Latinoamérica
Nemegata presenta “Ni con palo ni con bala”.
Nemegata es un power trío de músicos colombianos radicados en la ciudad de Austin, Texas conocida como “la capital musical del mundo”. Nemegata es un muisquismo y el nombre antiguo de la vereda de San Francisco del municipio de Junín, Cundinamarca, de donde provienen los bisabuelos paternos de Víctor, cantante de la banda. Comparándolo con la lengua muisca de Bogotá,podría significar “el fuego del gato montés/jaguar, o el paso del gato montés/jaguar, pero no se sabe con certeza, pues en el Guavio se hablaba otra variedad dialectal muisca. El proyecto está conformado por Víctor Andrés Cruz ‘El Guámbito’ (Cogua, Cundinamarca), César Valencia ‘I Nova’ (Medellín) y Fabián Rincón ‘Don Fabo’ (Bogotá). El concepto del grupo nace en Nueva York como consecuencia artística de un largo proceso que tuvo Víctor dentro de su experiencia como inmigrante en Estados Unidos, y culminó con la formación de la banda cuando los tres músicos se encuentran en Austin, coincidiendo con unos gustos y búsquedas muy similares.
“La intención de nuestra música es tener como referentes y como punto de partida nuestra propia identidad cultural. Reimaginando y resignificando nuestras raíces a través del arte. Desenterrando la discografía Latinoamericana y sus manifestaciones populares para aprender de ellas, descubriendo toda la música latina que se ha hecho y que aún no hemos conocido. Con nuestras canciones queremos enviar un mensaje de la experiencia de ser parte de la diáspora colombiana y latinoamericana. La de los expatriados, los que nos hemos mantenido fuertes recordando de dónde venimos, dentro de lugares extraños y ajenos a nosotros, algunas veces hostiles y no muy amables con quienes vienen de “afuera”. Otras veces celebrando nuestra diversidad. El mensaje es saber que nuestro futuro está en la raíz”, comenta Nemegata, propuesta cuyas influencias musicales van desde las tradiciones musicales colombianas como la música de la región andina, el bullerengue, la música de gaita, la cumbia, las bandas pelayeras, las chirimías y las tonadas llaneras; sintetizadas por las manifestaciones de la música psicodélica que se dieron en Suramérica, el Caribe y distintos países en África en los años 60 y 70. Sonidos como la chicha, el tropicalismo, el Zamrock, la champeta, la kompa, pop makossa, el blues del desierto del Sahara, funaná, entre otros.

‘Ni con Palo ni con Bala’ es el nuevo lanzamiento de Nemegata, es el sonido que baja desde las montañas, desde las casas de los barrios populares, desde las diásporas migrantes viviendo bajo las sombras en países extranjeros, desde la inconformidad y se expresa en las calles en forma de grito y canto que se niega a morir. Es la luz que nunca se extinguirá, la que ilumina el camino y que ha transformado la impotencia y las emociones contenidas, en coraje y esperanza. Es la llama que no se apaga, ni con el palo que golpea, ni con la bala que mata.
Escucha ‘Ni con Palo ni con Bala’ en Spotify
“La canción se concibió desde un demo con un ritmo afro en 6/8 que luego Fabián adaptó a su manera en la batería, por debajo de un riff tenso de guitarra distorsionada dando el motivo principal de la canción. Aquí convergen los sonidos pesados del “rock” pero vistos desde otros ángulos y culturas, con la síncopa rítmica del lenguaje del tambor y guiños a los lereos del bullerengue”, enfatiza la banda.
El video de ‘Ni con Palo ni con Bala’ evoca el mismo sentimiento de la letra de la canción. Y por medio de metáforas expresa cómo atravesamos momentos duros, los cuales tenemos que enfrentar y confrontar en algún momento. Y es sólo en ese momento cuando podemos transformarnos y hacer cambios. Viéndonos a nosotros mismos, cuando ya no podemos más, cuando debemos hacer algo por nuestro propio bien. El rodaje se hizo en Londres, pero en lugares poco representativos de la ciudad, para hacer alusión a la vida cotidiana, desde una perspectiva inmigrante, donde se tienen que confrontar realidades duras, y en donde también, en medio de las dificultades, se logran encontrar espacios para brillar con fuerza y resiliencia.
