Contáctanos

Música y Bandas

LP presenta su impresionante nuevo himno “Long Goodbye”.

Publicado

en

Con una voz poderosa, una actitud que rompe géneros y una pluma afilada que destila sentimientos potentes en elevados ganchos pop, LP (con pronombres “they / them” en inglés y “elle” en español) dio a conocer su nuevo single “Long Goodbye”, una canción de ruptura apropiadamente épica para aquellos que no pueden ‘soltar’.

Sobre la canción, LP comentó: “Long Goodbye es una carta de amor a mis dos últimas relaciones largas en las que sentí que, en cierto modo, no queríamos pero teníamos que poner fin a las cosas por la salud y el bienestar a largo plazo de ambxs. Probablemente suene más noble de lo que realmente es. La situación merecía un momento épico y grandilocuente, y creo que lo logramos”.

“Long Goodbye” es la cuarta canción extraída de Love Lines, el séptimo álbum de LP que saldrá a la venta el próximo 29 de septiembre a través de BMG.

La historia de LP (por Sam Wasson):

Hay una niña en una esquina, pequeña, muy pequeña, con aspecto de niño, que hierve de emoción, de rabia y de amor porque está sola, porque todos estamos solos, porque nuestros padres no lo entendieron. Ella lo descubrió más rápido.

“Soy como una maldita alma en pena que canta”, dice. “Mi música peca de histriónica, pero así es como me siento, ya sabes, intento dejarlo salir porque me duele si no lo hago. Me lo juego todo, creo que estoy poseídx por el espíritu de un jugador, la gran rueda. Lo he puesto todo en ‘colorado 27’”. Podría perderlo todo ahora mismo”.

Asi es LP.

Raíces italianas. De Nueva York. Hay que entender que por esta razón, su sangre es más caliente, criada en una de las ciudades más duras, aunque sea solo una niña pequeña.

Hoy mide 1,60 y pesa poco más de 45 kilos, pero con su música da luz a himnos apasionantes. No puedes creer lo que ves y oyes, brotando del cuerpo de alguien en protesta por tanto, tanto que le hace falta. Es la música de la emergencia emocional, una plegaria cantada en voz alta en una botella y lanzada al mar.

“Cuando ven a alguien como yo”, dice, “pueden pensar, oh sh*t, yo puedo ser así”.

Pienso en Judy Garland, en Björk, en Freddie Mercury…. Si tuviera que lidiar con ser una f*cking girl. De una pequeña cerilla, una conflagración.

“Soy muy emocional, un “sensible motherf*cker”. Estoy constantemente preocupadx por todo. Pero estoy tratando de enviar un mensaje a la gente que va a estar todo bien. Ven a la persona que hace la música y quiero que sepan que estoy bien. ¿Saben? Sigo triste, sigo enfadada, pero estoy bien. Quiero que lo sepan”.

LP es la medicina. Es bueno para el desamor que ella conoce y, en cierto modo, vive. “Siempre me asusta perder a alguien. Soy muy consciente de que todo puede desaparecer en un segundo”.

Escribe desde ahí, canta desde ahí. Es la pérdida. Siempre está ahí.

Su madre murió cuando era adolescente. Ella también cantaba. Una voz, recuerda LP, que “era muy operística, algo así como María Callas con un tono limpio a lo Julie Andrews”.

Pérdida, pérdida. Yo también he perdido.

Nunca se recuperará, pero existe la esperanza creciente, el conocimiento cierto, duramente ganado, de que “se puede esgrimir el sufrimiento, que es fuerza y poder”.

Funciona así: pérdida, pérdida, perla.

LP es el poder arrastrándose de las cenizas. Te preocupa a veces, no parece que lo vaya a conseguir… Entonces escuchas y de repente lo sabes. “Siento que quiero literalmente mirar al público a los ojos todo el tiempo”.

Cuanto más pierde, más ganamos. Cuanto más ganamos, menos pierde ella. “Quiero que todos sepan que pueden sentirse seguros”, comenta.

Religiosos o no tan religiosos. Gay, o no gay. La sangre es la misma.

Las perlas de sangre de una poeta que tiene canciones de éxito, contratos discográficos y actúa con entradas agotadas en todo el mundo y se va a la cama diciéndole a sí misma: “Yo amo, yo amo, yo amo, yo amo…”.

Acerca de LP:

LP (con pronombres “they / them” en inglés y “elle” en español) se ha convertido a nivel artístico y en composición en uno de los talentos internacionales más aclamados de su generación.

