Contáctanos

Festivales e Industria

La gran importancia de los géneros en la música popular y la necesidad vital de seriedad en el conocimiento y el periodismo cultural.

Publicado

en

La era de la posverdad es increíble, se han materializado de manera casi literal las distopias de libros que daban miedo como “1984” o “Un Mundo Perfecto”, nos acercamos cada día más a que películas como Idiocracia sean una realidad, sencillamente la información ha entrado a ser parte de las guerras culturales y la proliferación de medios para que cualquiera publique nos está llevando a una confusión tal que ya es difícil saber qué es y qué no es cierto. Hay personas que han creado sus micromundos a su forma, su gusto y no solo los defienden a muerte basados en el empirismo y la fe como si de una religión se tratase, sino que al igual que el fanatismo religioso, la ignorancia se está convirtiendo en un cáncer que no se puede combatir porque en el tiempo de “los ofendidos” toca callarse para no molestar a nadie. Sucede en todas las áreas del conocimiento y obviamente de una manera más pronunciada sucede en las artes.
La Relevancia Permanente de los Géneros Musicales en un Mundo en Evolución se mantiene de manera importante, pero preocupa mucho la proliferación de las voces sin formación ni conocimientos, que amparados en las redes sociales ahora pueden publicar cualquier cosa que se les venga a la cabeza o que pensaron en una noche de mal sueño e incluso fundamentarla con citas extraídas de ChatGPT para darle un toque de seriedad a un capricho a una distorsión subjetiva de la realidad.

La cuestión de si los géneros musicales siguen siendo relevantes en la era contemporánea ha levantado debates histéricos, algunos argumentan que los géneros han perdido su importancia, citando la fluidez y la evasión de etiquetas por parte de los artistas, así como los cambios en la forma en que consumimos y representamos la música, pero tengo que invitarlos a analizar esta perspectiva desde una óptica más amplia, reconociendo que los géneros musicales mantienen una influencia profunda en la forma en que percibimos, consumimos y nos relacionamos con la música, lo que busco con este artículo es explorar la continua relevancia y evolución de los géneros musicales en un mundo en constante cambio basado en el conocimiento acumulado por siglos sobre la teoría y la estructura no solo musical sino social de los géneros para defender el conocimiento, no mío, sino el universal de la música que está siendo manipulado por discursos absurdos por personas que están dentro de la generación del todo vale y el nada importa y que ya alcanzaron la edad para comenzar a publicar y a influir en la sociedad y lo están haciendo en algunos casos de maneras funestas en medios que alguna vez fueron importantes para la música popular como la revista “Shock” o la “Rolling Stone” y que ahora esgrimen banderas de ignorancia las cuales quieren hacer pasar como ensayos casi académicos.

En apariencia, los géneros musicales son categorías que ordenan y establecen fronteras entre estilos musicales en función de elementos compartidos, como la instrumentación, el tempo o la temática lírica… a lo largo de la historia, la industria fonográfica ha utilizado los géneros para segmentar a los consumidores y representar a diversas comunidades sociales, desde sus primeros días los géneros no solo han definido la sonoridad de la música, sino que también han encapsulado identidades y representaciones culturales, oh palabras que deben sonar anticuadas y odiosas para muchos hoy en día de lenguaje tan fácil.

Los géneros musicales no solo se refieren a elementos formales; también encapsulan históricamente la representación de grupos sociales y comunidades, durante décadas han sido utilizados para hablar de identidades y representaciones culturales, por ejemplo, el surgimiento de géneros como el country y el R&B en la década de 1920 no solo se centró en la sonoridad, sino también en la segmentación de comunidades de consumidores, marcando un inicio temprano en la conexión entre género musical e identidad social.

La llegada de artistas icónicos como Madonna en los años 80 marcaron un cambio fundamental en la percepción de los géneros musicales. Madonna capitalizó la conexión entre la imagen del artista y su música, redefiniendo la relación entre los músicos y sus audiencias. Su capacidad para jugar con los ritmos del momento y al mismo tiempo proporcionar una representación poderosa habló a comunidades con gustos individuales, otorgándoles la ilusión de ser representados.

