Festivales e Industria
¿Qué le espera a la industria de la música en 2025? Los cambios y tendencias que marcarán el futuro

La industria de la música está en medio de una transformación sin precedentes y 2025 promete ser un año clave en el que veremos consolidarse tendencias y cambios que han estado en gestación durante años. A medida que la tecnología, la economía global, y las preferencias de los consumidores evolucionan, los músicos, productores, y sellos discográficos se enfrentan a nuevas oportunidades y desafíos. La pregunta que surge con fuerza es: ¿qué le espera a la industria de la música en 2025?
Si bien la transición hacia lo digital ha sido una constante en los últimos años, en 2025, las plataformas de streaming continuarán dominando el panorama. Spotify, Apple Music, YouTube y otras plataformas seguirán evolucionando para ofrecer experiencias personalizadas, pero también enfrentan desafíos en cuanto a la sostenibilidad de sus modelos de negocio. La creciente saturación del mercado de música digital podría obligar a estas plataformas a explorar nuevas formas de monetización ya que muchos músicos se han quejado por la poca ganancia que generan es estas plataformas.
Los algoritmos que actualmente permiten que los usuarios descubran nuevos artistas y canciones seguirán perfeccionándose, pero, a pesar de las infinitas posibilidades de descubrimiento, la pregunta es si esta sobreabundancia de contenido ayudará a los artistas emergentes a destacarse, o si quedarán atrapados en un mar de ofertas en donde la visibilidad es aún más difícil de alcanzar, las personas pueden pensar que antes era más dificil que un artista destacara pero entre un mar de millones de canciones nuevas diarias todo se ha tornado muy complicado, hay que trabajar en esto.
El consumo de música a través de plataformas de streaming también está viendo una diversificación. Desde servicios de suscripción más baratos y específicos hasta opciones gratuitas respaldadas por publicidad, el acceso al contenido musical será aún más accesible y personalizado en 2025. Las tendencias como el streaming en vivo, una modalidad que creció enormemente durante la pandemia, seguirá evolucionando, con más conciertos y festivales virtuales que trascienden las fronteras geográficas, quien siempre sale ganando acá es el público.
Uno de los desarrollos más fascinantes en la industria de la música en los próximos años será el uso de la inteligencia artificial (IA). Los avances en IA no solo están cambiando la manera en que se producen las canciones, sino también cómo se distribuyen y consumen. Herramientas de IA pueden predecir qué canciones se volverán populares, cómo crear remixes o adaptaciones de estilos musicales y hasta generar composiciones musicales originales que rivalizan con las creadas por humanos. Esto podría alterar profundamente la relación entre los músicos y sus creaciones, planteando preguntas sobre los derechos de autor y la autenticidad de la música, por el momento algunas distribuidoras digitales no permiten subir álbumes creados por IA, pero seguramente eso va a cambiar.
En el ámbito de la propiedad y las transacciones musicales, Blockchain sigue ganando tracción. Este sistema descentralizado y seguro permitirá a los artistas y productores tener un control mucho mayor sobre la distribución de su música y las regalías. La transparencia del blockchain podría evitar el abuso de los intermediarios en la industria, asegurando que los creadores reciban una compensación justa por su trabajo.
Junto con el blockchain, los NFTs (tokens no fungibles) podrían revolucionar la forma en que los músicos venden su arte. Los artistas podrán ofrecer ediciones limitadas de su música, arte visual, o incluso experiencias personalizadas como conciertos virtuales, todo respaldado por la autenticidad de los NFTs. Aunque aún estamos en las primeras etapas de la adopción de NFTs en la música, 2025 podría marcar un punto de inflexión para esta tecnología, ya que los artistas se alejan de las plataformas tradicionales para crear sus propios ecosistemas de ingresos.
En términos de giras y conciertos, los efectos económicos de la pandemia seguirán dejando huella en 2025. Si bien los conciertos en vivo están regresando, las restricciones de capacidad, los costos elevados de producción, y la incertidumbre sobre la estabilidad económica global han afectado la rentabilidad de las giras. Los promotores y artistas están adoptando modelos híbridos, combinando eventos presenciales con experiencias virtuales para maximizar sus ingresos.
