Colombia
Crónica Rock al Parque 2023 Día 1: Los rockeros viejos no paran hasta morir, el único día en donde habrá rock.

La edición 27 del Festival Rock al Parque abrió sus puertas el sábado 11 de noviembre con una jornada dedicada al rock y sus variantes más duras, lo que tradicionalmente se conocía como “El día del Metal dejo de serlo en exclusiva del género para darle paso a otros sonidos pero siempre dentro del rock y sus corrientes. Desde las 2:30 de la tarde hasta casi terminar la noche, miles de fanáticos disfrutaron de un cartel diverso y de calidad, que incluyó bandas nacionales e internacionales de diferentes estilos y trayectorias, acá realizamos un recorrido por algunas de las propuestas que logramos cubrir y que dejan huella de una u otra forma en la jornada.
El primer acto en subir al escenario fue Maskhera, una de las bandas ganadoras de la convocatoria distrital, que tuvo la difícil tarea de enfrentarse a un público escaso y disperso. Sin embargo, la agrupación venezolana no se dejó intimidar y entregó una potente presentación de su poderoso Groove Metal, la banda demostró su versatilidad al alternar entre guturales y melodías, mientras ejecutaba complejas composiciones con precisión y energía, Maskhera es una de las bandas que está destacando en la escena colombiana y que ha logrado ganarse el cariño de un público que cada día crece más y más, de lo mejor del día.

Tears of Misery, otra de las bandas locales que se ganó su cupo en el festival y que son viejos conocidos de los rockeros bogotanos levantó al público. La propuesta de esta banda se basa en letras que abordan temas sociales y políticos, no tuvieron reparos en expresar su opinión sobre el festival, el gobierno y la situación del país, lo que generó algunas reacciones encontradas entre el público. Como invitado especial, contaron con la participación de Ángel Niño, viejo conocido de Rock al Parque y una de las figuras más conocidas de la escena bogotana. Tears of Mysery sigue desarrollando una trayectoria sólida y se proyectan como una de las bandas que dejará las bases del sonido del Metal de la capital en futuras generaciones.
El Metal no es Rock, es un género diferente, derivado del rock sí, que nació por la necesidad de sonidos mucho más fuertes y agresivos y que evolucionó de manera diferente, mientras el rock evolucionó hacia fusiones y ambientes. el Metal evolucionó hacia géneros aún más pesados y oscuros, son géneros hermanos, pero hay que hacer esta diferencia ya que vimos condensados los géneros en el día y esto no sucedía.

Para nosotros un desacierto fue la presentación de Las Guaguas del Pank, una banda femenina que fusiona el punk con elementos de la música andina y afrocolombiana. Su propuesta, que busca reivindicar el papel de la mujer en la escena rockera y en la sociedad, no logró conectar con la mayoría de los asistentes, que esperaban algo más acorde con el espíritu del festival. Su sonido, que mezclaba guitarras distorsionadas con flautas, tambores y marimbas, resultó extraño y fuera de lugar para muchos, aunque suponemos que es una bandera y una delicia de agrupación para los sectores de las nuevas corrientes de pensamiento del Festival como lo hizo ver su curadora en los videos que han circulado en redes. Para nosotros no, no tienen nada que ver con la ideología sino al contrario, creemos que estuvieron en el festival solo por esto ya que musicalmente les faltó mucho para estar al nivel de las bandas del festival. Hay que trabajar más en la parte musical.
Después de este tropiezo, el nivel subió con la presentación de Saratoga, una de las bandas más legendarias del heavy metal español, que por fin pudo pisar el escenario de Rock al Parque después de varias visitas al país. La banda repasó sus clásicos más emblemáticos, el público respondió con entusiasmo y coreó cada canción, demostrando que Saratoga es una de las bandas más queridas y respetadas del metal hispano en Bogotá y muchos nunca habían tenido la opción de verlos a pesar de sus visitas.

