Contáctanos

Música y Bandas

Deadwalkan inaugura el año con Work Dat Body

El productor colombiano une esfuerzos con el sello alemán GND Records para un enérgico EP de tres canciones.

Publicado

en

Álex Sánchez, conocido en las pistas de bailes de todo el globo como Deadwalkman, es un músico, DJ y productor colombiano que se ha convertido en uno de los nombres claves de la movida inspirada por el techno clásico. Durante años Sánchez ha desarrollado una sensibilidad sonora para sus lanzamientos, jugando con máquinas análogas y buscando la alquimia en el estudio como lo hicieron los pioneros del género en Detroit décadas atrás. De esta manera, Deadwalkman conjuga la inteligencia de los nuevos programas de síntesis de audio con la habilidad interpretativa de sintetizadores, influenciado por el trabajo de pioneros como Kraftwerk, Dopplereffekt, Juan Atkins y Aux 88, entre varios otros. El trabajo de más de una década de Deadwalkman es un viaje en el tiempo en dos sentidos: por un lado, nos recuerda la raíz del sonido que es la base de la fiesta mundial y, por el otro, nos presenta la posibilidad de evolucionando hacia el futuro en la forma sobre bases ya establecidas.

Ahora, para inaugurar el 2023, Deadwalkman presenta Work Dat Body, un energético EP de tres canciones que lo encuentra colaborando de nuevo con el sello alemán GND Records. Este nuevo lanzamiento encuentra al productor jugando con un ejército de máquinas análogas en las que se apoya para crear las melodías de corte clásico de cada uno de los cortes. Para ello, el músico colombiano utilizó aparatos viejos, lo que le da una impronta vintage al EP. “En este trabajo usé muchas máquinas viejas. Usé la máquina de cinta de un cuarto 1/4, efectos de delay como los que usaba Bob Marley, sintetizadores analogos y modulares que he armado por años y los sospechosos de siempre, el Analog 4 y la 909”, explica Deadwalkman. De igual manera, el uso de estas máquinas ratifica la habilidad de un productor que entiende las limitaciones de cada uno de sus instrumentos y, a través de la economía de recursos, construye pistas esenciales que lo mismo pueden inaugurar una fiesta o a explotarla hacia el final de la noche con grooves marcados.


Work Dat Body comprende tres pistas diseñadas para la pista de baile con un carácter energético propio. Es un EP que se construyó con calma y a lo largo del tiempo, que reúne la fuerza vital de poder regresar a los espacios sociales luego de dos años de pandemia. En ese sentido, cada uno de los tracks es una celebración de la vida con una identidad propia y marcada. Jugando con las bases del techno clásico, Deadwalkman crea un viaje a tres tiempos por distintos estados de ánimo. “Work Dat Body”, que da nombre al EP, es el corte más explosivo del trabajo, marcado por samples vieja escuela y un groove fuerte; “Red Ocean” sigue la misma línea, pero presenta una calidad más sosegada e introspectiva; por último, “Waiting” se convierte en una composición perfecta para inaugurar la noche e ir marcando la energía en ascenso del inicio de la fiesta. 

Work Dat Body ha contado con el apoyo de nombres claves del techno mundial, quiene han utilizado las canciones en sus sets recientes en Tressor (Berlín), The Villa (Oslo) o Printworks (Londres). Truncate, Laurent Garnier, James Ruskin, Uncertain, S-File, Gene Richards Jr., Richie Hawtin, Marco Faraone, Arnaud Le Texier, Vinicius Honorio, Dax J, Deraout, Theo Nasa y muchos más han encontrado en Work Dat Body la fuerza de un lanzamiento revitalizante, uno que juega con elementos de toda la historia del techno para inscribirse también en la narrativa de esta música en constante evolución.

Colombia

La música hoy es un puto producto industrial vendiendo humo para una máquina insaciable que se llama algoritmo. 

Publicado

en

Por

La industria musical atraviesa una crisis brutal… tiene hambre, hambre insaciable, hoy todo se ha convertido en un asunto de algoritmos y modelos de distribución masiva que solo buscan hacer dinero sin importar si la música vale algo o no.

En una charla de Symphonic Distribution en el Bomm de Bogotá, una chica —aún en sus veintes— lanzó la idea “sofisticada” de que los músicos deben sacar música todos los días para alimentar estos algoritmos. Eso no es arte, es pura explotación y pérdida de la esencia creativa, lo que importa hoy no es lo que hagas, sino cuánto ruido generes para que la máquina te mantenga arriba.

