Contáctanos

Colombia

La necesidad de una reforma urgente a la anacrónica y descarada ley de derechos de autor en Colombia.

Publicado

en

La ley de derechos de autor en Colombia es la Ley 23 de 1982, que tiene como objetivo proteger las obras literarias, científicas y artísticas, así como los derechos conexos de los intérpretes, productores y organismos de radiodifusión, se supone que esta ley debe ampararlas facultades exclusivas de disponer, aprovechar y defender la obra de cada creador, así como el derecho moral del autor, los derechos patrimoniales y los derechos morales entro otras cosas más.

Sí señores estamos en 2023 y es la hora en que no solo no ha cambiado esta ley por más de 30 años, sino que propicia la corrupción y Colombia está entre los países que más descuidan este derecho, dándole dádivas a monopolios privados amparados por el estado y enriqueciendo a todo el mundo a excepción de los autores.

Y es que esta vieja ley está llena de falencias y anacronismos que se han señalado pero que nadie quiere escuchar, porque está ahí tranquila, instalada repartiendo dinero a los corruptos y eso no les conviene que se acabe.

Algunas de las falencias más graves son:

La falta de claridad y coherencia en la regulación de las obras en colaboración, las obras colectivas y las obras derivadas, lo que genera confusión e inseguridad jurídica sobre la titularidad y el alcance de los derechos.

La ausencia de una regulación específica para las obras creadas con el uso de inteligencia artificial o algoritmos, lo que plantea desafíos sobre la originalidad, la autoría y la responsabilidad de estas obras.

La insuficiencia y rigidez de las excepciones y limitaciones al derecho de autor, que no permiten un equilibrio adecuado entre los intereses de los titulares y los usuarios, ni responden a las necesidades de la sociedad de la información y el conocimiento.

La falta de armonización con los estándares internacionales en materia de derecho de autor, especialmente con los tratados administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), lo que dificulta la integración y cooperación con otros países.
La falta de mecanismos eficaces y accesibles para la gestión colectiva, el licenciamiento y la resolución de conflictos relacionados con el derecho de autor, lo que limita el ejercicio y el respeto de los derechos.

Estas son algunas de las críticas que se han hecho a la ley de derechos de autor en Colombia, que evidencian la necesidad de una reforma legislativa que actualice y modernice el marco normativo en esta materia, pero por más de que se ha tratado y se ha denunciado nada funciona. ¡Normal!

La falta de regulación adecuada de las modalidades de gestión colectiva de los derechos de autor y los derechos conexos en el ámbito musical genera problemas de transparencia, eficiencia, representatividad y competencia entre las entidades de gestión, ya hemos visto a Sayco desfalcar durante décadas el país a nombre de los compositores sin que nadie los frene y ahora que se supone el autor puede escoger, el gobierno sigue manteniendo el monopolio y han nacido cientos de “pequeños Saycos” que buscan enriquecerse y no repartir el dinero con los músicos, por eso y a eso se debe la falta de adaptación a las nuevas tecnologías y plataformas digitales que permiten la creación, difusión y consumo de música, para poder seguir monopolizando, ya que saben el desafío que implica en materia de licenciamiento, remuneración, fiscalización y sanción de las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos actualizar esta ley como lo ha hecho el planeta tierra o al menos en su gran mayoría.

Para modernizar la ley de derechos de autor en Colombia, se requiere una reforma legislativa que busque reconocer y proteger los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en cualquier soporte, garantizando sus derechos morales y patrimoniales, así como una remuneración equitativa por el uso de sus obras, pero que lo haga honestamente, no a la manera “colombiana”, que lo haga en realidad de manera justa, no se entiende por qué en el país cuesta tanto compartir y repartir la riqueza de manera justa y equitativa.

Una ley que regule adecuadamente las modalidades de gestión colectiva de los derechos de autor y los derechos conexos en el ámbito musical, estableciendo criterios de transparencia, eficiencia, representatividad y competencia entre las entidades de gestión, así como mecanismos de control y supervisión por parte del Estado pero que sobre todo se adapte a las nuevas tecnologías y plataformas digitales que permiten la creación, difusión y consumo de música, estableciendo modalidades de licenciamiento, remuneración, fiscalización y sanción de las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos acordes con la realidad del mercado musical.

Una ley que le de a los músicos y agentes de la música prioridades, derechos y reconocimiento para surgir en el dificil mundo de la industria y no que los hunda más en el hoyo y les coloque cientos de trabas por robarse 10 pesos, en resumen, es hora de que Colombia deje de ser corrupta en cuanto a la música, que los parásitos sean limpiados del gremio y que si el gobierno va a meter mano en las artes que la meta bien y dejen de robar y aprovecharse como lo han hecho hasta ahora junto con sus secuaces.