A pesar de la amalgama de géneros musicales y las colaboraciones entre artistas de diferentes orígenes, los géneros siguen siendo relevantes. La experimentación y fusión de estilos demuestran la versatilidad de los músicos para crear nuevas expresiones artísticas. Estos cruces de géneros aún ocurren dentro de un marco de clasificación, donde se presentan como híbridos o fusiones, subrayando que los géneros siguen siendo esenciales para la organización y comprensión de la música.

La noción o mejor “la ilusión” de un consumo postgénero no implica la desaparición de los mismo, sino una adaptación y expansión de las formas en que los consumidores se relacionan con la música. La atención a la identidad de género, lo queer y la autenticidad de los artistas señala que los consumidores buscan verse validados en los artistas y en sus discursos, la relación entre el artista y la audiencia ha evolucionado, permitiendo una mayor identificación y participación de la audiencia en la creación de su propia identidad a través de la música.
Para comprender la relevancia de los géneros musicales, es fundamental analizar cómo se han desarrollado a lo largo del tiempo, no son entidades estáticas; están en constante evolución y cambio, adaptándose a nuevas influencias, tecnologías y culturas. De acuerdo con Negus (1999), los géneros son “formas específicas de práctica musical asociadas con ciertos tipos de actividades de producción, audiencias y contextos tecnológicos”. Esto resalta la interconexión entre la música y su contexto sociocultural.

La dinámica de los géneros musicales radica en su capacidad para representar y conectar a las personas. Por ejemplo, en el libro “La Música de las Sociedades Humanas” de Nettl (2005), se argumenta que los géneros musicales son esenciales para la identificación y cohesión de una comunidad. Estos géneros no solo establecen una estructura musical, sino que también definen subculturas y comportamientos asociados. Por tanto, los géneros no solo se limitan a la música en sí, sino que también abarcan valores, tradiciones y modos de vida.

También juegan un papel vital en la construcción y expresión de la identidad cultural. Según Bennett (2000), la música es “una forma en que las personas piensan sobre su lugar en el mundo y sobre sus relaciones sociales”, los géneros musicales se convierten en una herramienta mediante la cual las personas pueden identificarse con ciertos grupos sociales, valores y tradiciones culturales.

Esta identificación cultural se ha consolidado a lo largo de la historia, dando lugar a la formación de subculturas y movimientos sociales. Por ejemplo, el surgimiento del punk en la década de 1970 no solo representó un estilo musical, sino que también simbolizó un movimiento contracultural y una forma de rebelión. Así, los géneros no solo proporcionan etiquetas para la música, sino que también transmiten significados culturales y sociales más amplios.

En la industria y las políticas culturales también actúan como herramientas que facilitan el consumo y la representación de la música, los consumidores a menudo utilizan los géneros como guías para elegir la música que desean escuchar. Según DeNora (2000), la clasificación de la música en géneros permite a los oyentes establecer expectativas sobre la música antes de escucharla, lo que influye en sus elecciones de consumo, además, los artistas utilizan los géneros como una forma de representación, algunos pueden elegir trabajar dentro de un género específico para comunicar una identidad artística y conectarse con una audiencia particular. Por ejemplo, en su estudio sobre la música popular, Frith (2002) argumenta que los géneros permiten que la música tenga significado en términos de las personas que la hacen y las personas que la escuchan.

