Música y Bandas
Pat Metheny presenta el sencillo “Ole & Gard” del anticipado álbum Dream Box.
El nuevo álbum del guitarrista, compositor e improvisador estadounidense Pat Metheny, Dream Box, saldrá a la venta el 16 de junio a través del sello BMG Modern Recordings. Mientras tanto, ya se encuentra disponible el segundo sencillo del álbum, “Ole & Gard”. Compuesto por nueve “temas encontrados” para “guitarra eléctrica tranquila”, Metheny describe a Dream Box como “una grabación única para mí; es esencialmente una recopilación de temas en solitario grabados a lo largo de unos años que sólo [re]descubrí escuchando durante la gira”. También está disponible el single publicado anteriormente, “From the Mountains”.
Mientras tanto, el guitarrista tiene preparadas varias fechas por Estados Unidos y Europa con su trío Side-Eye. Lanzado en 2016 como una plataforma para músicos prometedores, esta iteración cuenta con el pianista Chris Fishman y el baterista Joe Dyson. La gira Side-Eye comienza en junio y continuará su camino por Europa en julio. A partir de septiembre, Metheny inicia una gira de otoño presentando la música de Dream Box por todo Estados Unidos.
Pat Metheny ha producido ya un catálogo de 50 grabaciones, con las cuales ha obtenido 20 Grammys en doce categorías diferentes, pero lo que ha sido descrito por The Guardian como una “compleja e inquieta curiosa sensibilidad musical” sigue llevándole en nuevas direcciones. Como dice en las notas de la Dream Box, suele “vivir en la mentalidad de producción, con poco o ningún tiempo para los espacios de tiempo más receptivos”, pero en las giras la fórmula cambia: viajar le libera horas, aunque sólo sea en un autobús o en una habitación de hotel. Así pues, fue durante la gira cuando empezó a rebuscar en sus viejas grabaciones, como explica en sus palabras:
“Me sorprendió que este programa surgiera como un ‘todo’ coherente. Me di cuenta de que había llegado involuntariamente a un destino que no había planeado. … Estos nueve temas eran mis favoritos y formaban algo único para mí. Nunca toqué nada en este material más de una vez. Son realmente momentos en el tiempo, y de hecho casi no recuerdo haber grabado la mayoría de ellos. Simplemente aparecieron. Todas las pistas menos una refleja un método de grabación que empezó para mí en la pieza ‘Unity Village’, allá por Bright Size Life: una parte armónica inicial con una segunda pista de material melódico y de improvisación.”
En términos de influencia, el catálogo de Metheny es único. New Chautauqua (1979) definió casi por sí solo una era de Americana instrumental con cuerdas de acero que engendró legiones de imitadores. Zero Tolerance for Silence volvió a ampliar los horizontes de la creación musical moderna y sirvió de complemento al disco Secret Story, ganador de un Grammy. El proyecto Orchestrion -para el que Metheny compuso la música y construyó una serie de instrumentos controlados por su guitarra, grabando los resultados tanto en el estudio como en un concierto en directo- fue tan novedoso en su concepción y ejecución que, incluso más de una década después, sigue estando por encima de cualquier expectativa anterior de lo que un intérprete solista podría lograr solo en el escenario.
Paralelamente a estos proyectos, surgió otra inspiración para desarrollo: dos grabaciones consecutivas de guitarra barítono solista, ganadoras de un Grammy: One Quiet Night y What’s It All About, predecesoras de Dream Box. No sólo brillan como grandes grabaciones de guitarra solista pura, sino que también introducen un sistema de afinación totalmente nuevo que permite a Metheny crear una gama casi orquestal, de bajo a soprano, en el espacio de una simple guitarra de acero de seis cuerdas.
El título Dream Box tiene múltiples significados. “Box” es el argot del jazz para describir guitarra de cuerpo hueco, y Dream Box documenta muchos sonidos de guitarra diferentes. Pero “Dream” es la clave aquí, como en el sueño de la singular imaginación de Metheny y en el tipo de “lógica onírica” difícil de precisar, pero absolutamente coherente. En sus propias palabras: “Los sueños en su sentido más amplio conforman la vibra de este conjunto. La música existe para mí en un estado elusivo, a menudo en su mejor momento cuando se descubre al margen de cualquier intención específica”.
Colombia
Adelqui Rubio presenta Resistencia, un manifiesto de rock y metal con la mirada puesta en el futuro