Sayco debe acabar y se deben replantear las formas de recaudo de derechos de autor, regalías y otros pagos por representación, distribución y ejecución, Sayco ha sido un cancer para la música del país.

En el año 2012, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) suspendió la personería jurídica y la autorización de funcionamiento de SAYCO por un mes, debido a que encontró irregularidades en el manejo administrativo y financiero de la entidad, así como en el recaudo y distribución de los derechos de autor.

En el año 2018, el Senado hundió un proyecto de ley que pretendía modificar la ley de derechos de autor y derechos conexos, que había sido presentado por el Gobierno Nacional con el fin de actualizar y modernizar el marco normativo en esta materia. Entre las razones que se esgrimieron para rechazar el proyecto, se mencionaron los intereses particulares de algunos sectores involucrados, la falta de socialización y consenso con los actores del sector cultural y la posible afectación a los derechos de los autores.

En el año 2019, la Contraloría General de la República abrió un proceso de responsabilidad fiscal contra SAYCO por presuntas irregularidades en el manejo de más de 14 mil millones de pesos correspondientes a los derechos patrimoniales de autor. Según el ente de control, SAYCO habría incurrido en una gestión ineficiente e ineficaz, al no realizar una adecuada identificación, recaudo y distribución de los recursos, lo que habría generado un detrimento patrimonial para los autores.

Y sin contar el engaño a la Asociación de Músicos Independientes de Colombia AMIC a quienes le firmaron un acuerdo para luego romperlo, vetar a sus integrantes y seguir robando de lo lindo. Solamente basta una pequeña búsqueda en Internet con la frase “escándalos y corrupción en Sayco” para encontrar una lista interminable y esto no demora en suceder con las pequeñas empresas de recaudo que han nacido.

Es una situación compleja y preocupante, que afecta a los creadores musicales y al desarrollo cultural del país. Sin embargo, es posible que haya esperanza de que se puedan lograr cambios positivos si se trabaja de manera conjunta y participativa entre los diferentes actores del sector musical, el Estado y la sociedad civil, lo que falta es ganas y sobretodo mucha, pero mucha dignidad en la música.

Nota: Es importante que los creadores de música entiendan que Sayco no tiene nada que ver con el registro de canciones, es un error muy común que cometen músicos y otros agentes La única entidad que registra derechos de autor en Colombia es la Dirección Nacional de Derechos de Autor http://derechodeautor.gov.co:8080/home

Colombia

Nemegata estrena ‘Voces’ un disco que conecta con las raíces y los orígenes.

Publicado

en

Por

Nemegata, el power trío de músicos colombianos radicados en la ciudad de Austin, Texas regresa con nueva música después de publicar hace unos meses el sencillo ‘Ni con palo ni con bala’ que tuvo un amplio recibimiento en redes sociales, plataformas musicales y medios de comunicación en Colombia y Latinoamérica, entre ellos, RollingStone en Español reseñando que “una nueva canción de Nemegata no puede denominarse simplemente como “un sencillo”, eso sería meterla de alguna manera en las dinámicas más vacías del mercadeo musical. ‘Ni con palo, ni con bala’ es mucho más que eso. Es un prometedor grito de rebeldía que se fundamenta y crece sobre raíces muy profundas, en un viaje lisérgico que recorre montañas, barrios populares, selvas, carreteras y llanuras”.

El proyecto conformado por Víctor Andrés Cruz ‘El Guámbito'(Cogua, Cundinamarca), César Valencia ‘I Nova’ (Medellín) y Fabián Rincón ‘Don Fabo’ (Bogotá) estrena su segundo disco de estudio ‘Voces’, producido por el cuarto pilar de la banda Juan ‘El Mono’ Álvarez y el ganador del premio Grammy Beto Martínez. Las voces son portadoras de la memoria colectiva. A través de relatos, leyendas, mitos, cantos y tradiciones transmitidas de generación en generación, las voces nos permiten reconectar con nuestros orígenes. Nos brindan un vínculo con la tierra, con los ciclos naturales y con las formas de vida sostenibles que han sido fundamentales para la supervivencia de nuestras culturas a lo largo de la historia. Además, estas voces no solo pertenecen al pasado, sino que también tienen un papel activo en el presente y el futuro. Nos inspiran a luchar por la revitalización de nuestras lenguas y culturas, a preservar las prácticas tradicionales y a incorporarlas de manera innovadora en el contexto contemporáneo. Al reconocer y valorar estas voces, estamos creando espacios de diálogo intergeneracional y fortaleciendo la identidad de nuestras comunidades.
Escucha voces en Spotify

“Las voces nos recuerdan quiénes somos como pueblos diversos, nos narran historias de luchas, triunfos y desafíos que han moldeado nuestra existencia. Son un recordatorio constante de la resistencia y la resiliencia de nuestras comunidades frente a la opresión y la colonización”, comenta el grupo.