La economía global, especialmente la inflación y los costos crecientes de los insumos, seguirá afectando el precio de los boletos, lo que podría limitar la accesibilidad de los fans a los eventos en vivo. Al mismo tiempo, el mercado de conciertos y festivales se verá más fragmentado, con eventos dirigidos a nichos más pequeños, en lugar de los grandes festivales masivos. Los festivales de música y conciertos personalizados de alta gama (con experiencias VIP, accesos exclusivos, etc.) se convertirán en una fuente de ingresos importante, dirigidos a un público dispuesto a pagar por una experiencia única.
¿Y los músicos independientes?
Uno de los desarrollos más esperados para 2025 es el ascenso de los artistas independientes. Los avances en tecnología, desde la grabación hasta la distribución, han permitido que los músicos produzcan y distribuyan su música de manera autónoma, sin la necesidad de un contrato discográfico tradicional. Plataformas como Bandcamp, SoundCloud, y las redes sociales ofrecen a los artistas una vía directa para conectar con su público y generar ingresos, sin depender de intermediarios.
En 2025, más artistas buscarán la independencia como un camino viable hacia el éxito, apoyándose en el crowdfunding, el marketing de influencers, y colaboraciones directas con marcas. Este modelo cambiará el papel de los sellos discográficos, que tendrán que adaptarse a un panorama en el que la relación entre el músico y el fan es cada vez más directa y personalizada, igual ya lo han venido haciendo, hace años que las disqueras dejaron atrás si negocio tradicional y hoy actúan más como distribuidoras. Los independientes tienen su principal ingreso en la venta de mercancía relacionada con la banda, por eso muchos ahora sacan camisetas, libros, ediciones especiales en vinilo, etc. Todo autofinanciado lo que a veces significa perdidas si no se tiene un nicho de público fiel y consolidado.
La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) son tecnologías emergentes que podrían transformar la forma en que los consumidores experimentan la música en 2025. Los conciertos virtuales, los festivales interactivos en línea, y las experiencias inmersivas a través de dispositivos AR y VR podrían llevar la música más allá de la simple escucha, permitiendo a los fanáticos “estar dentro” de la canción o del espectáculo en vivo de una manera nunca antes vista.
La integración de estas tecnologías también permitirá que los músicos creen experiencias únicas y personalizadas para sus seguidores, como conciertos virtuales donde los fans pueden elegir su posición en el escenario o interactuar con los artistas en tiempo real. Este tipo de experiencias puede ser un gran diferenciador para los artistas en un mundo musical cada vez más competitivo.
Así que las innovaciones tecnológicas y los cambios en los hábitos de consumo prometen ofrecer nuevas oportunidades tanto para los artistas como para los consumidores. Desde plataformas de streaming más personalizadas, hasta el ascenso de los artistas independientes y el uso de tecnologías emergentes como la IA, Blockchain y la VR, 2025 marcará un año decisivo para la música.
Pero a pesar de todos estos avances, los desafíos seguirán presentes: los modelos de negocio seguirán siendo complejos, los artistas aún lucharán por obtener una compensación justa por su trabajo, y el panorama económico global podría afectar la viabilidad de las giras y conciertos. Sin embargo, la resiliencia y la innovación seguirán siendo las claves para los músicos, sellos discográficos y promotores de conciertos que busquen adaptarse y prosperar en este mundo musical en constante evolución.
@felipeszarruk
Foto de Pixabay
Colombia
Inscríbete aquí en la edición para mayores del Monster del Rock Subterránica 2025. Bandas y solistas de todos los géneros del país.

Bienvenidos, abrimos convocatoria para la edición número quince del concurso El Monster del Rock Colombia 2025 en su etapa para bandas mayores de edad, emergentes o consolidadas, el circuito y competencia más tradicional e importante de Colombia para los géneros del Rock, el Pop y el Metal. Este es un concurso de alto nivel y su finalidad es encontrar los próximos grandes nombres del Rock Colombiano.