‘Ni con Palo ni con Bala’ se une a ‘Fondo’, ‘Quiero Llegar’, ‘Pasos’ y ‘Wa Chyzha’, sencillos que harán parte de su segundo disco de estudio ‘Voces’, un trabajo que aborda la diversidad de las voces desde el sentido ancestral hasta las voces que se alzan para reclamar lo que se necesita para no perder la dignidad. Las voces de resiliencia, las voces que sanan, las voces que nos dan fuerza, que nos inspiran, que nos conmueven. Las voces que no están y logramos recordar para no olvidar quiénes somos. Apropósito de la voz, el disco explora muchas maneras de canto y sonoridades desde la expresividad de la voz.
Para Nemegata, “el disco ‘Voces’ busca celebrar y honrar la diversidad de las voces. La expresión y manifestación de las voces que se ven en la música, en las tradiciones, en los acentos, en los dialectos, en la jerga, en la entonación de los idiomas, en los cantos que reflejan la idiosincrasia de los territorios y los pueblos. Las voces que fueron, las que están, las que no hemos oído aún, pero llegarán y las que nunca logramos escuchar”.
Nemegata lanzará ‘Voces’ en septiembre previo a su participación en el Austin City Limits Festival en octubre 14 en donde participarán artistas como Kendrick Lamar, Foo Fighters, Alanis Morissette, Kali Uchis, Thirty Seconds to Mars, The Mars Volta, Portugal. The Man, entre muchos otros. La banda tiene grandes planes proyectados para 2024 y 2025 donde vendrán más festivales, conciertos, giras y mucha más música.
“A partir de este nuevo álbum la banda se proyecta entrar más a las audiencias y países latinoamericanos, a través de giras y conciertos que están en proceso de planeación. Nemegata también planea visitar Colombia el año entrante en algún momento y compartir su sonido con la audiencia de su país, cerrando así un circulo, regresando a su lugar de origen a presentar un sonido que viene de allá, pero que se filtró por otros lugares y experiencias mientras migraba”, cuenta el grupo.
“Es importante que las personas se den la oportunidad de descubrir este proyecto porque así pueden conocer las expresiones artísticas de toda una generación que dejó Colombia hace años, muchos desde la niñez, pero que nunca perdió su raíz. Estamos haciendo música desde la visión de Abya Yala, reconociendo toda una historia que ha existido desde antes de la colonización y que nos invita a buscar nuestra propia voz desde nosotros mismos”, concluye Nemegata.
España
“De la Habana” debuta con la furia eléctrica de “Un sábado en Barcelona”
El músico chileno De la Habana debuta con fuerza en la escena internacional con su primer sencillo Un sábado en Barcelona, un tema que llega como un golpe de hard rock directo desde la ciudad condal. Disponible ya en todas las plataformas digitales, la canción inaugura el proyecto solista de Martín de la Maza Espinal, quien bajo el alias De la Habana propone un sonido frenético, visceral y profundamente conectado con la tradición del rock en español, pero con una actitud contemporánea y rebelde.
Grabado y producido de manera independiente por el propio artista, el sencillo fue mezclado y masterizado por el productor argentino Iván Eseiza, lo que da como resultado una pieza de sonido crudo y contundente donde la energía eléctrica del riff y la voz rasgada se ponen al servicio de una lírica sin filtros. De la Habana explica que la inspiración surgió de las contradicciones cotidianas de Barcelona: una ciudad vibrante y luminosa que también carga sus propias sombras. “Barcelona tiene una energía frenética que inspira, pero también acarrea sus problemas. Esta canción nace de esa contradicción: del ritmo acelerado, las luces y la satirización de la vida urbana”, comenta el músico.

En Un sábado en Barcelona, De la Habana despliega una mirada irónica y crítica sobre la experiencia urbana, enmarcada en una composición que combina riffs afilados, solos intensos y una base rítmica robusta. El resultado es un sonido potente que remite tanto al legado de Led Zeppelin y Pescado Rabioso como a la tensión moderna de Queens of the Stone Age, trazando un puente entre el hard rock clásico y la sensibilidad contemporánea.