Históricamente la música es un proceso lento, un trabajo artístico donde la paciencia, la reflexión y el detalle hacen que una canción conecte de verdad con quien la escucha. Pintores, escritores, músicos… todos se toman el tiempo porque saben que la magia no sale en cinco minutos ni en una ida al baño, pero ahora los artistas están atrapados en un ritmo frenético diseñado por plataformas, donde producen en masa para engordar estadísticas y mantenerse visibles, esa propuesta horrible de sacar música diariamente refleja un sistema que mata la creatividad y la reemplaza con pura producción en serie, como mulas de carga que deben alimentar el nuevo negocio de la música que solo le sirve a las distribuidoras y plataformas.
Y no es sorpresa que esto se manifieste en géneros como el reguetón, donde el éxito no depende ni de la complejidad musical ni de letras que tengan algo que decir, sino de beats repetitivos y letras vacías que cualquier programa barato como Fruity Loops puede generar a chorro, esa facilidad para tirar decenas de canciones al día ha forzado al resto de géneros a entrar en un juego de repetición y banalidad para competir en visibilidad, dejando un montón de música que parece más ruido vacío que arte, lo vemos en cientos de músicos desesperados por sacar 50 sencillos al año que quedan en el olvido.

Esto no solo pasa en la música; el cine también está en caída libre, ahora la calidad se mide en taquilla, prefieren llenar salas con fórmulas recicladas que arriesgar con historias que hagan pensar o sientan de verdad, el arte se ha convertido en mercancía, y la diversidad y la innovación han quedado aplastadas bajo la lógica del negocio, los creadores o se amoldan o desaparecen y el resultado es un empobrecimiento cultural que apaga la chispa creativa.
Los músicos están en medio de un gran problema… O se venden y se adaptan a estas reglas que los despersonalizan o defienden lo que para muchos es lo más importante: el valor del arte, aunque eso implique arriesgar su sustento económico y en países como los nuestros el hambre es más fuerte que cualquier cosa, hay que ser honestos y aceptar que los artistas de hoy están desesperados por comer y por eso son sometidos como escalvos a los caprichos de estos modelos que pareciera que son lo único que existe. Lamentablemente, casi todos eligen jugar el juego para sobrevivir. Y esa misma necesidad alimenta un círculo vicioso que termina en una escena musical fragmentada, saturada de contenido efímero y vacío.

El impacto es doble, culturalmente la música pierde lo que la hacía única, su identidad, fuerza rebelde y memoria emocional y económicamente, los mejores artistas no reciben reconocimiento ni la compensación que merecen, triunfa el que más vomita lo que ahora llaman “contenido” mientras plataformas y empresas acumulan fortunas. La creación artística se ha convertido en una mercancía más y el músico en un mercenario pasivo peón de un tablero dominado por algoritmos y resultados financieros.

Pero la historia nos ha enseñado que la esencia creativa nunca se puede silenciar del todo y aunque el ruido ensordecedor y la presión mercantil parezcan dominar, siempre aparecerán voces auténticas que romperán con las fórmulas y rescatarán la dignidad del arte, esa resistencia es lo que mantiene viva la magia de la música y su capacidad de conmover, incluso cuando todo está diseñado para lo contrario.

Está clarísimo, la industria debe dejar de verse como una cadena de producción y músicos y el público tienen que volver a valorar la calidad y autenticidad por sobre la cantidad y el consumo rápido. No se trata de rechazar a la tecnología o a las plataformas, sino de recuperar la autonomía creativa y establecer un equilibrio donde la música sea para el arte y las emociones, no para contar streams o obedecer a un puto algoritmo frío.

En pocas palabras, la idea de hacer música a diario para complacer a un algoritmo no solo es ridícula, sino que desnuda una crisis general que afecta toda la cultura contemporánea y lo preocupante es que eso es lo que están enseñando como “lo lógico” y el “camino a seguir” en los encuentros musicales. Es la señal de que el verdadero arte está siendo reemplazado por una versión falsa diseñada solo para hacer dinero rápido… que el hambre no impida abrir los ojos a esta realidad y actuar con fuerza para cambiarla, de lo contrario el mejor camino para hacer dinero es vender empanadas o traer cosas de china, no maten la música por culpa de un almuerzo.

Continúa leyendo

Latinoamérica

Jet Jaguar dispara contra la conspiranoia en su nuevo single “Fool’s Paradise”

Publicado

en

Por

La banda mexicana Jet Jaguar, ganadora mundial del W:O:A Metal Battle 2017, regresa con “Fool’s Paradise”, un nuevo single acompañado de videoclip que reafirma su línea de heavy metal de alto octanaje y discurso frontal.

