Contáctanos

Colombia

Sodom visitará nuevamente Bogotá.

Publicado

en

Sodom, formado en 1981 en la ciudad de Gelsenkirche y una de las leyendas del metal más importantes del mundo, llega a Colombia en medio de su “The Greatest Hell Of Sodom 2023 Tour”, en una noche sin precedentes para los amantes de los sonidos extremos. Una aventura que comenzó en el 2022 y que los trae a Latinoamérica cargados de nueva sus clásicos recopilados en el álbum “40 Years Of War”. Una verdadera descarga de buen thrash metal en Bogotá; la banda encargada de abrir este show, será la banda bogotana War Thrashed (Thrash Metal Till The Fucking Death).

El Auditorio Mayor CUN abrirá sus puertas, siendo el escenario perfecto para que hagas parte de su gira el próximo 6 de noviembre, la boletería esta la venta a través de E-Ticket

https://www.eticket.co/

ENTRADA PRIMER PISO: $223.000,00
ENTRADA SEGUNDO PISO: $$188.500,00

Las leyendas alemanas del Thrash Metal SODOM en octubre del 2022, lanzaron su nuevo sencillo y video para la canción “After The Deluge”. La canción está tomada del álbum del 40 aniversario “40 Years At War-The Greatest Hell Of Sodom”.

Tom Angelripper: “Dedicamos este lyric video a nuestro amigo recientemente fallecido y exguitarrista Uwe Christoffers. Con esta fantástica canción que escribió para Sodom en 1985, se mantiene vivo por toda la eternidad. Siempre lo tendremos en nuestros corazones inquietos y ennegrecidos. .”

Sodom en este 2023 se embarca en una misión por el mundo, llevando lo mejor de su repertorio, que durante 40 años los han mantenido en la cima del metal mundial. Colombia será una de sus misiones más importantes, es por eso que la banda convoca a su ejército de seguidores, para que no se pierda lo que será una de las fechas más importantes del mundo.

Sodom es un grupo alemán de thrash metal formado en 1981 en la ciudad de Gelsenkirchen por Thomas Such (alias Angelripper), en bajo y voz, y Frank Testegen (alias Agressor) en guitarras. Influenciados por grupos de Speed Metal, hard rock y Punk-rock como Black Sabbath, Iron Maiden, Judas Priest, Motörhead, Scorpions, Europe, Accept, Nazareth, Venom, Slayer , Tank, AC/DC, Discharge y Ramones, son considerados como una pieza fundamental dentro del thrash alemán al igual que Kreator, Destruction y Tankard, quienes en conjunto ayudaron enormemente a definir el sonido del metal extremo.

Al poco tiempo de que Thomas Such y Frank Testegen se unieran, encontraron a un baterista, apodado Monster, pero que pronto fue reemplazado por Christian Dudeck, alias Witchhunter, con quien hicieron dos demos considerados hoy como de culto: “Witching metal” (año 1982), con canciones como “Poisoned Blood” o “Live From Hell” que mostraban el lado más satánico de la banda, y “Victims Of Death”, que le pondría más rapidez al estilo de Sodom. En un show en vivo en Fráncfort, junto a Destruction, conocieron a Manfred Schutz, de SPV/Steamhammer, quien les dijo la legendaria frase “ustedes chicos son malos, y venderán millones de discos”. Esto dio pie para la grabación de su EP debut: In the Sign of Evil, en 1984. Ausente estuvo Agressor, quien había dejado a la banda, y en su lugar estuvo Josef Dominic. Muchas de las canciones de este EP fueron relanzadas en álbumes posteriores. In the Sign Of Evil fue una de las inspiraciones para el surgimiento del black metal.

