Música y Bandas
LP presenta su impresionante nuevo himno “Long Goodbye”.
Con una voz poderosa, una actitud que rompe géneros y una pluma afilada que destila sentimientos potentes en elevados ganchos pop, LP (con pronombres “they / them” en inglés y “elle” en español) dio a conocer su nuevo single “Long Goodbye”, una canción de ruptura apropiadamente épica para aquellos que no pueden ‘soltar’.
Sobre la canción, LP comentó: “Long Goodbye es una carta de amor a mis dos últimas relaciones largas en las que sentí que, en cierto modo, no queríamos pero teníamos que poner fin a las cosas por la salud y el bienestar a largo plazo de ambxs. Probablemente suene más noble de lo que realmente es. La situación merecía un momento épico y grandilocuente, y creo que lo logramos”.
“Long Goodbye” es la cuarta canción extraída de Love Lines, el séptimo álbum de LP que saldrá a la venta el próximo 29 de septiembre a través de BMG.
La historia de LP (por Sam Wasson):
Hay una niña en una esquina, pequeña, muy pequeña, con aspecto de niño, que hierve de emoción, de rabia y de amor porque está sola, porque todos estamos solos, porque nuestros padres no lo entendieron. Ella lo descubrió más rápido.
“Soy como una maldita alma en pena que canta”, dice. “Mi música peca de histriónica, pero así es como me siento, ya sabes, intento dejarlo salir porque me duele si no lo hago. Me lo juego todo, creo que estoy poseídx por el espíritu de un jugador, la gran rueda. Lo he puesto todo en ‘colorado 27’”. Podría perderlo todo ahora mismo”.

Asi es LP.
Raíces italianas. De Nueva York. Hay que entender que por esta razón, su sangre es más caliente, criada en una de las ciudades más duras, aunque sea solo una niña pequeña.
Hoy mide 1,60 y pesa poco más de 45 kilos, pero con su música da luz a himnos apasionantes. No puedes creer lo que ves y oyes, brotando del cuerpo de alguien en protesta por tanto, tanto que le hace falta. Es la música de la emergencia emocional, una plegaria cantada en voz alta en una botella y lanzada al mar.
“Cuando ven a alguien como yo”, dice, “pueden pensar, oh sh*t, yo puedo ser así”.
Pienso en Judy Garland, en Björk, en Freddie Mercury…. Si tuviera que lidiar con ser una f*cking girl. De una pequeña cerilla, una conflagración.
“Soy muy emocional, un “sensible motherf*cker”. Estoy constantemente preocupadx por todo. Pero estoy tratando de enviar un mensaje a la gente que va a estar todo bien. Ven a la persona que hace la música y quiero que sepan que estoy bien. ¿Saben? Sigo triste, sigo enfadada, pero estoy bien. Quiero que lo sepan”.
LP es la medicina. Es bueno para el desamor que ella conoce y, en cierto modo, vive. “Siempre me asusta perder a alguien. Soy muy consciente de que todo puede desaparecer en un segundo”.
Escribe desde ahí, canta desde ahí. Es la pérdida. Siempre está ahí.
Su madre murió cuando era adolescente. Ella también cantaba. Una voz, recuerda LP, que “era muy operística, algo así como María Callas con un tono limpio a lo Julie Andrews”.
Pérdida, pérdida. Yo también he perdido.
Nunca se recuperará, pero existe la esperanza creciente, el conocimiento cierto, duramente ganado, de que “se puede esgrimir el sufrimiento, que es fuerza y poder”.
Funciona así: pérdida, pérdida, perla.
LP es el poder arrastrándose de las cenizas. Te preocupa a veces, no parece que lo vaya a conseguir… Entonces escuchas y de repente lo sabes. “Siento que quiero literalmente mirar al público a los ojos todo el tiempo”.
Cuanto más pierde, más ganamos. Cuanto más ganamos, menos pierde ella. “Quiero que todos sepan que pueden sentirse seguros”, comenta.
Religiosos o no tan religiosos. Gay, o no gay. La sangre es la misma.
Las perlas de sangre de una poeta que tiene canciones de éxito, contratos discográficos y actúa con entradas agotadas en todo el mundo y se va a la cama diciéndole a sí misma: “Yo amo, yo amo, yo amo, yo amo…”.
Acerca de LP:
LP (con pronombres “they / them” en inglés y “elle” en español) se ha convertido a nivel artístico y en composición en uno de los talentos internacionales más aclamados de su generación.
El inigualable catálogo de LP le ha valido más de 3.000 millones de streams a nivel global. Hasta la fecha, LP ha publicado seis álbumes y tres EP, entre ellos “Live In Moscow” (2020), “Heart to Mouth” (2018) que incluye el single “Girls Go Wild” (el hit de radio más reproducido en Italia en 2019), y “Lost On You” (2016), un éxito mundial que alcanzó el #1 en 18 países y fue certificado Diamante en Francia, así como Platino en Grecia, Italia (4 veces platino) y Polonia.
Sus composiciones incluyen éxitos para Rihanna (“Cheers (Drink To That)”), Rita Ora (“Shine Ya Light”), Cher (“Pride”, “Red”), Backstreet Boys (“Love Will Keep You Up All Night”), Leona Lewis (“Fingerprint”), Céline Dion (“Change My Mind”) y Christina Aguilera (“Beautiful People”), y han cautivado a una audiencia de más de 25.7 millones de oyentes mensuales/espectadores que agotan localidades en cada uno de sus trascendentes conciertos, a lo largo de más de 150 ciudades de todo el mundo, incluyendo por supuesto Latinoamérica en donde se ha presentado en varias oportunidades en los venues más importantes de la región.
Colombia
Cheyne Stokes Experience se sumerge en la introspección con Perfect Days, el nuevo capítulo de The Empress
El universo de Cheyne Stokes Experience vuelve a expandirse con Perfect Days, una pieza instrumental e introspectiva que abre las puertas de The Empress, su segundo larga duración, ya disponible en Bandcamp. La banda bogotana, conocida por su enfoque conceptual y su capacidad para unir lo etéreo con lo brutal, presenta esta composición como un preludio emocional a un disco que se adentra en las profundidades de la existencia, los duelos y la energía femenina que habita en cada ser.
Grabado en El Bunker Studios durante agosto y septiembre de 2024, el álbum contó con la producción y arreglos de Nicolás Sadovnik (Tras las Púas, Los Carrangomelos), quien acompañó a la banda en un proceso de creación meticuloso, extendido entre jornadas de pre y postproducción que dieron forma a una obra cargada de fuerza, sensibilidad y ambición. Las influencias son claras —Alcest, Opeth, Soen, Mastodon, Gojira o The Ocean Collective—, pero lo que emerge de The Empress es una identidad absolutamente propia, un sonido que se construye desde la emoción y el pensamiento, más que desde la simple técnica.