El inigualable catálogo de LP le ha valido más de 3.000 millones de streams a nivel global. Hasta la fecha, LP ha publicado seis álbumes y tres EP, entre ellos “Live In Moscow” (2020), “Heart to Mouth” (2018) que incluye el single “Girls Go Wild” (el hit de radio más reproducido en Italia en 2019), y “Lost On You” (2016), un éxito mundial que alcanzó el #1 en 18 países y fue certificado Diamante en Francia, así como Platino en Grecia, Italia (4 veces platino) y Polonia.

Sus composiciones incluyen éxitos para Rihanna (“Cheers (Drink To That)”), Rita Ora (“Shine Ya Light”), Cher (“Pride”, “Red”), Backstreet Boys (“Love Will Keep You Up All Night”), Leona Lewis (“Fingerprint”), Céline Dion (“Change My Mind”) y Christina Aguilera (“Beautiful People”), y han cautivado a una audiencia de más de 25.7 millones de oyentes mensuales/espectadores que agotan localidades en cada uno de sus trascendentes conciertos, a lo largo de más de 150 ciudades de todo el mundo, incluyendo por supuesto Latinoamérica en donde se ha presentado en varias oportunidades en los venues más importantes de la región.

Colombia

Desde las tinieblas de Chille Dies Irae llega a Colombia con su gira de Black Metal Infernal

Publicado

en

Por

Bajo el oscuro abrazo del invierno del año 2000 en Rancagua (Chile), cuatro mentes inquietas por lo blasfemo y lo apocalíptico dieron vida a Dies Irae, banda que toma su nombre del latín “El día de la ira”. Desde entonces, su música ha sido una marcha constante hacia lo más profundo del Black Metal sudamericano combinando lírica sacrílega, oscuridad sonora y una visión inquebrantable de la escena extrema.

Su historia comenzó con el demo “Desde el trono” (2002), cinco pasajes de agonía grabados en Estudios Robledal, que recorrieron de norte a sur el territorio chileno. Este primer material los llevó a compartir escenario con grandes exponentes del metal nacional y a participar en eventos como el Bio Bio Black Metal Fest “Metal of Lord”, donde Rancagua tuvo su representación infernal.

En 2006 llega su primer álbum completo, “Orgullosos del poder oscuro”, una producción de siete temas grabada nuevamente en Estudios Robledal y difundida al extranjero. En esa misma etapa, con nuevos integrantes más comprometidos con la causa oscura, la banda dio su primer paso fuera de Chile con una presentación en Mendoza (Argentina), junto a Death Gardens y Septicemia.

Ese mismo año, “Rebelión”, uno de los temas más representativos del álbum, fue seleccionado para su primer videoclip, marcando así una nueva era audiovisual para la banda.
Martillazos, videoclips y giras internacionales

En 2010 lanzaron “Mil Martillazos de Ira”, su tercer trabajo, con ocho temas grabados en estudios Ra de San Francisco de Mostazal. Al poco tiempo, junto a la productora MadColor, se grabó el segundo videoclip para el tema “Nocturna Reverencia”, lo que derivó en una extensa gira nacional.

En 2012 la banda recibió una invitación para girar por Ecuador, expandiendo aún más su dominio infernal. Ese mismo año, Dies Irae participó en el split “VOMITUS ET SERPENTIUM”, junto a Undertaker of the Damned, lanzado por Australis Records, alianza que se repitió en 2022 con la segunda entrega del split, “Bismegisto Vomitus et Serpentium II”.
La visión del caos y la conquista de Colombia

En 2023, Dies Irae desató su cuarto y más reciente ataque sonoro: “La Visión del Caos”, una obra de nueve himnos infernales en formato digipack, nuevamente bajo el sello Australis Records.

Ahora, en mayo de 2025, la tormenta negra de Chile llega a Colombia. Dies Irae se presentará en tres ciudades del país:


Medellín – 22 de mayo, Bar Barnaby
Manizales – 23 de mayo, Bar Plug and Play
Bogotá – 24 de mayo, Sound City

En estas fechas estarán acompañados por un cartel de peso pesado de la escena extrema nacional: Sforzando (Medellín), Narcocracia (Bogotá), Slave of Chains (Medellín), Licantropía (Bogotá) y Fúnebre (Manizales).

Continúa leyendo

Colombia

Luna Cáustica: la introspección hecha música desde Medellín

Publicado

en

Por

Desde las profundidades sonoras de Medellín, una nueva propuesta musical busca conectar con quienes entienden la melancolía como parte del viaje. Luna Cáustica, proyecto liderado por la artista Carolina, fusiona lo electrónico y lo orgánico para invitar a la introspección a través de texturas sonoras cuidadosamente elaboradas.