Sin discusión, para los músicos, para los estudiosos y amantes de la música y para lo que no los eliminan para robar y manipular de las políticas públicas, los géneros musicales siguen siendo relevantes en la era contemporánea debido a su capacidad para organizar, representar y conectar a las personas en un mundo en constante evolución. A pesar de la aparente fluidez y evasión de etiquetas por parte de los artistas, los géneros continúan siendo herramientas esenciales para comprender y experimentar la música. Su dinámica, su influencia en la identidad cultural y su función en el consumo y la representación de la música respaldan su importancia duradera. En última instancia, los géneros musicales siguen siendo una parte integral de nuestra experiencia musical y cultural y solo dejan de ser importantes para aquellos a los que nos les conviene que existan, por ejemplo para los periodistas de revistas que una vez fueron de rock pero hoy necesitan vender nuevamente, o para los curadores de festivales echados a menos que tienen que justificar la contratación de otros géneros para saquear el erario, o para aquellos “maestros del conocimientos” que adquirieron todo lo que saben en la vida de Dragon Ball y creen que el universo se mueve con esa filosofía. Es como la “titulitis” que le da a Colombia cada vez que se dan cuenta que los guerrilleros todos estudiaron maestrías y doctorados en el exterior mientras que los prominentes gobernantes a duras penas pasaron la primaria. Los géneros no existen para quien no les conviene que existan, así de simple y de sencillo, pero con esa creencia no van a borrar cientos de años de conocimiento acumulado en la música y la musicología.

¿Y cuál es el peligro para los festivales de música y otras actividades?

En la era contemporánea, los festivales de música han alcanzado una popularidad sin precedentes, convirtiéndose en uno de los principales medios de consumo musical. Estos eventos, que reúnen a miles de entusiastas de la música, a menudo se centran en géneros dominantes como la música electrónica, lo urbano y el pop, pero es posible que este enfoque pueda tener un efecto perjudicial en la riqueza y diversidad de la música, ya que puede llevar a una homogeneización de estilos y géneros.

¿Qué quiere decir esto? Que los organizadores, a menudo impulsados por motivaciones comerciales, tienden a favorecer artistas que se ajustan a ciertos géneros de mayor demanda y rentabilidad y esto puede crear un entorno en el que ciertos estilos y géneros musicales prevalezcan sobre otros, disminuyendo así la variedad y la riqueza que la música puede ofrecer y llevándose por delante incluso identidades como el caso de Rock al Parque en Colombia o el Festival de Jazz de Montreal en Canadá por decir algunos nombres.

Smith y Strand (2018) argumentan que la homogeneización de la música puede resultar en la pérdida de identidad y creatividad artística, al favorecer ciertos géneros, los festivales pueden limitar las oportunidades para músicos menos convencionales y emergentes, restringiendo así la diversidad musical que enriquece la cultura y la sociedad en general.

Los géneros musicales son fundamentales para comprender y apreciar la amplia gama de expresiones musicales disponibles, cada género lleva consigo su propia historia, contexto cultural y características distintivas, no solo definen la música, sino que también reflejan las identidades, las narrativas y las experiencias de diferentes comunidades.

En su estudio sobre géneros musicales, Martin (2019) destaca que cada género tiene su propia audiencia y propósito cultural, la diversidad de ellos permite a los oyentes encontrar conexiones significativas con la música y proporciona una plataforma para la expresión individual y colectiva. Se puede explicar de la siguiente manera, si lo que se quiere es crear festivales que tengan inclusión y variedad, en este sentido, Connell (2020) sugiere que es fundamental que los festivales mantengan una diversidad de géneros musicales para garantizar que representen adecuadamente la multiplicidad de expresiones culturales y artísticas que existen en la sociedad, pero si es un festival especializado que se ha creado para fomentar el desarrollo de un solo género como Rock al Parque entonces hay que respetar las jerarquías de los mismos y la coherencia. De lo contrario es mejor cambiar el nombre y la finalidad del festival o del espacio, no se puede tener un ministerio para la comunidad afro y que su ministro sea un rubio nórdico porque no los representa, tampoco se puede tener un Rock al Parque sonando cumbia o un Festival de Jazz de Montreal sonando reguetón por que la población específica es la que se ve afectada. En estos efectos es mejor una nueva denominación y objetivos.

¿Y los expertos que están publicando artículos en las revistas y portales?

En la era digital, cualquiera puede convertirse en “crítico musical” o “periodista” sin necesidad de una formación académica específica o de un conocimiento profundo en el área. Esto ha llevado a la proliferación de voces que emiten juicios y opiniones sobre música y otras formas de arte sin el respaldo de una metodología rigurosa o una base teórica sólida.