En 1986 se prepara la salida de su primer LP, llamado Obsessed by Cruelty con letras basadas en el magick de A. Crowley. Esto muestra la época de oro de los muchachos de Gelsenkirchen. En este álbum estuvo presente el guitarrista Michael “Destructor” Wulff, quien luego dejaría la banda para unirse a Kreator. Wulff murió en un accidente de motocicleta en 1993. Este disco cuenta con la canción “Deathlike Silence”, cuyo nombre sirvió de inspiración para Euronymous, exguitarrista de Mayhem, que lo usaría para su propio sello discográfico: “Deathlike Silence Productions”.

Luego de esto, la banda decidió abolir su imagen satánica, cambiándola por el tema de la guerra. Con este panorama y un nuevo guitarrista, Frank “Blackfire” Gosdzik, editan un nuevo material que incluye dos LP´s, un álbum en vivo y un EP: Persecution Mania, LP de 1987, que tuvo la primera cubierta con la mascota de la banda “Knarrenheinz”, Expurse of Sodomy, EP de 1987, Mortal Way of Live, álbum en vivo, que tuvo la primera carátula censurada en Alemania, el sencillo “Ausgebombt” de 1988, y el álbum Agent Orange de 1989. Al editar este último, Blackfire deja la banda para, al igual que Wulff, unirse a Kreator.

Persecution Mania es considerado por muchos como uno de los mejores discos de la banda, consolidando el sonido thrash metal y dejando de lado su imagen satánica, concentrándose en temas como la política y la guerra. El disco cuenta con una versión del tema de Motörhead “Iron Fist”.

Agent Orange, producido al igual que Persecution Manía por Harris Jhonns, hizo que Sodom fuera considerada como una de las mejores bandas de thrash metal alemán, siendo este disco el más vendido de todos los álbumes de thrash metal de Alemania, vendiendo 100.000 unidades tan solo en su país.[cita requerida] La portada del álbum fue realizada por Andreas Marschall, ilustrador habitual de la banda. Para la gira de promoción de Agent Orange se contó con la ayuda de Uwe Baltrusch de Mekong Delta para tocar la guitarra y terminar el tour de 1989.

Sodom ha tenido gran influencia en el desarrollo del metal extremo y al thrash metal a finales de los 80 y principios de los 90, y ha influenciado a importantes grupos musicales, destacando la banda pionera del black metal noruego Mayhem y en especial los guitarristas Øystein “Euronymous” Aarseth (fundó una discográfica con el nombre de la canción «Deathlike Silence») y Rune Eriksen (tomó su apodo de la canción «Blasphemer»). Otras bandas que han hecho covers de Sodom o los han citado como influencia son Cradle of Filth, Dark Funeral, Abigail, Vader, System Of a Down, Impaled Nazarene, Avulsed y Enthroned entre otras.

Colombia

Rock y Metal con peso propio: 16 bandas colombianas que dejaron huella real

Publicado

en

Por

La escena del rock y metal en Colombia es enorme y creativa… Y aunque aún es muy genérica y no hemos logrado encajar en el escenario mundial, en cada ciudad del país surgen constantemente nuevas propuestas que exploran sonidos, fusionan géneros y mantienen viva la llama del inconformismo musical. Pero cuando se habla de bandas que realmente han marcado una diferencia, aquellas con trayectoria sólida, logros verificables y reconocimiento más allá de los circuitos locales el panorama se reduce considerablemente.

Es fácil encontrar proyectos emergentes con potencial, e incluso con propuestas artísticas muy interesantes, pero que aún no han consolidado una discografía memorable, una carrera internacional o premios relevantes. Por eso, esta selección no se basa en gustos ni promesas, sino en hechos. A continuación, presentamos 16 bandas que, por sus logros, influencia y recorrido, merecen estar en cualquier compendio serio sobre el rock y metal colombiano como algunas de las mejores representantes de lo que podemos llamar “nuestro rock” para que les den un repaso y disfruten de recordarlas.