Nemegata teje los sonidos tradicionales colombianos como el bullerengue, la cumbia, la guacherna samaria y las músicas andinas cundiboyacenses en una colaboración armoniosa con la psicodelia propia de Suramérica, el Caribe y África. Esta sinergia única da vida a una experiencia sonora que celebra la diversidad cultural y la creatividad, combinando elementos ancestrales con una vibrante exploración de texturas y ritmos contemporáneos.

“Desde la perspectiva de Abya Yala y la descolonización, ‘Voces’ representa la esencia misma de la existencia de nuestras raíces. Son los lazos que nos unen con nuestra historia, con nuestra tierra y con nuestra espiritualidad. Al escuchar estas voces, honramos a nuestros antepasados, nos conectamos con nuestras raíces y encontramos orientación para construir un futuro en el que nuestras culturas y conocimientos ancestrales sigan siendo fundamentales”, agrega la banda.

‘Voces’ de Nemegata es un viaje introspectivo y profundo en ‘Fondo’, futurista y evocador en ‘Cumbia en Marte’, rebelde y resiliente en ‘El brinco’, perseverante y liberador en ‘Quiero llegar’,inquebrantable y resiliente en ‘Ni con palo ni con bala’, protector y guiador en ‘Pasos’, resistentes y persistente en ‘Aguantando’, fuerte y soñador en ‘Volá Colibrí’, insistente y reflexivo en ‘Al final’, empático y asertivo en ‘Dulce’, un canto a la raíz y a la semilla en ‘Sié’, un llamado a la memoria en ‘Canto de la montaña’ y una voz ancestral en ‘Wa Chyzha’.

Nemegata presenta en ‘Voces’ un disco con un hilo conductor: ‘Fondo’ representa sumergirse en las profundidades del ser, es autoevaluarse. También es llegar al fondo de las cosas para poderlas ver claramente y para entenderlas. De ‘Cumbia en Marte’ a ‘Al Final’ vienen los sueños, la visiones de nosotros mismos, los anhelos, los obstáculos, las tragedias, los traumas y la perseverancia. ‘Al Final’ representa la autocrítica para llegar al perdón. De todo lo vivido, de la ira a la calma, nos hacemos la pregunta si aún así somos capaces de perdonar. Después ‘Dulce’ representa la madurez emocional. Las enseñanzas de los mamos de la Sierra Nevada que nos enseñan que la palabra deber ser siempre firme, pero dulce a la vez. Hay que hablar con la verdad, pero sin que esa verdad y esa palabra sea destructiva. ‘Sié’ (agua en lengua muisca) es la semilla para renovar todo, para que venga lo nuevo y para que venga de nuevo lo que estaba en el olvido. ‘Canto de la Montaña’ es eso, una invocación. Es el reclamo de lo que es nuestro y a la vez un llamado a que venga nuevamente eso que siempre estuvo en la montaña, pero no lo veíamos. Y el círculo se cierra con ‘Wa Chyzha’ (Voz de la Montaña en lengua muisca). Esta canción está escrita completamente en la lengua muisca de Bogotá. Aquí ya el canto se dirige a la montaña en la propia lengua de la montaña. Siendo esta la voz propia del territorio.

“Este disco se escribió en plena pandemia y se grabó un año después que empezó la pandemia.Hubo retos para lograr reunirnos de manera segura al principio, además, la pandemia generó muchos contratiempos a la hora de grabar. En cuanto a las canciones, quisimos tomar muchos más riesgos a la hora de grabar usando samples, incorporando más a los tambores y alterando su sonido, incorporando también samplers, drum machines, y varios tipos de sintetizadores. Víctor también quiso explorar otras áreas de su voz, usando una idea general de las melodías, pero dejando espacio para libre interpretación cuando se grabó, y también dejando mucho espacio para improvisar ideas que surgieron en el momento y quedaron capturadas en el disco”, puntualiza el grupo.