Martín de la Maza Espinal, conocido artísticamente como De la Habana, es originario de Viña del Mar y ha transitado por distintas etapas dentro de la escena emergente chilena, participando en bandas como Decranear, No Sabemos y Zencilla & la Nae, de la cual fue miembro fundador. Actualmente radicado en Barcelona, continúa desarrollando su carrera artística con una propuesta sólida, donde la independencia creativa y la búsqueda de nuevas sonoridades se convierten en el eje central de su identidad musical.
Un sábado en Barcelona es, en definitiva, una carta de presentación incendiaria que anuncia el inicio de una etapa marcada por la autenticidad, la crítica y el poder del hard rock hecho desde el sur del mundo para las calles del presente.
Latinoamérica
Ingrand, El Sagrado, Elkin Ramírez y más, fueron reconocidos en “Raíz y Resonancia”, una ceremonia que realza la memoria y el compromiso con el rock.
La Sala Gaitán —la antigua Cinemateca Distrital reconvertida en un espacio de pequeñas certezas y grandes memorias— fue el escenario elegido para la jornada que, el domingo 26 de octubre de 2025, Hodson Música presentó bajo el nombre Raíz y Resonancia, una tarde que mezcló conversatorio, exposición de archivos, acústicos íntimos y una ceremonia de reconocimientos pensada para ser una jornada de celebración a algunos actores de la escena del rock y el Metal Colombiano. La programación configuró la tarde como un ejercicio de memoria viva con conversatorio nutrido entre las bandas Ingrand, Loathsome Faith y El Sagrado, también con homenajes a trayectorias destacadas y un respiro sonoro con formatos desarmados de las distorsiones habituales.
El conversatorio abordó historias de vida largas y difíciles, la enseñanza tácita de tres procesos sonoros se ofreció al público como mapa práctico —no académico— de cómo se construye la carrera en un país donde el rock y el Metal suelen transitar por la autogestión y la resistencia. Ese diálogo funcionó como columna vertebral del encuentro.

En lo musical se dio un hallazgo muy interesante… Las Poker ofrecieron por primera vez un concierto en un formato acústico e íntimo que pareció recibir al público como un refresco, una bocanada de aire que demostró que el rock, despojado de su volumen, puede conservar la potencia narrativa y encontrar nuevos modos de conexión. Ese acento acústico, además, dejó ver otra posibilidad para la programación del circuito en el futuro, eventos pequeños, cercanos, capaces de abrir camino para más formatos de cercanía y experimentación. Excelente formato y presentación de la banda.
La ceremonia de reconocimientos, sencilla y emotiva rindió homenaje a un conjunto de nombres que Hodson Music quiso reconocer por diferentes motivos: Ingrand (celebrando tres décadas de trayectoria), El Sagrado, Loathsome Faith, Rain of Fire, entre otros proyectos que han dejado huella en distintas vetas del rock y el metal colombiano; la elección de estos referentes buscó documentar tanto la persistencia como la diversidad estética que ha sostenido la escena en los últimos treinta años. El gesto de reconocimiento, en palabras de la organizadora, reivindica procesos antes que cifras y memoria colectiva por encima del gesto espectacular. También se reconoció a espacios como bares que han construido la escena bogotana de manera independiente como Bbar, Rockxy, Kraken Bar y The Grange.

Aida Hodson, creadora y articuladora del proyecto, encontró en Raíz y Convergencia una forma de combinar sencillez con compromiso social, su trabajo aparece en la narrativa del evento como el de quien arma puentes entre generaciones y territorios, facilitando espacios donde la conversación y la memoria pueden circular sin la rígida imposición del formato festivalero masivo. La plataforma de Hodson —que articula formación, producción y circulación— sustentó la jornada y dejó en claro una apuesta política por la sostenibilidad de escenas no comerciales.
En el listado de reconocidos estuvo Felipe Szarruk, director de este medio, celebrado por la trayectoria con Subterránica y la resistencia con 30 años de gestión y música.