Schudson (2005) plantea que la tecnología moderna ha impulsado esta proliferación, facilitando la creación y distribución de contenido, lo que ha llevado a una disminución en las barreras para la entrada en la industria periodística y artística. Si bien la democratización de la expresión es valiosa, también ha generado una proliferación de opiniones y críticas basadas en subjetividad y experiencia personal, sin el respaldo de un análisis académico riguroso.

Uno de los campos más vulnerables a esta falta de rigor académico es la crítica musical. La música es una forma de arte profundamente subjetiva y, por lo tanto, es susceptible a opiniones personales que pueden no estar respaldadas por conocimientos musicales sólidos. En Colombia, con su rica diversidad musical, la crítica musical sin fundamento académico puede distorsionar la percepción de ciertos estilos, artistas o movimientos musicales.
En su análisis sobre la crítica musical, Moore (2014) destaca que la crítica debe ser informada y fundamentada en conocimientos especializados para contribuir de manera significativa al diálogo cultural. La falta de rigor académico en la crítica musical puede generar percepciones erróneas y estereotipadas sobre ciertos géneros, desviando la atención de propuestas artísticas valiosas y diversas.

Es interesante notar que, en campos como la medicina o el derecho, la publicación de contenido sin el respaldo de una formación académica sólida es considerada inaceptable. La comunidad reconoce la necesidad de un conocimiento profundo y una formación específica para abordar temas relacionados con la salud o la justicia.

En medicina, por ejemplo, la práctica no autorizada o la emisión de diagnósticos sin la capacitación adecuada están penadas y son vistas como una amenaza para la salud pública. Este contraste destaca la falta de regulaciones y la necesidad de educación sobre la importancia del rigor académico en la crítica y opinión sobre las artes.

La facilidad con la que se puede acceder y publicar contenido en la era digital en Colombia ha generado un panorama en el que cualquiera puede expresar opiniones sobre música y otras formas de arte. Sin embargo, esta democratización ha llevado a una proliferación de voces que a menudo carecen de rigor académico y conocimientos especializados.

Para preservar la integridad de la crítica musical y periodística en Colombia, es fundamental fomentar la formación académica sólida y promover la responsabilidad en la emisión de opiniones y juicios sobre arte y cultura. Solo a través de un enfoque informado y riguroso se pueden garantizar críticas valiosas que enriquezcan el diálogo cultural y promuevan una comprensión más profunda de la música y las artes en la sociedad.

La música es una forma de arte que ha existido desde tiempos inmemoriales, y ha sido una parte integral de la cultura humana. Los géneros musicales son una forma de categorizar la música en función de sus características, como la instrumentación, el tempo, el ritmo y la armonía. A lo largo de la historia, los géneros musicales han sido utilizados para describir y definir a los grupos sociales que consumen y producen obras musicales.

Así que señores, los invito a estudiar un poco más este campo que es maravilloso y enriquecedor y no a quedarse en los dogmas facilistas de la posverdad que tanto daño están haciendo.

Felipe Szarruk, doctorando en periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Estudios artísticos de la Facultad de Artes ASAB, músico y comunicador social. Fundador de Subterránica.


Páez López, F. (2023, septiembre 19). ¿Importan los géneros? El Espectador. https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/importan-los-generos-ensayo-musica/
The Guardian. (2016, mayo 4). Pop, rock, rap, whatever: who killed the music genre? https://www.theguardian.com/music/2016/may/04/pop-rock-rap-whatever-who-killed-the-music-genre
Gómez, J. (2019, 18 de octubre). ¿Qué pasa con los géneros? [Artículo]. Shock. Recuperado de: 1 [5 de mayo de 2021].

Colombia

Lengua del Desierto es el Monster del Rock Subterránica 2024

Publicado

en

Por

La noche del 27 de septiembre, la banda pereirana Lengua del Desierto fue proclamada como la gran ganadora de nuestro circuito más grande y antiguo El Monster del Rock Subterránica, consolidándose como una de las propuestas más innovadoras y potentes en la escena del rock alternativo colombiano. El evento, que tuvo lugar en Bbar de Bogotá, atrajo a una multitud con ganas de rock y Metal nacional, con más de 150 personas llenando el recinto a capacidad total, reafirmando que el rock sigue vivo y resonante entre las nuevas generaciones.