El rock nacional tuvo una presencia discreta en el festival, pocas bandas representando el género. Una de ellas fue Info, una agrupación bogotana que se ha destacado por su propuesta de Metal Industrial a la que ellos han denominado “Rock Futuro”. Su presentación fue una de las mejores del día, con un sonido impecable, una puesta en escena cuidada y un repertorio que incluyó canciones de todos sus discos. Lamentablemente, la banda no contó con el apoyo de los medios de comunicación, que se perdieron uno de los mejores shows colombianos de la actualidad para ir a cubrir las bandas internacionales.
Otra de las nacionales que se lució fue Poison The Preacher, una agrupación de metal punk que sorprendió con su potencia y actitud. Su juventud es refrescante en el evento, su vocalista se mostró carismático y provocador, interactuando con el público y lanzando mensajes que caían directo a la audiencia. Su música, que combina riffs pesados con ritmos rápidos y voces agresivas, hizo vibrar a los asistentes, que se entregaron al pogo y al headbanging. Su presentación fue una muestra de que el metal punk está vivo y tiene mucho que decir.

Entre las bandas internacionales, hubo varias que se robaron el espectáculo. Una de ellas fue Here Comes The Kraken, una banda mexicana de deathcore que ya ha visitado varias veces el país. Su estilo de voces poderosas claras mezcladas con screams funciona mientras que el resto de la banda despliega una avalancha de riffs. Su presentación fue una de las más interesantes del día.
De lo mejor que hubo fue The Ocean, una agrupación alemana de metal progresivo que experimenta con sonidos ambientales y atmosféricos. Su propuesta, que se inspira en conceptos filosóficos, científicos y ecológicos, cautivó a los asistentes, que quedaron hipnotizados con su música. Su vocalista, Loïc Rossetti, se mostró frustrado por la distancia que lo separaba del público y decidió bajar del escenario para acercarse a sus fans, lo que generó una gran ovación. Su presentación fue una de las más sofisticadas y complejas del festival, una joya que algunos pudieron disfrutar al igual que Slow Crush y Convent, bandas poco convencionales con propuestas no comerciales que vale la pena investigar y disfrutar un poco más ya en la tranquilidad del hogar con lo que es una escucha atenta y concentrada. Estas bandas funcionan mejor en casa que en vivo.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de dos bandas legendarias del metal: Overkill e In Flames. La primera, una de las pioneras del thrash metal, ofreció un concierto lleno de energía y velocidad, con canciones que son himnos del género, su presentación fue una celebración del thrash metal y de su trayectoria de más de 40 años.
La segunda, una de las bandas más influyentes del death metal, ofreció un concierto lleno de melodía y potencia, con canciones que abarcan su extensa discografía, desde sus inicios más extremos hasta sus trabajos más actuales. Se mostraron agradecidos y emocionados, dedicando algunas canciones a sus fans y a sus amigos. Su presentación fue un repaso por su evolución musical y por su historia como banda.

Con esto se acabó el primer día de Rock al Parque 2023, un día en el que el rock y el metal fueron los protagonistas, y en el que los asistentes pudieron disfrutar de una variedad de propuestas y de calidad. Sin embargo, este fue el único día dedicado al género, ya que los otros dos días estarán llenos de otros sonidos que, en su mayoría, están alejados del espíritu del festival. Vamos a ver qué sucede en los próximos días y si el festival logra mantener el nivel y la identidad que deben caracterizar el evento.
@subterranica
Colombia
Adelqui Rubio presenta Resistencia, un manifiesto de rock y metal con la mirada puesta en el futuro