La portada de ‘Voces’ son originalmente unas fotografías análogas tomadas por un artista y DJ chicano, Omar Lozano. Se experimentó con distintos lentes, cámaras y tipos de rollos. Las fotografías las intervino Omar pintándolas a mano usando distintos tintes inspirado en las maneras que se hacía colorización sobre fotos análogas antes de existir la fotografía a color. Posteriormente ‘Duende Rodamonte’ le hizo los últimos ajustes de tonos digitalmente para la versión final de la portada del disco. La inspiración para el concepto viene de un libro llamado ‘Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas’. El libro recoge imágenes y relatos que ocurrieron a mediados del siglo 19, entre 1868 y 1877. Estas imágenes revelan cómo eran ciertas poblaciones en Colombia y son testimonio histórico de la época y dan cuenta de la heterogeneidad de las regiones.

El álbum tiene un sencillo que acompaña el lanzamiento del disco, su nombre es ‘Quiero llegar’ y surgió a consecuencia de un jam que hizo la banda inspirados en los sonidos de bandas africanas, una noche durante un ensayo en 2019. Después del jam, mientras Víctor manejaba en camino a casa escuchando la grabación del jam, le surgió la melodía del coro.De ese jam se escogieron partes muy específicas que después se convertirían en distintas secciones de la canción. Para el disco, Victor escribió el resto de la melodía y la letra.

El video es un segmento del concierto que tuvo Nemegata durante el Levitation Festival de 2022. Con este clip la intención es dar a conocer la puesta en escena de la banda, compartir con quienes no los conocen de cerca y mostrar cómo es el sonido en vivo de Nemegata.

Continúa leyendo

Colombia

“Infectos” la nueva canción de Perros de Reserva y Pornomotora.

Publicado

en

Por

Dos bandas de la escena rock y punk de Colombia, Perros de Reserva y Pornomotora, se unen para dar vida a INFECTOS, una canción que retrata la actitud arrogante del ser humano en la transformación de la naturaleza a la medida de su mano.

Elliot de Perros de Reserva y Cristian de la Espriella crean esta pieza musical única de rock industrial con una poderosa ejecución instrumental, que fusiona los estilos de estas dos bandas referentes del pasado y futuro del género en Colombia, a través de pistas y sintetizadores que crean varias capas para sumergir al oyente en una banda sonora de la autodestrucción.

El cambio climático y accidentes virales pandémicos son fuente de inspiración para esta diatriba en contra de una posición tradicionalmente antropocéntrica que está llevando a otras especies a la extinción y a cambios posiblemente irreversibles en el planeta. La canción es además un desafío a nuestra propia especie pues reconoce que los humanos sólo somos un mal y efímero momento en una historia de millones de años del universo.

El video de Infectos es animado y se estrenará en las próximas semanas en el canal de Youtube de Perros de Reserva. Fue realizado por FORJA STUDIO, los mismos creadores del video FRANKEN NOVIA de Perros de Reserva. Plasma un universo distópico y post apocalíptico en donde los profetas son perseguidos y la tierra se cobra su propia venganza.

Hace menos de un mes, Perros de Reserva comenzó la gira que celebra los 10 años de su carrera musical pasando por ciudades como Medellín, Cali, Circasia, Pereira y Manizales. El 16 de Septiembre llegará a la capital colombiana con un poderoso show y en Octubre continuarán la gira por Chile, Argentina y Uruguay.

Perros de Reserva es una banda de rock de Medellín con más de 10 años de trayectoria. Cuentan con dos álbumes y se encuentran trabajando en su tercer disco “Corazón de Cristal”. La banda es liderada por Elliot, un personaje vampirizado que canta poemas sobre corazones rotos, rebeldía adolescente e historias fantásticas de las criaturas de la noche. Su música se define con un estilo propio que mezcla el rock gótico, el industrial y algunos momentos de punk callejero. Cuentan con un premio Subterránica en la categoría “Mejor Nueva Banda” y 4 nominaciones. Han girado por 4 países (Canadá, México, Perú y Panamá) y seis veces por Colombia.

Christian de la Espriella es compositor productor y músico líder de la agrupación independiente Pornomotora, una de las bandas emblemáticas de rock – punk alternativo en Colombia desde 1999, reconocida por su particular forma de interpretar líricas críticas, crudas y alusivas a las vivencias impactantes de la vida de un Bogotano soñador, trabajador y rebelde. Participó en la banda sonora del cortometraje “collar de perlas”, ganador del proyecto 48 de TNT y además ganador del premio a mejor banda sonora por un reconocido festival de cine en Chile. Hizo parte de los discos tributo a las agrupaciones “The Jesus and Mary Chain” en 2004. En 2007 fue escogida por la agrupación inglesa PLACEBO para abrir su concierto en Bogotá.