A través de un circuito de conciertos las bandas competirán entre sí para llegar a un solo ganador que ingresará a acompañar a los ganadores de las ediciones anteriores y se llevará más de 10 millones de pesos en premios reunidos en un paquete de asesoría, reconocimiento y circulación indispensable para el desarrollo del proyecto musical.
ATENTOS, LEER AL MENOS DOS VECES LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
- Pueden participar bandas, agrupaciones o solistas de Colombia o del exterior residentes en Colombia cuyos integrantes sean todos mayores de 18 años de edad. Los proyectos pueden ser de cualquier género tradicionales dentro del Rock, Pop, Punk, Metal, fusiones en las cuales su jerarquía esté dentro del rock y géneros como el Ska, el Reggae y el Blues entre otros. El periodo de inscripción es del domingo 24 de marzo de 2025 hasta el viernes 11 de abril de 2025.
- El concurso es de inscripción paga de $30.000 pesos por músico, este valor es usado para subsanar gastos de promoción y producción, pero sobre todo para comprometer al músico a llegar a sus batallas. La inscripción solo se hará a través de NEQUI al número 3153457532 y no por separado sino de acuerdo con los integrantes de la banda. Ejemplo: Si es un solista se inscribe con $30.000 si es un dúo con $60.000 y así sucesivamente. La inscripción no es reembolsable. Esta inscripción no se paga al llenar este formulario, el comprobante de inscripción no se envía en este formulario sino al correo director@subterranica.com antes del cierre de la convocatoria.
- Reglas de las batallas:
No se puede usar pirotécnica en las presentaciones, Subterránica provee un ingeniero de audio, pero las bandas que quieran llevar su ingeniero podrán hacerlo.
- Subterránica provee un rider completo, si la banda requiere elementos adicionales deben llevarlos. Bateristas por favor lleven pedal, platos y en lo posible redoblante, estos no están dentro del rider. Habrá roadie en cada batalla.
- La música debe ser completamente original, no pertenecer al catálogo de ninguna sociedad de recaudo o editorial, es decir deben estar libres para su interpretación en vivo y el compositor debe ser parte de la agrupación o el solista, las bandas deben ser independientes. En caso de que alguna composición pertenezca a una sociedad de recaudo el compositor firmará una excepción de derechos para la noche de su batalla.
- El ganador de El Monster del Rock Subterránica edición número quince recibirá el siguiente paquete de premios:
- Grabación de un EP de cuatro temas en Symmetry Estudios en Bogotá, captura, producción y Mezcla. Master final, estudio especializado en Rock y Metal.
- Tiempo de estudio en GUITAR LABS el estudio de guitarras más especializado en Latinoamérica, para capturas de guitarras, bajos y voces.
- Book profesional fotográfico por White and Color
- Un cupo en el Festival GAS PIMIENTA 2026 en Panamá (El premio es el slot en el festival, la banda o solista debe llegar al escenario)
- Bonos de consumo en Bbar
- Acompañamiento de seis meses por Independent Booking Artist Management y/o Hodson Música para el ganador. Este premio se puede dividir en dos bandas, la ganadora y el segundo lugar.
- Un taller Gratuito de sobre Organización interna del emprendimiento musical por la Fundación Fomentar Desarrollo y una master class de diseño gráfico aplicada a proyectos musicales.
- Página web profesional por IT Experience para la banda y si tienen, rediseño y profesionalización
- Y por supuesto la mano Subterránica que corona al Monster De Rock. Y para celebrar, seis botellas de vino artesanal Santa Rosa elaborado por Fabián Romero.
- OJO, los premios tienen seis meses para ser reclamados, si el ganador no acepta y reclama los premios en este lapso ya no podrá hacerlo.
- Las batallas serán en tandas entre cuatro y cinco bandas para escoger un solo ganador que irá a la semifinal. El ganador es escogido por dos jurados y el público para tres puntos. Un punto por cada jurado y un punto del público.