LOS SPEAKERS

En los años 60, cuando el rock aún era una curiosidad importada en Colombia, Los Speakers rompieron el molde. Pioneros del rock psicodélico en el país, marcaron una época con su disco La casa del sol naciente, que vendió miles de copias y les valió un disco de oro. Su propuesta sonora, atrevida para el contexto conservador de la época, pavimentó el camino para lo que hoy entendemos como rock colombiano.

GÉNESIS DE COLOMBIA

Un poco después, Génesis de Colombia aportó una visión más ambiciosa y progresiva. Su único álbum es hoy una pieza de culto entre coleccionistas y críticos, considerado un hito del rock fusión nacional. Con una instrumentación cuidada y exploraciones líricas profundas, Génesis elevó el estándar técnico del rock colombiano en los años 70.

KRAKEN

En los años 80, Kraken se convirtió en la banda insignia del heavy metal latinoamericano. Su poderosa voz principal, himnos inolvidables y presencia escénica los llevaron a giras internacionales y discos multiplatino. Su legado como ícono del género en el continente es incuestionable, y su figura sigue vigente como símbolo de identidad del metal colombiano.

THE BLACK CAT BONE

Ya en el siglo XXI, The Black Cat Bone apostó por el blues rock con una calidad interpretativa que los llevó a abrir conciertos para Deep Purple y Aerosmith. Su sonido crudo pero refinado, junto con su presencia en medios como Rolling Stone, demuestran que el rock clásico tiene espacio y prestigio en el panorama nacional actual, sin duda si hablamos de “rock” esto es de lo mejor que ha dado esta tierra.

KOYI K UTHO

En un territorio más industrial y distorsionado, Koyi K Utho ha sido el referente del metal industrial colombiano. Con discos lanzados por sellos y giras internacionales en EE.UU. y México, su puesta en escena y nivel de producción los han puesto a la par de bandas internacionales, compartiendo escenario con nombres como Slipknot y Marilyn Manson, es una de las pocas bandas que tiene una presencia y una propuesta que puede ser exportable en el país.

ATERCIOPELADOS

Aterciopelados probablemente no necesita introducción, ganadores de varios Grammy Latinos y pioneros del rock alternativo en español a nivel global. Con una propuesta original, ecléctica y poética, se consolidaron como la primera banda colombiana de rock en tener un impacto real fuera del país, llevando su mensaje de conciencia social y exploración sonora a audiencias de todo el mundo y aunque en sus últimos años se separaron del rock no puede negarse que fueron pioneros en muchos sentidos del género en el país, exportando no solo su música sino la cultura bogotana por el continente.

LA PESTILENCIA

En el terreno del punk-hardcore, La Pestilencia ha sido una de las agrupaciones más combativas e influyentes de América Latina. Sus letras críticas, cargadas de denuncia social, y su energía arrolladora los han llevado a una carrera sólida con giras por el continente y una comunidad fiel que los sigue desde los años 80.

LA DERECHA

La Derecha, por su parte, fue una de las bandas más destacadas del auge alternativo de los años 90 en Bogotá. Su mezcla de rock con elementos de la música latina y su estética sofisticada generaron una marca indeleble en la memoria colectiva de quienes vivieron esa efervescente década musical.

1280 ALMAS

1280 Almas ha sido una de las voces más coherentes del punk/rock colombiano desde los años 90. Con una discografía constante y un mensaje afilado, se convirtieron en bandera del underground local, manteniendo la independencia como principio estético y político.

CATEDRAL

En los rincones más oscuros del rock colombiano aparece Catedral, una de las agrupaciones más respetadas del rock alternativo nacional. Su sonido denso, lento y envolvente acompañado por una voz muy distintiva y el uso del violín, fue celebrado en festivales especializados, convirtiéndolos en banda de culto para quienes disfrutan del rock más introspectivo.

MASACRE

El death metal también tiene su historia escrita, en parte, por Masacre. Fundada en los años 80, esta agrupación logró lo que pocas en su género: reconocimiento internacional, sobretodo en estos últimos años en donde han cosechado con creces los frutos de una historia guerrera e ininterrumpida, consolodandose como la banda extrema más representativa de Colombia. Brutalidad, técnica y persistencia los han hecho leyenda viva.

