”. Esta canción aborda de manera directa los desafíos relacionados con la salud mental, invitando a la reflexión y al reconocimiento de la importancia de este tema. La letra, escrita por el bajista Alejandro Lopera, se inspira en experiencias personales y busca sensibilizar al público sobre la necesidad de prestar atención a la salud mental. El lanzamiento fue acompañado de presentaciones en vivo y actividades que incluyeron charlas con especialistas en salud mental, demostrando el compromiso de la banda con esta causa.

Otra propuesta significativa es la de Nasa Histoires, que con su sencillo “Bugambilia” aborda la ansiedad y las luchas internas que enfrentan muchas personas. La canción utiliza la metáfora de la bugambilia para representar las emociones y pensamientos que pueden resultar abrumadores, ofreciendo una perspectiva artística sobre la experiencia de la ansiedad.
Además de la producción musical, la escena rockera colombiana ha promovido eventos y espacios dedicados a la discusión y sensibilización sobre la salud mental. Por ejemplo, se han organizado presentaciones en vivo que no solo ofrecen entretenimiento, sino que también sirven como plataformas para hablar abiertamente sobre este tema, buscando desmitificar tabúes y fomentar un ambiente de apoyo y comprensión.

La relación entre el rock y la salud mental ha sido objeto de estudio y reflexión en diversos medios. En una entrevista, se discutió cómo el rock puede ser tanto una forma de catarsis para los artistas como una herramienta de conexión para quienes escuchan, permitiendo que las personas se identifiquen y encuentren consuelo en las experiencias compartidas a través de la música.

Estos esfuerzos reflejan una tendencia positiva en la industria musical colombiana, donde el rock se convierte en un vehículo para abordar temas de salud mental, ofreciendo apoyo y creando conciencia. Es esencial que tanto artistas como público continúen promoviendo estos espacios de diálogo y reflexión, contribuyendo a una cultura más abierta y comprensiva respecto a la importancia del bienestar emocional.

@felipeszarruk

Continúa leyendo

Tendencias