En esta nueva entrega, la emperadora —esa figura enigmática que ya había aparecido en The Labyrinth of E²— revela su rostro como una encarnación simbólica de la muerte, la transformación y el cuestionamiento interior. Cada video y cada tema se articulan como capítulos de un relato introspectivo donde los protagonistas enfrentan su propia finitud, sus vacíos y la búsqueda de significado en un mundo hostil. Perfect Days es el sexto episodio de esta historia audiovisual, y también su punto de inflexión: un tema sin palabras, donde la música es la única voz posible ante la reflexión más profunda de todas —¿qué es realmente un día perfecto y vale la pena seguir viviendo por él?—.
The Empress amplía además el espectro emocional del grupo incluyendo reinterpretaciones de Pagan Poetry de Björk y Artemis de Aurora, piezas que en manos de Cheyne Stokes Experience se convierten en un manifiesto sonoro sobre la vulnerabilidad y la ferocidad de lo femenino. Este enfoque artístico se complementa con la visión visual del ilustrador Void Espíritu (Daniel Esteban Gómez), quien una vez más plasma en la portada del disco su estilo críptico y espiritual, explorando la brutalidad y la belleza que coexisten en la muerte y el duelo.

El álbum completo está disponible de manera exclusiva en Bandcamp, mientras que su lanzamiento físico y digital oficial se celebrará el próximo 29 de noviembre en B Bar, Bogotá, junto a Ashes, Mauna y el DJ Alcapone, en una noche dedicada al metal progresivo, la melancolía y el poder creativo.
Con Perfect Days, Cheyne Stokes Experience reafirma su lugar dentro del metal alternativo colombiano como una de las propuestas más profundas, conceptuales y arriesgadas de la escena. En un panorama donde el ruido suele imponerse sobre el sentido, la banda invita a detenerse, mirar hacia adentro y, aunque duela, descubrir la luz que habita en nuestras sombras.
España
“De la Habana” debuta con la furia eléctrica de “Un sábado en Barcelona”
El músico chileno De la Habana debuta con fuerza en la escena internacional con su primer sencillo Un sábado en Barcelona, un tema que llega como un golpe de hard rock directo desde la ciudad condal. Disponible ya en todas las plataformas digitales, la canción inaugura el proyecto solista de Martín de la Maza Espinal, quien bajo el alias De la Habana propone un sonido frenético, visceral y profundamente conectado con la tradición del rock en español, pero con una actitud contemporánea y rebelde.
Grabado y producido de manera independiente por el propio artista, el sencillo fue mezclado y masterizado por el productor argentino Iván Eseiza, lo que da como resultado una pieza de sonido crudo y contundente donde la energía eléctrica del riff y la voz rasgada se ponen al servicio de una lírica sin filtros. De la Habana explica que la inspiración surgió de las contradicciones cotidianas de Barcelona: una ciudad vibrante y luminosa que también carga sus propias sombras. “Barcelona tiene una energía frenética que inspira, pero también acarrea sus problemas. Esta canción nace de esa contradicción: del ritmo acelerado, las luces y la satirización de la vida urbana”, comenta el músico.