El músico y productor chileno Adelqui Rubio debuta con Resistencia, un álbum que se erige como una declaración artística y que combina la potencia del rock y el metal con el pulso de la tecnología más actual, un trabajo que no se limita a ser una colección de canciones sino que se propone como un viaje sonoro y emocional, construido sobre géneros como el nu metal, el hard rock, el heavy y el power metal, con guiños al thrash y al rock alternativo, en donde cada corte posee identidad propia pero al mismo tiempo se sostiene en un hilo conductor que mezcla riffs explosivos, conciencia social y una búsqueda permanente por la experimentación.
Desde sus primeras notas, Resistencia se muestra como un disco versátil, capaz de unir crudeza y sensibilidad, crítica y emoción, fuerza y detalle. Rubio explica que la música lo acompaña desde siempre y que la tecnología ha sido una herramienta clave para impulsar su creatividad, y en este álbum esa visión se hace tangible en la manera en que los recursos digitales se funden con la grabación real de instrumentos, logrando un equilibrio en el que la esencia humana permanece intacta mientras el sonido se proyecta hacia lo que podría ser el porvenir del rock.
El proyecto fue grabado, mezclado y masterizado en su totalidad por el propio Adelqui Rubio, lo que refuerza su perfil de artista independiente y multifacético, alguien que no solo compone e interpreta, sino que también construye un universo desde la producción, eligiendo cada detalle con un cuidado que se percibe en la solidez del resultado. En ese marco aparecen canciones que golpean con fuerza como Ya no se puede respirar, una crítica directa a la hipocresía social y política de la guerra, o piezas que apelan a la vulnerabilidad como Quédate un poco más, con letras que transitan entre el inglés y el español y que exploran la fragilidad de los vínculos humanos.

Con este trabajo, Adelqui Rubio da un paso definitivo en una trayectoria que ya lo había visto colaborar con proyectos diversos como Shamanes Crew, La Rabona Funk, Perla Negra, Zoberanos, Punto G o Sergio Jarlaz, pero que ahora encuentra un punto de consolidación en un álbum que lo presenta no solo como músico, compositor e intérprete, sino también como un productor capaz de unir lo visceral del rock con la sofisticación de las herramientas digitales.
Resistencia es, en esencia, un disco que propone mirar hacia adelante sin abandonar las raíces, un manifiesto que invita a escuchar con atención y a sentir con intensidad, porque cada tema funciona como un grito de independencia y también como una exploración personal que convierte a Adelqui Rubio en una voz propia dentro de la escena chilena y latinoamericana.
Puedes escuchar la producción en todas las plataformas digitales.
Colombia
Lutter regresa con Días más felices, un adiós que se canta con gratitud

La agrupación bogotana Lutter presenta Días más felices, una canción que propone mirar de frente el final de una relación y darle la vuelta al resentimiento, transformando la despedida en un gesto de gratitud por el tiempo compartido. En lugar de insistir en la herida o en el reproche, la banda construye una pieza que reivindica la posibilidad de amar incluso después del adiós, y lo hace desde la energía del pop punk y el punk rock, pero también con la apertura hacia atmósferas musicales más amplias que le permiten matizar la emoción con colores de ska, reggae y sensibilidad pop.
Formada en 2003 y consolidada como una de las agrupaciones representativas del punk rock colombiano, Lutter ha mantenido una presencia constante en escenarios nacionales e internacionales, respaldada a lo largo de los años por marcas que han confiado en su propuesta como Jameson, Red Bull, Monster y Apparel en México, entre otras. Hoy, con Jorge González en la voz, Alejandro Chacón en el bajo, Camilo Vargas y Julián Rojas en las guitarras y Julián Moreno en la batería, la banda entrega un sencillo que se suma a su extensa trayectoria con la frescura de una historia íntima y universal.