- Todas las bandas del país deben llegar por sus propios medios al escenario en Bogotá, las bandas de fuera de Bogotá que ganen la batalla pasarán directamente a la final, las bandas de Bogotá, Boyacá, Meta y Cundinamarca que ganen su batalla participarán en semifinales en Bogotá. Si se inscriben un mínimo de cinco bandas de una ciudad o región en específico se considera abrir la fecha en la ciudad o una ciudad central para la región.
- HAY CAUSALES INAPELABLES DE DESCALIFICACIÓN:
- Cualquier acto de agresión tanto hacia colegas de otras bandas, al ingeniero de sonido o a cualquier persona u organización de la producción, sea físico, verbal o a través de medio digital descalifica a la banda inmediatamente. Poner en entredicho la integridad del concurso, de otras bandas o de los agentes que se involucran con publicaciones ofensivas en redes sociales es causal de descalificación inmediata y retiro de las bases de datos y redes involucradas en el evento. Recuerden: Esto más que un concurso es también un circuito, usted debe saber que solo hay un ganador y si su banda no gana no quiere decir que el concurso sea “comprado” o “corrupto”, la banda debe tener la madurez musical e intelectual para participar en un concurso, en una competencia de manera seria y responsable, el nivel de El Monster del Rock siempre es muy alto y cualquier banda puede ganar, si usted o su banda no están preparadas para una competición entonces considere su participación.
- Omitir información sobre la pertenencia a alguna editora o sociedad de recaudo es causal inmediata de descalificación.
- Si una banda destruye los equipos de los escenarios será descalificada y deberá asumir su compra o reparación.
- Cada banda tendrá media hora para su espectáculo y un cambio de no más de 15 minutos, el orden se establecerá por sorteo antes de cada batalla.
- Las fechas se armarán por sorteo, no serán especializadas en ningún género, todos contra todos, si una banda tiene problemas con su fecha debe cambiar con otra banda por su cuenta.
- Se permite cualquier elemento que los artistas quieran usar que no sea pirotecnia, como pendones, vestuarios, otros elementos en el escenario. Para garantizar la igualdad no se acepta refuerzo de luces o backline. Se permiten cabezotes, pedales, modeladores, etc.
Estamos muy emocionados por los 15 años de este evento y por ver y escuchar diferentes géneros y mucha música original. De antemano gracias por participar en el Monster del Rock Subterránica 2025.
Para inscribirse deben rellenar el siguiente formulario:
Festivales e Industria
Maná hace historia: Primera banda en español nominada al Rock & Roll Hall of Fame

El Rock & Roll Hall of Fame ha anunciado la lista de nominados para su clase 2025 y por primera vez en la historia una banda de habla hispana ha sido considerada para este prestigioso reconocimiento. Se trata de Maná, la legendaria agrupación mexicana que ha sido un actor importante del movimiento conocido como” del “rock en español” durante más de tres décadas.
Con esta nominación, Maná comparte un lugar en la lista de candidatos con grandes de la música como Mariah Carey, Oasis, Outkast, The White Stripes, Billy Idol, Joe Cocker, Cyndi Lauper y Soundgarden, entre otros. Esta selección no solo marca un logro para la banda, sino que también representa un paso importante en la inclusión del rock en español dentro de la historia del rock & roll mundial, verlo de esa manera nos permite pensar que el rock en nuestro idioma puede tener un espacio de importancia en la historia del género.
Desde su fundación en los años 80, Maná ha sido uuna banda influyente en América Latina y España, con un sonido que fusiona rock con elementos de pop, reggae y música latina, han logrado consolidarse como una de las agrupaciones más queridas y respetadas a nivel internacional.

Hasta ahora, el Rock & Roll Hall of Fame había reconocido a pocos artistas latinos y casi todos con un repertorio mayormente en inglés. Santana fue el primero en ser inducido en 1998, seguido por Ritchie Valens en 2001 y Linda Ronstadt en 2014. Maná se convierte en la primera banda de habla hispana en ser nominada, lo que supone un reconocimiento al impacto global de la música en español dentro de la escena del rock.