El músico y productor chileno Adelqui Rubio debuta con Resistencia, un álbum que se erige como una declaración artística y que combina la potencia del rock y el metal con el pulso de la tecnología más actual, un trabajo que no se limita a ser una colección de canciones sino que se propone como un viaje sonoro y emocional, construido sobre géneros como el nu metal, el hard rock, el heavy y el power metal, con guiños al thrash y al rock alternativo, en donde cada corte posee identidad propia pero al mismo tiempo se sostiene en un hilo conductor que mezcla riffs explosivos, conciencia social y una búsqueda permanente por la experimentación.
Desde sus primeras notas, Resistencia se muestra como un disco versátil, capaz de unir crudeza y sensibilidad, crítica y emoción, fuerza y detalle. Rubio explica que la música lo acompaña desde siempre y que la tecnología ha sido una herramienta clave para impulsar su creatividad, y en este álbum esa visión se hace tangible en la manera en que los recursos digitales se funden con la grabación real de instrumentos, logrando un equilibrio en el que la esencia humana permanece intacta mientras el sonido se proyecta hacia lo que podría ser el porvenir del rock.
El proyecto fue grabado, mezclado y masterizado en su totalidad por el propio Adelqui Rubio, lo que refuerza su perfil de artista independiente y multifacético, alguien que no solo compone e interpreta, sino que también construye un universo desde la producción, eligiendo cada detalle con un cuidado que se percibe en la solidez del resultado. En ese marco aparecen canciones que golpean con fuerza como Ya no se puede respirar, una crítica directa a la hipocresía social y política de la guerra, o piezas que apelan a la vulnerabilidad como Quédate un poco más, con letras que transitan entre el inglés y el español y que exploran la fragilidad de los vínculos humanos.

Con este trabajo, Adelqui Rubio da un paso definitivo en una trayectoria que ya lo había visto colaborar con proyectos diversos como Shamanes Crew, La Rabona Funk, Perla Negra, Zoberanos, Punto G o Sergio Jarlaz, pero que ahora encuentra un punto de consolidación en un álbum que lo presenta no solo como músico, compositor e intérprete, sino también como un productor capaz de unir lo visceral del rock con la sofisticación de las herramientas digitales.
Resistencia es, en esencia, un disco que propone mirar hacia adelante sin abandonar las raíces, un manifiesto que invita a escuchar con atención y a sentir con intensidad, porque cada tema funciona como un grito de independencia y también como una exploración personal que convierte a Adelqui Rubio en una voz propia dentro de la escena chilena y latinoamericana.
Puedes escuchar la producción en todas las plataformas digitales.
Colombia
“Buenas prácticas” el Encuentro de Idartes bajo la sombra de los hallazgos y la repetición de viejas mañas.

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) ha anunciado con bombos y platillos la realización del Encuentro de Buenas Prácticas en la Gestión Pública de las Artes en Iberoamérica. La sola frase despierta desconcierto: ¿cómo puede erigirse en referente de transparencia una institución que carga sobre sus hombros una larga historia de cuestionamientos fiscales, disciplinarios y éticos? El evento, pensado como una vitrina de excelencia, termina viéndose como un espejo incómodo en el que los fantasmas del pasado y las denuncias recientes aparecen reflejados con nitidez.
Desde hace más de una década, los festivales y equipamientos culturales administrados por Idartes han sido objeto de auditorías, visitas fiscales y debates en el Concejo de Bogotá. En 2018 y 2021, por ejemplo, la Contraloría de Bogotá practicó visitas fiscales a los contratos de Rock al Parque, encontrando irregularidades en la publicación de pliegos, falencias en la gestión de archivos y deficiencias en la supervisión. Algunos de estos hallazgos fueron tan graves que se consignaron con presunta incidencia disciplinaria y fiscal. ¿Puede hablarse de “buena práctica” cuando el festival bandera de la ciudad acumula observaciones de este calibre?
El caso no se limita al festival. Auditorías anteriores llamaron la atención sobre el manejo de boletería en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde no existían informes pormenorizados de ingresos, y sobre la compra del Teatro San Jorge, incluida en seguimientos especiales por la Contraloría. A estos antecedentes se suman contratos entre 2017 y 2019 en los que se detectaron falta de evidencia de ejecución, deficiencias de supervisión y problemas de gestión documental. La lista no es un inventario menor: son síntomas de un modelo de gestión que se repite y que parece haber normalizado la opacidad.