Un Triunfo Reñido y Muy Merecido

El camino hacia la victoria de Lengua del Desierto no fue sencillo. La competencia contó con la participación de seis bandas finalistas de altísimo nivel, cada una con propuestas únicas y cargadas de energía. Entre ellas destacaron Narcocracia, que obtuvo el segundo lugar, y Cheyne Stokes, que se posicionó en tercer lugar. La decisión final fue tomada por un jurado compuesto por destacados músicos y personalidades de la industria, como Alfonso Espriella, Rafa Bonilla, Andrés Ríos, y los jueces de Subterránica, Alex Porras y Raúl Saavedra. Además, el voto del público fue fundamental en la elección de Lengua del Desierto como ganadora.

La Banda Ganadora: Lengua del Desierto

Lengua del Desierto no solo se destacó por la calidad de su música, sino también por su estilo visual y escénico que moderniza el rock, fusionando influencias contemporáneas con la energía y actitud del género clásico. Con una imagen que recuerda a bandas como Måneskin, su propuesta combina una fusión de sonidos rock con toques alternativos, mostrando que el rock sigue siendo una fuerza cultural relevante y actual en Colombia. La banda ha logrado revitalizar el género, conectando con audiencias más jóvenes sin perder la esencia que define al rock como un género rebelde y experimental.

Premios para el Monster del Rock

El título de Monster del Rock Subterránica 2024 viene acompañado de un atractivo paquete de premios que refuerza el compromiso del concurso con el desarrollo y profesionalización de bandas emergentes.

Sobre Subterránica y el Monster del Rock

El concurso Monster del Rock, organizado por Subterránica, es una plataforma que ha ganado prestigio a lo largo de los años por su papel crucial en el fomento de la escena del rock independiente en Colombia. Este evento no solo ofrece a las bandas emergentes la oportunidad de medirse frente a otros grandes talentos, sino que también les brinda las herramientas necesarias para profesionalizarse y expandir su carrera dentro y fuera del país. A lo largo de sus quince ediciones, Subterránica ha impulsado la carrera de numerosas bandas, convirtiendo este concurso en una referencia obligada para la música alternativa y el rock en Colombia.

El éxito de esta edición no solo radica en la calidad de las bandas participantes, sino también en la respuesta del público, que llenó el Bbar, demostrando que el rock sigue siendo un género influyente y con un público fiel que no teme experimentar con nuevas propuestas musicales.

Declaraciones de los Jurados y del Público

Según declaraciones de los jurados, el proceso de elección fue sumamente reñido, ya que todas las bandas mostraron un altísimo nivel de creatividad, técnica y propuesta artística. El jurado coincidió en destacar la innovación de Lengua del Desierto, su fuerza en el escenario y su capacidad para conectar con el público. “Es una banda que moderniza el rock, fusionando estilos sin perder la esencia del género”, comentó uno de los jueces.

El público también jugó un papel clave en la decisión, al otorgar su voto para coronar a Lengua del Desierto como los nuevos Monsters del Rock, resaltando la emoción y energía que la banda logró transmitir durante su presentación. El voto de las bandas fue ganado por Narcocrácia quienes se coronan como la segunda mejor banda del evento.

Sobre el Futuro de Lengua del Desierto

Con este triunfo, Lengua del Desierto se prepara para entrar en una nueva etapa de su carrera, respaldada por premios que les permitirán seguir desarrollando su música y expandir su presencia en la escena nacional e internacional. La banda ha demostrado que el rock no solo tiene un pasado glorioso, sino también un futuro prometedor, especialmente en manos de jóvenes artistas dispuestos a reinventar y revigorizar el género.

Continúa leyendo

Festivales e Industria

Tool por primera vez en Colombia: Más que un simple concierto de una hora

Publicado

en

Por

Por: Mateo Duarte del Castillo

Cuando comenzaron los rumores de que los angelinos se presentarían en el FEP el año entrante y las emociones eran mixtas: Se movían entre el escepticismo y la emoción, pero la confirmación de su presentación por primera vez en un país tropical dominado precisamente por eso, por música tropical (vallenato, reguetón, bachata) a mucha gente (me incluyo, por supuesto) nos hizo sentir ganas de desbaratar lo que tuviéramos por delante y “salirnos de los chiros” por la emoción pura y dura.