Continúa leyendo

Colombia

CAHUAC desde Suecia lanza un álbum inspirado en Colombia.

Publicado

en

Por

Con más de 20 años viviendo en varios países de Europa, el colombiano CAHUAC dedica su nuevo álbum a la tierra que lo vió nacer: Colombia. Esta producción que tiene por nombre El Viaje Del Loco Ⅰ, enmarca historias para cerrar las heridas de las secuelas de la guerra y a su vez presenta un viaje donde personajes fantásticos cobran vida entre acordes que evocan pasillos, bambucos y joropos, con fusiones atrevidas pero llenas de sinceridad, amor y nostalgia.

El artista de origen bogotano puso su mente y corazón en este álbum, además con este trabajo discografico logró ganar una convocatoria cultural del ministerio de cultura de Suecia; este programa de estímulos fue el detonante para que el versatil cantante, pudiese aterrizar todas sus inquietudes como músico además de la oportunidad perfecta para resaltar sus raíces latinoamericanas.

Una de las historias más sensibles del álbum, seguramente es la del también compositor y guitarrista Carlos Mantilla, quién está detrás de la historia de TAMARINDO, un tema que relata el destierro de su familia en el Casanare y que luego de casi 10 años encontró la luz gracias a este viaje sonoro.

“Él (Carlos) cuando escribió está canción, lo hizo en Forró un ritmo brasilero y a mi me mostró un demo hace 10 años, simplemente me encantó. Tamarindo, era la finca de su familia en Casanare y en esa guerra entre paramilitares y guerrilleros, los terminan sacando de su casa y desapareciendo a su papá y algunos de sus tíos. En la canción, nombramos a Matacán que es el caballo que era del papá de Carlos, que también murió de nostalgia y tristeza luego de la muerte de su amo; de ahí, de entender su historia, valorarla y quererla contar dije: no, esta canción hay que hacerla con ritmos colombianos”.

Para el artista es un honor y una gran responsabilidad poder llevar este tipo de historias al resto del mundo, desde su perspectiva es una manera de sanar y sacar el dolor que han ocasionado las heridas de guerra.

“El tema de la guerra se me ha revivido porque mi pareja actual es palestina, entre más leo sobre el conflicto de su país, más entiendo el del mio, es como si entre los dos compartiéramos las heridas y en mi caso a través de la música busco la manera de reparar un poco el dolor que nos ha generado el conflicto” completa CAHUAC sobre este tema.

Además de este track el álbum que cuenta con el trabajo y participación de Juan Bernal, Tobias Christianson, Niko Cortés y Carlos Mantilla, tiene otros cortes donde las remembranzas y los recuerdos de su natal Colombia recorren mitos y leyendas colombianos, que no terminan siendo más que un abrazo a su paciente espera y anhelo de volver a su tierra.

“La gente puede escuchar mis canciones y decir este hombre le escribe a una mujer, pero esa musa no tiene otro nombre sino: Colombia, ella es mi traga maluca, ella es la Diosa De Mi Soledad (otra canción del álbum), no es ni mi novia, ni mi mamá; es mi tierra y espero poder terminar mis días allá” añade el artista.

Este álbum que será distribuido por el sello Amuse, estará disponible desde el próximo 8 de septiembre en las principales plataformas digitales y busca convertirse en la banda sonora de aquellos que día a día se levantan en otros países buscando ese cálido abrazo de la tierra que los vio nacer.

Nacido en Bogotá desde niño siempre me sentí apasionado por la música, a los diez años empiezo a coquetear con la guitarra y el canto y a los doce hago mi primera presentación con banda. Durante mi adolescencia participé en varias bandas de rock y hard-rock pero por mi cuenta seguí explorando y estudiando música clásica, jazz, ritmos latinos y folclor colombiano. A los dieciocho empiezo a estudiar composición y piano como instrumento principal. Empiezo mis estudios universitarios de música en la Universidad del Bosque en Bogotá y después de dos años me mudo a Barcelona para seguir con mis estudios de música moderna y jazz.

Después de hacer parte de muchas bandas y colaborar con varios artistas de diferentes estilos, el destino y la música me traen a Escandinavia. Resido en Suecia desde el 2008 donde ejerzo como músico, productor, compositor y arreglista. Como compositor he explorado muchas facetas y he lanzado discos de jazz-latino, pop-rock y estudios para piano. En el año 2020 empecé a trabajar en mi nuevo proyecto (CAHUAC) que me ayudaría no solo a aterrizar todas mis inquietudes como músico sino también a resaltar mis raíces latinoamericanas y en especial mis raíces colombianas.

Continúa leyendo

Tendencias