El capítulo más reciente lo protagonizan los teatros San Jorge y El Parque. En 2024, la Procuraduría General de la Nación abrió indagación disciplinaria contra funcionarios de Idartes por presuntos sobrecostos y retrasos en las obras de remodelación. Y en enero de 2025, la Contraloría Distrital notificó la apertura de un proceso de responsabilidad fiscal sobre el contrato 1878 de 2021, advirtiendo un posible detrimento de 97 millones de pesos. Es decir, mientras se prepara un encuentro internacional para hablar de gestión ejemplar, la entidad anfitriona se defiende de señalamientos por mala ejecución y pérdida de recursos públicos.
Pero no todo se reduce a cifras y hallazgos técnicos. La comunidad cultural ha denunciado durante años dinámicas igualmente corrosivas, aunque menos visibles en los informes oficiales. El acoso y veto a agentes independientes, la programación cerrada de escenarios públicos que terminan convertidos en feudos privados, los jurados con vínculos laborales previos que terminan premiando a sus propios círculos y los pagos cuestionables a sociedades de gestión colectiva como Sayco forman parte de un relato recurrente. Estas prácticas, aunque no siempre aparecen en los documentos de los entes de control, construyen un ambiente de exclusión y favorecimiento que contradice cualquier discurso de equidad cultural.
El tema ha tenido también eco político. En febrero de 2024, el concejal Rubén Torrado denunció en sesión del Concejo sobrecostos de hasta un 500 % en la compra de dotación para los mismos teatros. Sus palabras encendieron un debate que dejó claro que las dudas sobre la transparencia de Idartes no son capricho de unos pocos críticos, sino preocupación de instituciones de control y de representantes políticos.
Con este panorama, el Encuentro de Buenas Prácticas corre el riesgo de convertirse en una puesta en escena paradójica: el anfitrión exhibe un traje impecable para recibir a sus invitados, pero no logra ocultar las manchas en el espejo. En lugar de abrir un espacio para la autocrítica y la reparación, la institución parece interesada en blindar su imagen y proyectar hacia afuera una normalidad que puertas adentro está en entredicho.
Y como si todo esto no bastara, en los pasillos del sector circula una versión que, de confirmarse, ratificaría la sensación de círculo cerrado y falta de renovación: fuentes confiables aseguran que Chucky García, programador y curador de Rock al Parque durante casi una década, estaría cerca de regresar a su antiguo rol. García ha sido señalado en el pasado como símbolo de la repetición de élites en la curaduría, y su eventual retorno difícilmente podría leerse como un signo de apertura o cambio. Más bien, reforzaría la idea de un oligopolio cultural que se perpetúa con los mismos nombres y las mismas prácticas, ahora maquilladas bajo el discurso de las “buenas prácticas”.
En este contexto, el encuentro de Idartes no aparece como un espacio de construcción colectiva, sino como un ejercicio de legitimación institucional. Un foro que, en lugar de inspirar confianza, despierta preguntas incómodas: ¿se puede hablar de buenas prácticas cuando las malas prácticas no han sido aclaradas ni superadas? ¿Qué clase de modelo se quiere proyectar a Iberoamérica: el de la transparencia o el de la simulación? La respuesta no la dará un eslogan ni un evento de relumbrón, sino la capacidad real de transformar estructuras enquistadas que hasta hoy siguen alimentando la desconfianza.
En este panorama, hablar de “buenas prácticas” parece un gesto cínico. ¿Cuáles son esas prácticas? ¿Blindarse tras comunicados oficiales? ¿Repetir los mismos nombres en la curaduría, como si la cultura de una ciudad entera se redujera a una camarilla? Según fuentes del sector, la inminente reaparición de uno de sus actores eternizados en Rock al Parque es la mejor prueba de que los cambios son de forma y no de fondo: las curadurías terminan reciclándose en torno a los mismos actores, anclando una élite cultural que controla la programación, las convocatorias y hasta los jurados.
Lo más grave es que nadie escucha a los agentes independientes. Los vetos, las retaliaciones y las exclusiones sistemáticas quedan invisibilizados, mientras la institución se blinda en su burocracia y la justicia —cuando interviene— casi siempre favorece a los funcionarios y archiva los procesos. La desigualdad se institucionaliza y el discurso oficial se impone como si nada ocurriera.
En este contexto, ¿qué sentido tiene luchar por las artes en un país donde la cultura está sometida a un oligopolio comprobado, sostenido tanto por prácticas administrativas cuestionadas como por una red de favores políticos? A veces, la lucha parece en vano: se gasta vida, se gasta pasión, se gasta esperanza en un terreno donde los dados están cargados. Y aun así, la resistencia persiste, porque la cultura no le pertenece al oligopolio ni a sus curadores perpetuos: le pertenece a la gente que la crea y que, a pesar de todo, se niega a rendirse.
Colombia
Lutter regresa con Días más felices, un adiós que se canta con gratitud

