Contáctanos

Colombia

Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica

Publicado

en

A siete días de comenzar nuestro congreso VORTEX, en donde analizaremos la verdadera situación del rock y el metal en el país, nos preguntamos cuáles son esos artistas nuevos que están colocando el género en alto y renovando la escena.

A veces vemos con preocupación que llevamos 30 años girando con los mismos nombres en los festivales. No es que sea algo malo, ya que todos disfrutamos de las bandas clásicas, pero parece que a promotores, músicos y organizadores les cuesta encontrar nueva música. Esto es culpa de cada uno, porque en un mundo tan dinámico como el actual, no hay excusa para no estar día a día buscando tesoros en YouTube, Spotify y en todos los lugares que están burbujeando con nuevos sonidos.

A veces, la comodidad de lo conocido nos hace perdernos lo mejor de lo que está sucediendo, y eso es un error. En Subterránica, tenemos una base de datos de más o menos cuatro mil bandas activas, lo cual es una barbaridad. Ningún festival, ninguna convocatoria ni nada en este momento refleja esta realidad. También sabemos que muchos viven encerrados en su propia burbuja, haciendo su música y nada más importa.

Todo está bien; cada uno vive la música como quiera…

Les presentamos diez poderosas bandas que, aunque no son las únicas (porque podríamos hacer una lista más larga), cumplen con tres requisitos indispensables para estar en esta lista:

Son bandas nuevas o relativamente nuevas, muy activas y no dejan de sacar trabajos, girar y abrirse cada espacio que pueden.

Tienen producción musical, han grabado música original y prefieren tocar sus propias composiciones en lugar de covers. Se convierten así en guerreros de esta escena, donde el público es tan escaso.

A pesar de ser bandas muy profesionales, mantienen su nivel de “músicos”. Al menos en lo que podemos percibir aquí, para ellos es más importante la música que el éxito monetario en la escena. Esto marca una enorme diferencia entre estas y otras bandas.

Seguramente sacaremos una segunda o tercera parte de este artículo. No es un ranking ni un concurso; es simplemente la recomendación de diez artistas que nos encantan por su música en Subterránica. Los recomendamos para que acompañen este 2024 con el volumen al tope mientras los escuchan.

Si tú, que lees esto, tienes otra banda en mente, no dudes en compartirla en nuestras redes.

LAS 10 BANDAS DEL 2024 PARA SUBTERRÁNICA

Narcocracia: Nos gusta que esta banda está logrando algo que no lograba ninguna en mucho tiempo y es que nadie queda indiferente; levantan opiniones encontradas. Pero cualquier persona que haya visto esta banda en vivo la recordará. Por nuestra parte, es de los que amamos. ¿Por qué? Por ser una banda transgresora, que tiene un motivo y un mensaje claro del cual habla y que, a partir de ese mensaje y de la banda, ha creado un universo entero en tan poco tiempo. Se compone de discos, mercancía, libros, letras, ideología establecida y una imagen que se ajusta a ellos, lo cual no se logra todos los días. Narcocracia es una banda que la escena del Metal necesitaba para demostrar que no se necesita del gobierno para ser una banda que haga ruido y esté en todas partes. ¿Dónde no está Narcocracia estos días? Así que no solo por su buena música sino por pararse de frente al sistema, es una de las bandas del año para nosotros.

Maskhera: La historia de esta banda es otra cosa. En Colombia llevan relativamente poco, pero en ese poco tiempo han logrado posicionarse como una de las mejores y más respetadas bandas de la escena. Estos músicos llegaron a mostrarnos cómo se hace una banda y cómo la constancia vence lo que otras cosas no alcanzan. Han tenido momentos duros que han marcado aún más la firmeza de su música y son la banda perfecta para demostrar los límites de la industria. Es decir, Maskhera es esa banda que comparamos con Sepultura en su camino; tal vez en un mercado como el estadounidense o el europeo, de seguro estarían sonando más fuerte. Nunca paran de hacer música e incluso varios músicos de renombre de Venezuela se reunieron para rendirles tributo. Son músicos que llegaron al país a aportar al sonido y a colocar a los demás a competir con un camión. Y para nosotros, esta banda nos pertenece ya; es colombiana también.