No es para menos, Tool literalmente le ha marcado la vida a mucha gente, los ha puesto a pensar, a bailar, a poguear a volverlo parte de la banda sonora de su vida desde 1993 con su primer LP Undertow (hicieron un EP antes llamado Opiate) el CD solo se conseguía en Tower Records o en la 19 con octava en el centro, pero los videos de animación de dos canciones de ese Álbum con técnica stop motion se podían ver más o menos en MTV. Ahí empezó a “romperle” la cabeza al mundo entero. La gente los grababa en formato VHS y se empezaban a rotar entre amigos.

Uno de ellos, prisión sex, habla sin ambigüedades sobre el abuso sexual infantil narrado desde el punto de vista de la víctima y el otro, Sober (sobriedad) pues obvio, sobre drogas. Musicalmente nunca fueron con la onda de lo que dictara la época, el Undertow no sonaba a lo que hacían las bandas Grunge de esa década, la decisión se veía clara: Vamos por nuestro lado y buscando nuestro sonido, al carajo las tendencias.

En octubre de 1995 lanzan Aenima y es la consolidación de la idea o concepto Tool: Guitarras distorsionadas, bajos brillantes y letras con criticas directas a la ciudad de Los Ángeles (ojalá la ciudad se hunda en el pacífico/ aprende a nadar) respuestas a un fan que los acusó de venderse (bueno amiguito tengo un consejo para darte, yo soy el jefe, tú eres el jefe compra mi Álbum y metete un dedo en el…).

Los videos surrealistas o como lo quieran llamar, hechos por su guitarrista Adam Jones quien trabajó en efectos especiales en blockbusters de Hollywood (Terminator, alien) los hizo ganadores de un Grammy por la canción stinkfist (stinkfist es una práctica sexual que consiste en introducir el puño en algún orificio del cuerpo, principalmente el recto). O canciones como third eye (tercer ojo) que sin moralismos religiosos ni odas al consumo problemático hablan sobre las drogas como vehículos para proponer modelos culturales distintos al momento del procesamiento del pensamiento y la información, mejor dicho, como lo dicen en Salival un DVD de un concierto de ellos: Cuestiona la autoridad, piensa por ti mismo.

En 2001 lanzan Lateralus disco caracterizado por temas de 10 minutos promedio, complejos en su estructura a más no poder, pero sin dejar de ser audibles o disfrutables, hay Groove hay feeling; (no son los infumables de Dream Theater o Opeth) la Rolling Stone escribió tratando de descifrarlo: “la batería, el bajo y la guitarra se mueven en ciclos de una hiperaullante y silenciosa marcha de la muerte… La larga duración de las trece canciones de Lateralus llevan a engaño; el álbum entero fluye con la intención de ser una suite”.

Parece que aplicaron modelos matemáticos en la composición (la secuencia de Fibonacci). ¿Así o más nerds?

En 2006 lanzan 10.000 days su cuarto Álbum donde su cantante se exorciza del duelo por la muerte de su madre (esos fueron los días que sufrió una enfermedad) con esa voz dulce por momentos y áspera y explosiva a su vez. Para resaltar canciones como the pot o right in two, es un disco mas introspectivo sin dejar de ser “energético” y complejo de nuevo, Rosetta Stoned de 11 minutos es la cúspide de esto.

Entonces viene el gran bache en su obra, 13 larguísimos años de rumores y espera, cada año se decía que saldría el nuevo disco y nada, hasta que por fin en 2019 lanzan Fear inocolum (miedo inoculado) además liberaron toda su discografía en plataformas, el resultado: Desbancaron a Taylor Swift de los listados de itunes y Billboard nosotros celebrábamos a rabiar por partida doble, se acababa la eterna espera y veíamos a la Swift morder el polvo. Moraleja: La gente si consume rock masivamente, simplemente se trata de ofrecer un producto decente.