La agrupación bogotana Lutter presenta Días más felices, una canción que propone mirar de frente el final de una relación y darle la vuelta al resentimiento, transformando la despedida en un gesto de gratitud por el tiempo compartido. En lugar de insistir en la herida o en el reproche, la banda construye una pieza que reivindica la posibilidad de amar incluso después del adiós, y lo hace desde la energía del pop punk y el punk rock, pero también con la apertura hacia atmósferas musicales más amplias que le permiten matizar la emoción con colores de ska, reggae y sensibilidad pop.
Formada en 2003 y consolidada como una de las agrupaciones representativas del punk rock colombiano, Lutter ha mantenido una presencia constante en escenarios nacionales e internacionales, respaldada a lo largo de los años por marcas que han confiado en su propuesta como Jameson, Red Bull, Monster y Apparel en México, entre otras. Hoy, con Jorge González en la voz, Alejandro Chacón en el bajo, Camilo Vargas y Julián Rojas en las guitarras y Julián Moreno en la batería, la banda entrega un sencillo que se suma a su extensa trayectoria con la frescura de una historia íntima y universal.

La producción de Días más felices estuvo a cargo de Steven Baquero, integrante de Apolo 7, lo que le permitió a Lutter explorar nuevas posibilidades sonoras mientras estrechaba vínculos de fraternidad en el proceso. A esa búsqueda se sumaron los vientos de Jeisson Mora en la trompeta y Juan José Díaz en el trombón, un músico de sesión con experiencia junto a artistas como LosPetitFellas, Bacilos y Meghan Trainor. El resultado es un tema alegre, de altos estándares de calidad en su producción, que recoge las influencias de referentes como Mad Caddies, Less Than Jake, Dirty Heads y Sublime, pero que mantiene en el centro la narrativa personal que caracteriza a la banda, porque en sus palabras cada letra y cada canción tiene nombre propio.
El videoclip que acompaña el lanzamiento refuerza la idea de que la despedida no tiene por qué ser oscura. Con un escenario cotidiano que parte de un estudio transformado en una playa imaginaria, alterna imágenes de pequeños momentos que evocan la intimidad de la relación que inspiró la canción, mostrando que la felicidad también está hecha de recuerdos y que lo vivido puede convertirse en un refugio incluso cuando ya no se comparte el presente.
Días más felices está disponible en plataformas digitales y confirma la capacidad de Lutter para reinventarse sin perder su esencia. Dos décadas después de su formación, la banda sigue apostando por la honestidad de las emociones y por un sonido que dialoga con diversas tradiciones musicales, manteniendo vivo el espíritu de una escena punk rock que se niega a envejecer y que, como en este sencillo, aún encuentra nuevas formas de decir adiós.
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia1 año ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia6 meses ago
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock
-
Colombia12 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Festivales e Industria7 meses ago
¿Qué le espera a la industria de la música en 2025? Los cambios y tendencias que marcarán el futuro
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.