UNDER THREAT

Under Threat, nacida a finales de los 90, ha consolidado una carrera sólida en el death melódico. Con giras por Europa y América Latina, discos elogiados por la crítica especializada y presentaciones en escenarios como Rock al Parque, han demostrado que el metal colombiano tiene proyección global.

EKHYMOSIS


Otra banda fundamental en esta historia es Ekhymosis, donde comenzó la carrera de Juanes. Su evolución del thrash agresivo hacia un sonido más accesible fue reflejo de una época de transición en el país, y su éxito radial los convirtió en protagonistas del rock colombiano en los años 90.

NEUROSIS

Neurosis, también fundada en 1987, se ha movido entre el thrash y el hardcore, destacándose por su disco Verdum 1916, que es considerado un clásico del metal nacional. Su mensaje político y sonido agresivo los mantuvieron como referencia del metal de contenido.

PARABELLUM

A principios de los 80, Parabellum encendió la chispa del metal extremo en Colombia. Su sonido primitivo y oscuro, con escasa producción y una estética cruda, los volvió objeto de culto entre los primeros fans del black metal, llegando a interactuar incluso en la escena escandinava.

PERPETUAL WARFARE

Finalmente y como un bono agregamos una banda actual activa que cumple con trayectoria, logros y calidad musical, Perpetual Warfare encarna la cara contemporánea del thrash colombiano con una propuesta veloz, crítica y altamente técnica. Han realizado giras por Latinoamérica y Europa, consolidándose como uno de los nombres más serios del metal extremo actual y demostrando que el legado del thrash en Colombia sigue más vivo que nunca.

Este recorrido por 16 bandas esenciales no pretende ser una lista definitiva, sino una radiografía de aquellos proyectos que, más allá del hype pasajero, han demostrado con trabajo y resultados que el rock y el metal colombiano tienen historia, profundidad y, sobre todo, futuro. Porque más allá del ruido o la moda, lo que perdura es la obra.

@subterránica

Continúa leyendo

Colombia

Bogotá vivió la Primera Warm Up Party Oficial de Wacken en Latinoamérica

Publicado

en

Por


Ace of Spades Club en Bogotá fue testigo de una noche diferente en la historia del metal colombiano, la primera Wacken Warm Up Party oficial celebrada en el país y la única en toda Latinoamérica este 2025. Más de 250 asistentes llenaron el recinto para anticipar, sentir y celebrar la esencia del festival de metal más grande del planeta, pero también para ver cómo se forja desde aquí, con talento local y mucha terquedad, el puente hacia Wacken Open Air.
La idea de un warm up no es solo un concierto más, es la afirmación de pertenencia a una cultura global que se reconoce en ciertos códigos compartidos como el sonido, la estética, la hermandad del metal, pero que cobra vida con la identidad propia de cada escena local. Por eso, esta fiesta no solo fue un sello de “evento oficial”, sino una declaración de que Colombia se toma en serio su papel dentro del circuito internacional.

El cartel reflejó bien esa mezcla de raíces y proyección. INFO, la banda ganadora de la primeraedición de Wacken Metal Battle Sur América Región Norte, se presentó como la cabeza del cartel y mostraron una vez más por qué fueron los representantes en el escenario alemán. Con un set contundente y pulido, la banda combinó disciplina técnica con una presencia feroz que dejó claro su propósito, seguirse construyendo como una de las mejores bandas de la escena nacional.

Hubo espacio para honrar las influencias y el legado. Se presentaron tributos bien trabajados y recibidos con devoción, entre ellos Tribute 2 Wacken, una banda conformada para honrar el legado de Wacken en el mundo, quienes con invitados especiales hicieron un recorrido por las canciones representativas del festival. Estos actos sirvieron para subrayar la diversidad de corrientes que se cruzan en la escena local, desde el Groove Metal hasta los sonidos industriales con tintes poéticos y oscuros. Cada tributo no solo fue una nostalgia compartida, sino un recordatorio de las muchas genealogías del metal y del rock duro que siguen vivas en la memoria del público.