“Somos cuatro chicos de México que crecimos escuchando rock and roll: The Beatles, The Rolling Stones, Queen, Led Zeppelin, The Eagles, Santana”, expresó Fher Olvera, vocalista de la banda. “Ser nominados es algo casi imposible de imaginar. Estamos honrados y agradecidos”.
La banda también aprovechó el anuncio para destacar la importancia de la nominación no solo para ellos, sino para la comunidad latina en general. “Queremos compartir este reconocimiento con todos los latinos, especialmente los inmigrantes que están sufriendo ahora. No pierdan la fe. Nuestra gente siempre encuentra el camino”, señaló Olvera.
Maná ha sido una de las agrupaciones más exitosas en la historia de la música en español. Desde el lanzamiento de su icónico álbum Dónde Jugarán los Niños en 1992, han acumulado un impresionante récord de ventas, premios y giras multitudinarias.

Algunos de sus logros más destacados incluyen:
– Más de 40 millones de discos vendidos en todo el mundo.
– Ocho álbumes en el puesto #1 de Top Latin Albums de Billboard.
– 33 canciones en la lista Hot Latin Songs y 36 en Latin Airplay, más que cualquier otra banda de rock en español.
– Cuatro premios Grammy y ocho premios Grammy Latinos, además de múltiples Billboard Latin Music Awards y Premios Lo Nuestro.
– Una residencia histórica en el Kia Forum de Los Ángeles, con 16 conciertos agotados y más de 220,000 boletos vendidos en 2023.
A lo largo de los años, la banda ha mantenido su compromiso con temas sociales, apoyando causas ambientales a través de su Fundación Selva Negra y alzando la voz en defensa de los derechos de los inmigrantes.

¿Cómo funciona la selección para el Rock & Roll Hall of Fame?
El proceso para la inducción al Rock & Roll Hall of Fame es altamente competitivo y requiere el voto de un panel de más de 1,200 artistas, historiadores y miembros de la industria musical. Sin embargo, los fanáticos también tienen la oportunidad de influir en la decisión a través de una votación pública.
Los artistas seleccionados serán anunciados en abril de 2025, momento en el que también se revelarán los nombres de aquellos que serán honrados en categorías especiales como:
Premio a la Influencia Musical
Premio a la Excelencia Musical
Premio Ahmet Ertegun (para contribuciones no artísticas)
La ceremonia de inducción se llevará a cabo en Los Ángeles en la segunda mitad del año, aunque la fecha exacta aún está por confirmarse.
Más allá del reconocimiento individual a la banda, la nominación de Maná representa un triunfo para la música en español y podría abrir las puertas para que otras agrupaciones icónicas del género sean consideradas en el futuro. Bandas como Soda Stereo, Caifanes, Héroes del Silencio, Los Fabulosos Cadillacs y Los Prisioneros han dejado una huella imborrable en la historia del rock latino, y esta nominación podría ser el primer paso para que el Salón de la Fama comience a reconocer más ampliamente la diversidad del rock global
Si logran ser inducidos, no solo consolidarán su lugar en la historia del rock, sino que abrirán la puerta para que más artistas latinos sean considerados en el futuro.
@subterránica
Colombia
Rock al Parque 2025 será en junio: La convocatoria pide rock con fusiones (Confusiones)

El Instituto Distrital de las Artes ha anunciado la apertura de la convocatoria para la Beca Festival Rock al Parque 2025, con la que se seleccionarán las bandas locales que harán parte de la programación del evento en junio en el Parque Simón Bolívar. Como es costumbre, se otorgarán 20 estímulos de $5.500.000 cada uno a los proyectos seleccionados, que sigue siendo una cuota muy baja para bandas por convocatoria en la ciudad. Sin embargo, la convocatoria deja entrever nuevamente un debate que ha venido cobrando fuerza en los últimos años: ¿Habrá Rock, Punk y Metal? Por que se lee: “presentar repertorios originales que integren lenguajes del rock, nuevas tendencias y otras estéticas que resulten de la fusión y experimentación de estos elementos”.