Segín declaraciones de la propia banda “Fool’s Paradise” es una sátira mordaz contra la ideología de extrema derecha y la cultura de la conspiración: un ataque directo a los terraplanistas, antivacunas y a la anti-ciencia que se ha normalizado en la conversación pública. El tema también señala el auge de la política reaccionaria y la desinformación.

En lo musical el tema mantiene la pegada característica de Jet Jaguar, un riff cortante, batería a tododar y un estribillo que se queda en los oidos, pensada para tocar en vivo y sin perder la claridad melódica que los distingue desde sus inicios.

El single forma parte de ‘Severance’, el nuevo álbum de Jet Jaguar, editado por Steamhammer / SPV. En el tracklist oficial, “Fool’s Paradise” aparece como el corte #4, junto a temas como “Eternal Light” y “Severance”. Diversos medios especializados han confirmado el lanzamiento y la alineación de canciones del disco.

Jet Jaguar se hizo un nombre para siempre cuando ganó el Metal Battle internacional en Wacken 2017, hito que les abrió puertas fuera de México y los consolidó como uno de los estandartes del heavy metal latinoamericano contemporáneo. El propio festival recogió su victoria y actuaciones de ese año, tras su celebrado debut de larga duración ‘Endless Nights’ (2020), la banda ha ido puliendo una propuesta que combina tradición y nervio actual, ahora volcada a temáticas sociales con una pluma más afilada.

Veredicto Subterránica: “Fool’s Paradise” es un golpe directo al mentón de la conspiranoia con el lenguaje eterno del riff. Jet Jaguar afila su propuesta y llega con argumento, una canción para conciertos, con mensaje y sin rodeos.

Continúa leyendo

Colombia

Adelqui Rubio presenta Resistencia, un manifiesto de rock y metal con la mirada puesta en el futuro

Publicado

en

Por

El músico y productor chileno Adelqui Rubio debuta con Resistencia, un álbum que se erige como una declaración artística y que combina la potencia del rock y el metal con el pulso de la tecnología más actual, un trabajo que no se limita a ser una colección de canciones sino que se propone como un viaje sonoro y emocional, construido sobre géneros como el nu metal, el hard rock, el heavy y el power metal, con guiños al thrash y al rock alternativo, en donde cada corte posee identidad propia pero al mismo tiempo se sostiene en un hilo conductor que mezcla riffs explosivos, conciencia social y una búsqueda permanente por la experimentación.

Desde sus primeras notas, Resistencia se muestra como un disco versátil, capaz de unir crudeza y sensibilidad, crítica y emoción, fuerza y detalle. Rubio explica que la música lo acompaña desde siempre y que la tecnología ha sido una herramienta clave para impulsar su creatividad, y en este álbum esa visión se hace tangible en la manera en que los recursos digitales se funden con la grabación real de instrumentos, logrando un equilibrio en el que la esencia humana permanece intacta mientras el sonido se proyecta hacia lo que podría ser el porvenir del rock.

El proyecto fue grabado, mezclado y masterizado en su totalidad por el propio Adelqui Rubio, lo que refuerza su perfil de artista independiente y multifacético, alguien que no solo compone e interpreta, sino que también construye un universo desde la producción, eligiendo cada detalle con un cuidado que se percibe en la solidez del resultado. En ese marco aparecen canciones que golpean con fuerza como Ya no se puede respirar, una crítica directa a la hipocresía social y política de la guerra, o piezas que apelan a la vulnerabilidad como Quédate un poco más, con letras que transitan entre el inglés y el español y que exploran la fragilidad de los vínculos humanos.

Con este trabajo, Adelqui Rubio da un paso definitivo en una trayectoria que ya lo había visto colaborar con proyectos diversos como Shamanes Crew, La Rabona Funk, Perla Negra, Zoberanos, Punto G o Sergio Jarlaz, pero que ahora encuentra un punto de consolidación en un álbum que lo presenta no solo como músico, compositor e intérprete, sino también como un productor capaz de unir lo visceral del rock con la sofisticación de las herramientas digitales.

Resistencia es, en esencia, un disco que propone mirar hacia adelante sin abandonar las raíces, un manifiesto que invita a escuchar con atención y a sentir con intensidad, porque cada tema funciona como un grito de independencia y también como una exploración personal que convierte a Adelqui Rubio en una voz propia dentro de la escena chilena y latinoamericana.

Puedes escuchar la producción en todas las plataformas digitales.

Continúa leyendo

Tendencias