Absolution Denied: Los conocemos solo por su música y eso es suficiente. De un momento a otro comenzaron las recomendaciones: “¿Ya escucharon a Absolution Denied? ¡Locos, tienen que escuchar esta banda!” Y eso no nos pasaba desde el colegio. Cuando colocamos la música y comenzamos a investigar, nos dimos cuenta de que estamos ante una de las mejores propuestas musicales en mucho tiempo por una sencilla razón: son virtuosos y su música merece atención, pero al mismo tiempo puede ser escuchada sin tener que sumergirse en escalas o modos. En resumen, es música para músicos y para el público en general. ¿Saben lo difícil que es lograr esto? Bueno, pues una escucha al nuevo disco de esta banda los va a dejar pidiendo más. Es uno de los trabajos del año sin duda.

Epiphany: Músicos con pasión, con ganas de tragarse el mundo acompañados de un sonido muy particular, una fusión que suena y tiene su jerarquía en el Rock y en el Metal y a los que no les da miedo experimentar, pero siempre manteniendo los límites para no convertirse en una amalgama que nadie entienda. Epiphany es una de las bandas más profesionales que hemos visto en años y la experiencia en vivo hay que tenerla; no es lo mismo escucharlos en vivo que su música grabada. Creemos firmemente que esta banda puede llegar a representar las corrientes del rock y el Metal colombiano en el amplio sentido de las palabras. Porque colombiano no significa meter un papagayo y una guacharaca, sino saber llevar el sentimiento, la realidad de un país y la pasión de la música en cada canción, y esta gente lo logra.

Los Malkavian: Al igual que Absolution Denied y otras en esta lista, llevan ya tiempo juntos pero la evolución de la banda ha sido la clave para que en este momento ya estén consolidados y con un sonido distintivo, esta es una banda de rock originaria de Medellín, Colombia. Su música está influenciada por grupos postpunk de finales de los años 70 y su enfoque musical es muy diferente con un sonido hipnótico, cargado de ecos y fuertes líneas de bajo y a eso sumarle que están ad puertas de un nuev trabajo musical los hace de las bandas que están tronando fuerte.

Info: Para nosotros, de lo mejor que está sonando hoy en el país. Dejen de lado que ganaron la primera edición de Wacken Metal Battle sobre 200 bandas del continente y que nos representarán en W:O:A. Dejen de lado que fue tal vez la mejor presentación de una banda nacional en la anterior edición de “Todo al Parque”. A INFO hay que valorarle que es un grupo de personas que se está tomando la música en serio, que lo importante para ellos es la música y que lo que ellos hacen en esta vida es música. Antes que cualquier cosa, ellos firmemente creen (sea verdad o no) que tienen su género llamado Metal Futuro y cuando uno cree en lo que hace, nada lo puede detener. Todo el mundo está hablando de INFO y tanto en vivo como en sus discos, de los cuales han sacado ediciones especiales, son una de las bandas del año sin dudas.

Power of Cero: Nadie está haciendo lo que Carlos Ernesto Restrepo y su banda en este momento, sacando música como si fuera agua de un grifo con una producción impecable. Cada tema, en su mayoría, tiene una versión Metal y una versión sinfónica, experimentando en vivo con instrumentos nuevos, con una voz prodigiosa de las mejores en años y sin miedo a cantar sobre amor, sobre muerte. Power Of Cero no nos pertenece. Es una forma diferente de vivir la música y por eso puede ser que la hayan visto o escuchado poco, pero si no lo ha hecho, hágalo. Busque su vasta producción en las plataformas y recorra tanto versiones construidas de manera diferente como decenas de canciones originales.

Stenches Beyond Repulsive: Necesitábamos de nuevo a unos rebeldes que reivindicaran el Rock y el Metal en su faceta más cruda y pura. Necesitábamos una banda que verla en vivo fuera una experiencia sin jean y camiseta, una banda con una idea clara y una historia bien armada, pero que a la vez fuera una buena banda y punto. Esto es Stenches Beyond Repulsive, seguro los verán pronto, están montándose en casi todos los escenarios.

Ennui: Y terminamos con esta… pero no queremos hablar de Ennui, la banda que comenzó esta aventura, sino de Ennui, la banda que es hoy en día. Si el grunge debe tener una evolución, seguro esta y sí, se dio en Bogotá, la misma ciudad a la que le dedican una de sus mejores canciones. Una banda de esta ciudad caótica y lúgubre redefine el sonido de los noventa para traerlo a esta época y eso es lo mágico de este trío. No era una tarea fácil, les costó años, pero por eso están en esta lista. Además, es de las pocas bandas de rock que aún quedan en el país, de rock de verdad, de rock de guitarras y riffs, de rabia y contracultura. No es nueva, pero su versión de banda sí lo es y qué buena banda es Ennui.