¿Qué significa “nuevas tendencias” y “fusión” en el contexto del festival? Este enunciado, que a primera vista parece un estímulo a la innovación musical, ha generado preguntas dentro del sector rockero: ¿cuáles son exactamente esas “nuevas tendencias”? ¿Qué géneros pueden considerarse dentro de esta “fusión”? ¿Hasta qué punto sigue siendo Rock al Parque un festival de rock y no un espacio más amplio de músicas alternativas? Lo más importante aún ¿Quiénes son los encargados de argumentar de manera académica o musical esto?

En ediciones anteriores, la programación del festival ha sido objeto de críticas por incluir artistas de géneros que se alejan del rock en su definición más pura. La presencia de agrupaciones de cumbia, reggae e incluso hip-hop ha sido motivo de discusión en la comunidad musical, donde algunos consideran que la apertura estilística enriquece el evento, mientras que otros la ven como una dilución de su identidad original.
Desde su creación en 1995, Rock al Parque se posicionó como una plataforma fundamental para el desarrollo y difusión del rock colombiano, convirtiéndose en uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina. Pero en los últimos años, Idartes ha promovido una visión más incluyente del festival, enmarcándolo dentro del “Programa Festivales al Parque” y el “Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura”. Bajo este enfoque, la apuesta ya no es exclusivamente por el rock, sino por una oferta musical que fomente el acceso al espacio público y la diversidad cultural, lo interesante es que esta inclusión solo ocurre en el festival de Rock, otros festivales como Hip Hop al Parque o Colombia al parque son más coherentes con su finalidad.
El año anterior la directora de Idartes, señaló que la beca responde al objetivo de “generar una participación más activa y diversa del sector artístico y la ciudadanía, garantizando sus derechos culturales y respondiendo a sus necesidades”. No obstante, esto deja en el aire una pregunta clave: ¿debe un festival llamado “Rock al Parque” mantener una curaduría estrictamente rockera, o está en su derecho de evolucionar hacia una propuesta más híbrida? Por que también vimos un video en donde una de sus contratistas decía claramente que el festival debía alejarse del rock.

¿Hacia dónde va Rock al Parque?
Los cambios en la identidad de Rock al Parque no son exclusivos de Bogotá. Festivales icónicos como Lollapalooza o el Vive Latino han ampliado su espectro musical con el tiempo, incorporando propuestas alejadas de sus raíces. Sin embargo, la diferencia radica en que estos festivales son privados y responden a dinámicas de mercado, mientras que Rock al Parque es un evento financiado con recursos públicos, lo que implica una responsabilidad con su comunidad base y sabiendo que hay más de 4000 bandas activas de los géneros clásicos del rock para 20 cupos, es un pequeño despropósito esta política pero al parecer a las bandas no les preocupa.
Para algunos músicos y seguidores del festival, esta apertura estilística representa una traición a la esencia del evento. Para otros, es una evolución necesaria en un mundo donde las fronteras entre géneros son cada vez más difusas. Lo cierto es que, con esta nueva convocatoria, Rock al Parque sigue alejándose de su definición inicial y acercándose más a un festival de “músicas del mundo”, en el que el rock es solo una pieza más del rompecabezas.
La pregunta queda abierta: ¿sigue siendo Rock al Parque un festival de rock o ha evolucionado hacia otra cosa? La respuesta, como siempre, estará en la tarima y en la reacción del público.
La convocatoria se abre este 7 de febrero y el festival cambia de fecha para el mes de junio.
Pueden aplican en el portal del SICON a partir de la fecha prevista.
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia1 mes ago
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock
-
Colombia11 meses ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia7 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
-
Latinoamérica9 meses ago
Una canción revolucionaria, en colaboración y que no es de su discografía acaba de colocar a Gojira en el podio de la música mundial. ¿Fue playback?