Quien asistió a la Sala Gaitán salió con la sensación de haber vivido algo medido por la emoción más que por la espectacularidad, la ceremonia fue breve, el público numeroso y el tono afectuoso; discursos cortos, aplausos prolongados y la declaración tácita de que el reconocimiento no era tanto un premio como una declaración de existencia: “ustedes hicieron posible esto” decía Aida Hodson. Esa economía de recursos y afectos, lejos de restar, aportó una dignidad que en otros escenarios se pierde en el exceso de producción, con momentos intensos como la proyección del video “Cartas Suicidas” de Mandigasea -otra de las bandas celebradas- por su compromiso con la divulgación de la precaria situación de la salud mental en Colombia a través de la música.
El balance de Raíz y Resonancia es en última instancia, político y estético… político porque reafirma prácticas de cuidado, memoria y visibilidad para escenas que históricamente han quedado fuera de la narrativa cultural central; estético porque celebra la diversidad del rock colombiano, desde el Metal hasta formatos acústicos y propuestas híbridas, y propone modelos de encuentro que no dependen exclusivamente del tamaño. Si hubo un mensaje claro en la tarde del 26 de octubre, fue que la memoria musical se hace en colectivo, entre escucha, testimonio y la humildad de reconocer trayectorias vivas.
@subterránica
Latinoamérica
Celtian confirma show en Chile para el 25 de octubre en Sala Metrónomo
La destacada banda folk metal sinfónico llegará por primera vez a Chile este 25 de octubre con presentación única en Sala Metrónomo, repasando lo más destacado de sus cuatro álbumes de estudio. La fecha, originalmente agendada para el 18 del mismo mes, fue reprogramada por motivos logísticos vinculados a su posible gira latinoamericana. Las entradas ya adquiridas son válidas para la nueva fecha. El concierto promete ser un hito para los shows de metal internacional en Chile, con posibilidad de agotarse.
Formados en 2017 por el flautista Diego Palacio y liderados por la voz potente de Xana Lavey, ambos miembros activos de Mägo de Oz, Celtian se ha posicionado como uno de los nombres más interesantes del metal en español. Su propuesta mezcla heavy metal con música folk europea, evocando influencias de Epica, Eluveitie, Saurom y Mägo de Oz. Su reciente paso por Chile junto a Mägo de Oz (20 y 21 de mayo en Teatro Caupolicán) reforzó el entusiasmo del público local por Celtian.
Desde su debut instrumental con “The Druid’s Awaiting” (2018), el grupo ha desarrollado un sonido propio que combina melodías celtas, letras mitológicas y arreglos sinfónicos. Con la incorporación de Xana Lavey, publicaron “En Tierra de Hadas” (2019), “Sendas de Leyenda” (2021) y “Secretos de Amor y Muerte” (2024), posicionándose en festivales como Leyendas del Rock y siendo editados en Japón. Su trabajo es elogiado por su riqueza lírica y calidad interpretativa, atrayendo seguidores en América Latina.
El debut en Chile será parte del “Secretos de Amor y Muerte Tour”, el cual culminará el 9 de mayo de 2026 en La Riviera (Madrid) con un show grabado en vivo con escenografía especial, artistas invitados y un set exclusivo. En Santiago, Celtian se presentará con su formación actual: Xana Lavey (voz), Diego Palacio (flauta), Txus Borao (violín y mandolina), Sergio Culebras (guitarra), Raúl Plaza (bajo) y David Landeroin (batería).

Aún quedan entradas a la venta a $30.000 (general) y $25.000 (silla de ruedas) disponibles en Passline y vía WhatsApp (+56 9 4677 3428), con opción de pago por transferencia o tarjeta. Resilience abrirá la jornada con lo mejor de su catálogo. Un show imperdible.
Para más información y compra: Productora Juglar Pro Limitada, Instagram @celtianofficial, Facebook @eljuglarprod, Passline https://www.passline.com/sitio/6620371-productora-de-espectaculos-juglarpro-limitada.
-
Colombia2 años agoTremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años agoMala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica3 años agoEl cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia1 año agoLas 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia9 meses agoNominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock
-
Festivales e Industria10 meses ago¿Qué le espera a la industria de la música en 2025? Los cambios y tendencias que marcarán el futuro
-
Colombia1 año agoIbagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Colombia3 años agoHaggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