¿Y la décima? Se nos ha perdido una ¿verdad?

@Subterránica

Colombia

Rock al Parque 2025 será en junio: La convocatoria pide rock con fusiones (Confusiones)

Publicado

en

Por

El Instituto Distrital de las Artes ha anunciado la apertura de la convocatoria para la Beca Festival Rock al Parque 2025, con la que se seleccionarán las bandas locales que harán parte de la programación del evento en junio en el Parque Simón Bolívar. Como es costumbre, se otorgarán 20 estímulos de $5.500.000 cada uno a los proyectos seleccionados, que sigue siendo una cuota muy baja para bandas por convocatoria en la ciudad. Sin embargo, la convocatoria deja entrever nuevamente un debate que ha venido cobrando fuerza en los últimos años: ¿Habrá Rock, Punk y Metal? Por que se lee: “presentar repertorios originales que integren lenguajes del rock, nuevas tendencias y otras estéticas que resulten de la fusión y experimentación de estos elementos”.

¿Qué significa “nuevas tendencias” y “fusión” en el contexto del festival? Este enunciado, que a primera vista parece un estímulo a la innovación musical, ha generado preguntas dentro del sector rockero: ¿cuáles son exactamente esas “nuevas tendencias”? ¿Qué géneros pueden considerarse dentro de esta “fusión”? ¿Hasta qué punto sigue siendo Rock al Parque un festival de rock y no un espacio más amplio de músicas alternativas? Lo más importante aún ¿Quiénes son los encargados de argumentar de manera académica o musical esto?

En ediciones anteriores, la programación del festival ha sido objeto de críticas por incluir artistas de géneros que se alejan del rock en su definición más pura. La presencia de agrupaciones de cumbia, reggae e incluso hip-hop ha sido motivo de discusión en la comunidad musical, donde algunos consideran que la apertura estilística enriquece el evento, mientras que otros la ven como una dilución de su identidad original.

Desde su creación en 1995, Rock al Parque se posicionó como una plataforma fundamental para el desarrollo y difusión del rock colombiano, convirtiéndose en uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina. Pero en los últimos años, Idartes ha promovido una visión más incluyente del festival, enmarcándolo dentro del “Programa Festivales al Parque” y el “Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura”. Bajo este enfoque, la apuesta ya no es exclusivamente por el rock, sino por una oferta musical que fomente el acceso al espacio público y la diversidad cultural, lo interesante es que esta inclusión solo ocurre en el festival de Rock, otros festivales como Hip Hop al Parque o Colombia al parque son más coherentes con su finalidad.

El año anterior la directora de Idartes, señaló que la beca responde al objetivo de “generar una participación más activa y diversa del sector artístico y la ciudadanía, garantizando sus derechos culturales y respondiendo a sus necesidades”. No obstante, esto deja en el aire una pregunta clave: ¿debe un festival llamado “Rock al Parque” mantener una curaduría estrictamente rockera, o está en su derecho de evolucionar hacia una propuesta más híbrida? Por que también vimos un video en donde una de sus contratistas decía claramente que el festival debía alejarse del rock.

¿Hacia dónde va Rock al Parque?

Los cambios en la identidad de Rock al Parque no son exclusivos de Bogotá. Festivales icónicos como Lollapalooza o el Vive Latino han ampliado su espectro musical con el tiempo, incorporando propuestas alejadas de sus raíces. Sin embargo, la diferencia radica en que estos festivales son privados y responden a dinámicas de mercado, mientras que Rock al Parque es un evento financiado con recursos públicos, lo que implica una responsabilidad con su comunidad base y sabiendo que hay más de 4000 bandas activas de los géneros clásicos del rock para 20 cupos, es un pequeño despropósito esta política pero al parecer a las bandas no les preocupa.

Para algunos músicos y seguidores del festival, esta apertura estilística representa una traición a la esencia del evento. Para otros, es una evolución necesaria en un mundo donde las fronteras entre géneros son cada vez más difusas. Lo cierto es que, con esta nueva convocatoria, Rock al Parque sigue alejándose de su definición inicial y acercándose más a un festival de “músicas del mundo”, en el que el rock es solo una pieza más del rompecabezas.
La pregunta queda abierta: ¿sigue siendo Rock al Parque un festival de rock o ha evolucionado hacia otra cosa? La respuesta, como siempre, estará en la tarima y en la reacción del público.
La convocatoria se abre este 7 de febrero y el festival cambia de fecha para el mes de junio.
Pueden aplican en el portal del SICON a partir de la fecha prevista.