En Un sábado en Barcelona, De la Habana despliega una mirada irónica y crítica sobre la experiencia urbana, enmarcada en una composición que combina riffs afilados, solos intensos y una base rítmica robusta. El resultado es un sonido potente que remite tanto al legado de Led Zeppelin y Pescado Rabioso como a la tensión moderna de Queens of the Stone Age, trazando un puente entre el hard rock clásico y la sensibilidad contemporánea.
Martín de la Maza Espinal, conocido artísticamente como De la Habana, es originario de Viña del Mar y ha transitado por distintas etapas dentro de la escena emergente chilena, participando en bandas como Decranear, No Sabemos y Zencilla & la Nae, de la cual fue miembro fundador. Actualmente radicado en Barcelona, continúa desarrollando su carrera artística con una propuesta sólida, donde la independencia creativa y la búsqueda de nuevas sonoridades se convierten en el eje central de su identidad musical.
Un sábado en Barcelona es, en definitiva, una carta de presentación incendiaria que anuncia el inicio de una etapa marcada por la autenticidad, la crítica y el poder del hard rock hecho desde el sur del mundo para las calles del presente.
Colombia
IN NOMINE OBSCURITATIS: El Retorno Triunfal de HEREJÍA la Leyenda Colombia del Death Metal Sinfónico
La oscuridad tiene nombre en Colombia y se representa en algunas bandas que se han hecho mito. El próximo 31 de octubre, justo bajo el manto de Samhain, la legendaria agrupación bogotana HEREJÍA lanza “IN NOMINE OBSCURITATIS”, una obra sinfónica que promete redefinir los límites del Death Metal en Latinoamérica y retumbar más allá de fronteras.
Fundada en Bogotá en 1988 por el guitarrista y compositor Ricardo Chica Roa (Q.E.P.D), HEREJÍA es pionera del death metal sinfónico en Colombia. Su trayectoria de más de tres décadas los ha convertido en estandartes de la escena metal local, llevando el sonido colombiano a festivales y públicos que celebran su potencia, identidad y profundidad conceptual.
Hoy, liderados por Andrés Triana (teclados) y fieles a su impulso creativo, HEREJÍA presenta un álbum que es mucho más que música pesada “IN NOMINE OBSCURITATIS” fusiona la fiereza del death metal con arreglos orquestales impecables, logrando un universo sonoro que es tan oscuro como sofisticado, un viaje donde cada composición revela capas emocionales y complejidad instrumental.

El álbum, integrado por diez obras, expone la madurez compositiva de una banda que ha sabido sobrevivir a las transformaciones de la industria y del propio metal. Temas como “Abandonado Por La Luz” y “Eterna Oscuridad” son evidencia de que HEREJÍA no solo honra la tradición, sino que la reinventa a través de arreglos neoclásicos, letras profundas y una presencia escénica demoledora.
La historia de HEREJÍA está marcada por episodios duros y renacimientos. Tras la dolorosa partida de Ricardo Chica en 2021, la banda supo reinventarse sin perder identidad, apostando por alineaciones y colaboraciones que han sumado riqueza a su propuesta. Este cuarto de siglo en activo los acredita como leyendas: nunca han dejado los escenarios, siempre están presentes en festivales emblemáticos, escenarios internacionales y se mantienen vigentes en el contexto digital y físico del metal colombiano.
Como anticipo especial para la comunidad más cercana de HEREJÍA, “IN NOMINE OBSCURITATIS” está disponible para escucha limitada en Bandcamp. Pronto llegará a todas las plataformas de streaming y se anunciará la edición física, que los coleccionistas y fieles seguidores aguardan con expectativa.
Con “IN NOMINE OBSCURITATIS”, la banda reafirma que el metal colombiano tiene voz, fuerza y espíritu propio. Su propuesta artística es el reflejo de miles de seguidores que se han identificado con letras densas, melodías poderosas y una puesta en escena que transforma el dolor, la rabia y la oscuridad en arte.
El nuevo lanzamiento de la banda es un llamado a las nuevas generaciones de músicos metaleros colombianos a seguir explorando la sinergia entre lo extremo y lo sublime, lo oscuro y lo luminoso. HEREJÍA desafía con su legado y sigue construyendo el camino para el metal sinfónico en el continente.
-
Colombia2 años agoTremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años agoMala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica3 años agoEl cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia1 año agoLas 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia9 meses agoNominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock
-
Festivales e Industria10 meses ago¿Qué le espera a la industria de la música en 2025? Los cambios y tendencias que marcarán el futuro
-
Colombia1 año agoIbagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Colombia3 años agoHaggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