La producción de Días más felices estuvo a cargo de Steven Baquero, integrante de Apolo 7, lo que le permitió a Lutter explorar nuevas posibilidades sonoras mientras estrechaba vínculos de fraternidad en el proceso. A esa búsqueda se sumaron los vientos de Jeisson Mora en la trompeta y Juan José Díaz en el trombón, un músico de sesión con experiencia junto a artistas como LosPetitFellas, Bacilos y Meghan Trainor. El resultado es un tema alegre, de altos estándares de calidad en su producción, que recoge las influencias de referentes como Mad Caddies, Less Than Jake, Dirty Heads y Sublime, pero que mantiene en el centro la narrativa personal que caracteriza a la banda, porque en sus palabras cada letra y cada canción tiene nombre propio.
El videoclip que acompaña el lanzamiento refuerza la idea de que la despedida no tiene por qué ser oscura. Con un escenario cotidiano que parte de un estudio transformado en una playa imaginaria, alterna imágenes de pequeños momentos que evocan la intimidad de la relación que inspiró la canción, mostrando que la felicidad también está hecha de recuerdos y que lo vivido puede convertirse en un refugio incluso cuando ya no se comparte el presente.
Días más felices está disponible en plataformas digitales y confirma la capacidad de Lutter para reinventarse sin perder su esencia. Dos décadas después de su formación, la banda sigue apostando por la honestidad de las emociones y por un sonido que dialoga con diversas tradiciones musicales, manteniendo vivo el espíritu de una escena punk rock que se niega a envejecer y que, como en este sencillo, aún encuentra nuevas formas de decir adiós.
Colombia
Aspern irrumpe con “Prismas” y la voz de Denis Stoff en su debut internacional

Desde Bogotá emerge una nueva apuesta que busca conectar el rock colombiano con una escena global cada vez más interconectada. Aspern, formada en 2024, lanza su primer sencillo titulado Prismas y lo hace con un aliado inesperado: Denis Stoff, uno de los nombres más icónicos del metalcore y del emo moderno, conocido por su paso por Asking Alexandria, Make Me Famous, Down & Dirty y actualmente Drag Me Out. Su voz marcó a toda una generación de fanáticos en la década pasada y ahora se suma al inicio del camino de una banda que no se conforma con fronteras.
La historia detrás de la colaboración es casi fortuita. Santiago Méndez, vocalista de Aspern, cuenta que fue el propio Stoff quien le escribió un mensaje directo en Instagram. Tras escuchar una maqueta en español de Prismas, el cantante ucraniano no dudó en aceptar. Quiso grabar, coproducir y dejar su huella en un proyecto que desde el principio se pensó como internacional. El resultado es un tema que explora las múltiples tonalidades del amor, construido sobre un concepto que rechaza los absolutos de blanco y negro para celebrar los matices infinitos de la experiencia humana.

El sencillo abre también la ruta hacia Halo, el EP debut de Aspern previsto para 2026, que contará con una edición deluxe y una serie de lanzamientos parciales en 2025. Además de Denis Stoff, el material involucra a productores con amplia trayectoria como Omez, conocido por su trabajo con The Mills y Zion y Lennox, Ricardo González de Ceguera y To Your Glory, Steven Apolo, guitarrista de Sebastián Yatra, y Dishype, con un alcance notable en la electrónica internacional. La grabación de Prismas muestra esa mezcla de influencias: desde el retropop hasta el pop punk y el post-hardcore, con arreglos modernos que apuntan a un espectro amplio de oyentes.
El videoclip, filmado en paralelo en Kiev y en Bogotá, refuerza la intención estética de la banda. Con referencias visuales al cine de Wes Anderson, juega con colores saturados y encuadres simétricos que acompañan el tono nostálgico y vibrante del tema. En menos de una semana de estreno, Prismas ha generado un eco significativo en la prensa especializada y en la radio nacional, con Radioacktiva estrenando el corte en su programa Sobredosis Nacional. También ha encontrado impulso en influencers, youtubers y medios digitales que han compartido la pieza de manera orgánica, potenciando su circulación.
Aspern está conformada por Santiago Méndez en la voz, Nicolás Pineda en el bajo, Juan Diego Amaya en la batería y Alejandro Ramírez en la guitarra. Con Prismas se presentan oficialmente ante el público como una propuesta alternativa que busca consolidarse en Colombia y expandirse a la región, construyendo un puente entre la independencia creativa local y la colaboración con referentes globales. Su debut no es un movimiento tímido: es un lanzamiento con nombre propio y con una ambición que pone al rock colombiano en un diálogo directo con las escenas internacionales.
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia1 año ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia6 meses ago
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock
-
Colombia11 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Festivales e Industria7 meses ago
¿Qué le espera a la industria de la música en 2025? Los cambios y tendencias que marcarán el futuro
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.