Continúa leyendo

Colombia

No Voy a Ceder: Lo nuevo de Jorge Vanegas bajo la producción de Darío Bernal

Publicado

en

Por

El rock colombiano sigue dando de qué hablar con el lanzamiento de No Voy a Ceder, la más reciente entrega de Jorge Vanegas, fundador de Vulgarxito, grabada en Audio Datos, Bogotá, en junio de 2023. La canción cuenta con la producción, mezcla y masterización de Darío Bernal, quien además de ser coautor del tema, aporta el bajo y la batería, consolidando una base rítmica poderosa y precisa.

Las voces, guitarras y letras corren por cuenta de Jorge Luis Vanegas, quien da vida a una interpretación cargada de fuerza y convicción. No Voy a Ceder es un grito de determinación, una declaración de principios que se sostiene sobre riffs sólidos y una estructura sonora que evoca la esencia del rock auténtico.

Este nuevo lanzamiento reafirma la identidad blusera de este artista, manteniendo su esencia cruda y directa, pero con una producción refinada que resalta cada matiz instrumental y vocal. Una pieza que captura la rebeldía y el espíritu inquebrantable de la escena independiente.

Continúa leyendo

Colombia

Ciudadano Z presenta ‘De las calles con amor’: Un brindis por la vida, la noche y la ciudad

Publicado

en

Por

El 2025 arranca con fuerza para Ciudadano Z, el proyecto de hip hop bogotano que continúa consolidando su identidad musical con propuestas innovadoras y arriesgadas. Tras un 2024 lleno de reconocimientos, incluyendo el premio a Mejor Video con uso de I.A. en el Muvic Fest de Pasto por El Rey Sol y el galardón a Mejor Score Original en el Bogotá Horror Film Fest por la banda sonora de Una noche de estas, Ciudadano Z inicia el año con el lanzamiento de una sesión en vivo de De las calles con amor.

Esta reversión del tema es una mirada contemplativa y poética a la vida nocturna en Bogotá. Desde una perspectiva de testigo omnisciente hasta una reflexión personal, la canción aborda la melancolía, la drogadicción y las dinámicas sociales de la calle, con un sonido que fusiona bolero y trip hop en una atmósfera oscura y envolvente.

Sebastián Zúñiga, el cerebro detrás de Ciudadano Z, tiene claro el rumbo del proyecto para este año. “El objetivo principal es lanzar el nuevo álbum a mediados de 2025 y promocionarlo. Será muy versátil y diverso, con la intención de llegar tanto a la escena hip hop como a la alternativa”, comenta el artista. Mientras tanto, se estarán publicando nuevos sencillos y en abril la banda se presentará en el Eje Cafetero (Montenegro y Pereira).

La sesión en vivo de De las calles con amor fue grabada en el estudio Enno Music, en el barrio La Macarena, como parte de la serie de sesiones Enlazador, producida por El Orden del Beat bajo la dirección de Freddy Páez. El videoclip cuenta con la participación de destacados músicos de la escena bogotana, incluyendo Juan Manuel Toro (Hombre de Barro, RompeRayo) en el contrabajo, Juan Pablo Bello (TSH Sudaca, Hábitat) en el piano, Jeisson Mora (Alerta) en la trompeta, Jaime Giraldo (Sr. Ledesma, Ali A.K.A. Mind) en el trombón, y Germán Gómez e Isabel Segura en la percusión y coros.

La portada del sencillo, diseñada por Natalia Durán, captura la esencia de la canción con un callejón oscuro y la silueta de tres músicos, mientras en primer plano se observan dos vasos flameados, un símbolo directo del coro: “Brindo con fuego por todos, de las calles con amor”.

Este lanzamiento marca el cierre de la etapa de Una noche de estas y abre paso a los próximos sencillos de Ciudadano Z, incluyendo Cicatrices (un bolero con rap), Agrio (un experimento de trap iracundo) y una colaboración sorpresa.

Escucha De las calles con amor en tu plataforma musical favorita y sumérgete en la esencia de la noche bogotana.

Continúa leyendo

Tendencias