El Álbum es obviamente más maduro, la aceitosa voz de Maynard “surfea” sobre los instrumentos y se crean clásicos instantáneos como pneuma o 7empest (parece o se siente que de la guitarra le salieran rayos láser a Adam Jones, es una grandísima canción ganadora del Grammy en su categoría ese mismo año).

Sus integrantes ahora rondan los 59 años, yo creo que deben estar arrepentidos de no haber sacado nueva música todo ese tiempo y si hay nuevo material ellos saben que no puede pasar eso de nuevo, lo dijo su baterista: “tenemos que apurarnos o si no, no podré ni levantar una baqueta cuando entremos a grabar”

Por eso la presentación en el FEP es tan importante, ojalá el día que se presenten lo hagan cerrando para que el show dure más de una hora, y ojalá no se presente el mismo día Galy Galiano, semejante cross over solo ha dado para memes buenísimos y si la maldición del festival ha de caerle a alguien que le caiga al de Chiriguaná, a fin de cuentas, llevamos viéndolo gratis durante años en pueblos y ciudades intermedias gracias a Jorge Barón.

Continúa leyendo

Colombia

Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024

Publicado

en

Por

Del 11 al 13 de octubre, Ibagué se convertirá en la capital del rock con la edición XXIII del Festival Internacional Ibagué Ciudad Rock 2024. Este año, el evento presenta un cartel que combina leyendas del rock con nuevas propuestas que están moldeando el futuro del género a nivel nacional e internacional.

El festival ofrecerá un espacio donde el pasado, presente y futuro del rock convergen, brindando una experiencia única tanto para el público local como para los turistas.

Un cartel diverso y de alto nivel

El ICR 2024 promete una amplia fusión de géneros que incluyen thrash metal, rock alternativo, ska jazz, groove metal, hardcore, indie post-punk, y más. Será una oportunidad para descubrir sonidos innovadores y reconectar con artistas que continúan manteniendo viva la esencia del rock.

Presentaciones destacadas: Aterciopelados y Fabio Lione (Italia)

Uno de los momentos más esperados del festival será la actuación de Aterciopelados, íconos del rock latinoamericano, quienes se presentarán por primera vez en el ICR. Con más de 30 años de carrera, su show es uno de los más anticipados por los asistentes. Además, el legendario vocalista italiano Fabio Lione, conocido por su trabajo con Rhapsody y Angra, será parte del cartel, trayendo su distintiva voz al evento.

El cartel l incluye a EXEGESIS (Bogotá/Chicago), una banda de metal conocida por su energía en el escenario; NOPROCEDE (España), representando la nueva ola del punk; MASKHERA (Venezuela), con su característico groove/thrash metal; WISDOM (Paraguay), evocando el black metal de los 90; y KANDALL (Panamá), con su mezcla de reggae, R&B y ritmos latinos.

El festival también contará con importantes agrupaciones del rock colombiano, como AKASH, pioneros del rock en el país; ARMENIA, banda bogotana de rock alternativo e indie con proyección en América Latina; THE KLAXON, referentes del ska colombiano; e INGRAND, quienes tienen una amplia trayectoria.

Se presentarán bandas emergentes como MORTIS Y LOS DESALMADOS (country punk), LOS MALKAVIAN (post-punk), APUNK-ALIPSTICK (punk/pop), y 130 BMP (ska).

El talento local también tendrá una presencia significativa, con 12 bandas de Tolima, incluyendo a MEDVED, CALLING DEALER, FRONTLINE, y POSTMORTEM, que demuestran la fuerza creativa de la región en el rock.

El Festival Ibagué Ciudad Rock se ha consolidado como un evento cultural que celebra la música y la cultura rock en todas sus expresiones. Un espacio donde leyendas y nuevas propuestas se encuentran, atrayendo a diferentes generaciones de fanáticos del rock.

El festival se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre en la Plazoleta Parque Centenario. Para más información, se pueden seguir las redes sociales del evento o visitar la página oficial: www.ibagueciudadrock.com.

Continúa leyendo

Tendencias