Con influencias que van del post punk al shoegaze, pasando por el rock synthpop y el electropop, Luna Cáustica construye atmósferas donde la tristeza y la soledad no son enemigos, sino puertas hacia uno mismo. Las melodías vocales dulces, las guitarras eléctricas y acústicas, y los sintetizadores con capas envolventes hacen de cada canción una experiencia emocional y sensorial.

El proyecto viene trabajando desde hace varios años y actualmente se encuentra promocionando su más reciente producción discográfica: “Lo demás es viento” (2024). Además, Carolina ya prepara el lanzamiento de un nuevo sencillo en junio de 2025, como adelanto de lo que será su próximo álbum.
Próximos eventos

Para quienes quieran vivir su propuesta en vivo, Luna Cáustica tendrá dos presentaciones destacadas en las próximas semanas:


Sesiones Barnaby
📍 Barnaby Jhons, Envigado
📅 Jueves 19 de junio de 2025
🎟️ Entrada: $18.000 COP

RPM Records Bogotá
📍 RPM Records, Bogotá
📅 Viernes 27 de junio de 2025
🎟️ Entrada libre

Discografía destacada

Luna Cáustica (2012) 
https://open.spotify.com/intl-es/album/2qWbxkJtF2VtBOv8YTzEWG?si=pA9MGu1UTHCRa52QTm5HQQ&nd=1&dlsi=d79a96b032c54bb5
Un día más (2022)
https://open.spotify.com/intl-es/album/0I9MTnDtTnZ2n2PdotiaQL?si=-7ueV_fuTrybzW5ng8CLiQ&nd=1&dlsi=5520810da7c140ba
Lo demás es viento (2024)
https://open.spotify.com/intl-es/album/6SEsqQ5agVBdttCYtQujiF?si=zi9tc7NWT5m8TFF3FDjfeA

En tiempos donde lo inmediato reina, proyectos como Luna Cáustica apuestan por el poder de lo íntimo, lo lento y lo reflexivo. Una propuesta para escuchar con atención, ideal para quienes encuentran belleza en la nostalgia.

Continúa leyendo

Colombia

Ennui y “El Día de la Ira”: La furia urbana hecha grunge y metal

Publicado

en

Por


El power trío bogotano Ennui irrumpe con su segundo álbum de estudio “El Día de la Ira”, una obra que se erige como una radiografía sonora del caos contemporáneo y la fragilidad humana, fusionando con maestría el grunge noventero, el punk y el thrash metal. Con diez canciones que transitan por estados de conflicto, furia y catarsis, Ennui entrega un disco visceral y profundo que no solo descarga energía, sino que invita a una reflexión sobre la vida en la ciudad moderna.

Desde la apertura con temas como “Bogotá” hasta la canción que da título al álbum, la banda despliega riffs abrasivos y baterías contundentes que rozan el thrash, mientras las letras navegan entre la rabia, la frustración y la resiliencia. “Bogotá” primer sencillo y videoclip del álbum funciona como una introducción cruda y honesta a la realidad urbana, mostrando la ciudad como un espacio de tensión y transformación constante.

La canción homónima, “El Día de la Ira” se presenta como el núcleo conceptual del disco, una descarga de furia que refleja la catarsis colectiva ante las injusticias y el descontento social. La música de Ennui no se limita a ser un grito de protesta, sino que también es una experiencia estética completa, con un arte visual inspirado en el collage y el fotomontaje al estilo Dave McKean, que amplifica el mensaje del álbum y lo convierte en una obra integral, su edición de lujo es maravillosa y recuerda aquellos días de pasar tardes enteras descubriendo un disco.

El álbum se destaca por su capacidad para combinar la agresividad sonora con letras introspectivas que exploran la fragilidad humana y la lucha interna frente al caos externo, Ennui logra un equilibrio entre la crudeza del grunge y la intensidad del Metal, creando un sonido que remite a bandas icónicas como Alice in Chains y Nirvana, pero con un sello propio que lo hace imprescindible en la escena colombiana actual, además, la producción a cargo de Diego Guzmán Tafur y Dave Pacheco en 27A Studios aporta una calidad sonora que potencia cada riff y cada golpe de batería, haciendo que la experiencia auditiva sea tanto visceral como envolvente.

“El Día de la Ira” es más que un álbum; es una declaración de intenciones y un reflejo del espíritu urbano contemporáneo y la inspiración detrás del álbum radica en la experiencia del caos, la furia y la complejidad de la vida urbana en Bogotá D.C. La banda ha expresado que no son días fáciles y desde esa realidad difícil y tensa surge el impulso creativo para reflejar la ira y el descontento social que habita la ciudad.

Continúa leyendo

Tendencias