El ambiente fue, como debe ser en un warm up auténtico, íntimo y a la vez explosivo. No hubo barreras imaginarias entre bandas y público, el calor del Ace of Spades se cargó de buenos momentos, puños en alto y cuernos al aire, pero también de conversaciones, de músicos que se mezclaban con los fans, de planes que se tejían para futuros shows y colaboraciones. Fue la confirmación de algo esencial, que la escena no sobrevive solo por el virtuosismo técnico o la potencia de los amplificadores, sino por la comunidad.

Los organizadores Raúl Saavedra y Dick Carvajal de Wacken Latinos y Tour Concerts, destacaron que este evento marca un hito dentro del proyecto más amplio de consolidar estas fiestas en el país para que el público pueda sentir la vibra del festival. La Warm Up Party no es un show aislado, es un peldaño más en la construcción de un camino profesional para las bandas colombianas, que necesitan no solo visibilidad internacional, sino también público local que crea en ellas.

Esta primera edición también deja planteadas preguntas y desafíos, cómo hacer que el warm up se convierta en tradición anual, cómo diversificar las ciudades y los públicos, cómo dar espacio a más bandas emergentes sin perder la calidad. Pero si algo demostró la noche del Ace of Spades es que la base ya está, público leal, músicos preparados, productores comprometidos y un hambre de trascendencia que no se sacia con migajas.

No fue solo una fiesta previa para Wacken, fue una demostración de que el metal colombiano puede organizarse, celebrarse y proyectarse sin complejos, asumiéndose parte de una cultura global pero afirmando su voz propia. Fue la chispa necesaria para mantener encendido el fuego de un movimiento que ha resistido indiferencias mediáticas, recortes presupuestales y estigmas culturales.

Continúa leyendo

Colombia

Nanook El Último Esquimal estrena “Turista en Baghdad” y continúa su travesía sonora hacia nuevas geografías psicodélicas

Publicado

en

Por

La banda bogotana Nanook el último esquimal presenta su nuevo sencillo “turista en baghdad”, una pieza cargada de texturas neo-psicodélicas, guitarras hipnóticas y ambientaciones que evocan viajes oníricos por callejones, mercados y memorias de otras vidas. En esta nueva entrega, los llamados “esquimales citadinos” construyen un universo sonoro en el que lo ancestral y lo urbano se funden en una densa selva de psicodelia futurista.

El sencillo principal viene acompañado por un lado B titulado “baghdad radio fm (brian dubstown)”, un experimento que se desliza hacia el dub con una atmósfera esquimal y una intercepción radial que parece provenir de alguna frecuencia lejana, añadiendo una capa surrealista al viaje auditivo.

La inspiración detrás del track principal tiene sus raíces en el sonido de The Brian Jonestown Massacre. Según cuenta Fulgencio, voz líder de la banda, la letra de la canción llegó desde un lugar que no logra recordar, pero cuya esencia parece venir “de algunas vidas atrás”, como si el texto hubiera sido canalizado desde un rincón olvidado de la existencia.

Actualmente, Nanook trabaja en el videoclip de “Turista en Baghdad”, que será lanzado junto con una presentación en vivo. Al mismo tiempo, la banda se encuentra en el estudio finalizando su próxima producción, una colección de cinco nuevas canciones bajo el título “Calle ahora o hable para siempre”, cuyo estreno está previsto para octubre de 2025.

Con esta nueva entrega, Nanook reafirma su estilo singular dentro del panorama musical alternativo: una mezcla entre lo etéreo, lo urbano, lo simbólico y lo visceral, invitando al oyente a embarcarse en viajes sin mapas por geografías imposibles.

Continúa leyendo

Tendencias