Contáctanos

Colombia

Rock al Parque 2024: Parece que hay un respiro de Libertad para el Rock, pero con desafíos pendientes

Publicado

en

Tras años de controversia y una dirección que perdió totalmente el rumbo, Rock al Parque 2024 finalmente da señales de retomar su esencia. El festival, que alguna vez fue una plataforma única para el rock, había visto cómo géneros ajenos como la cumbia, el reguetón y la papayera eléctrica empezaban a dominar sus escenarios, generando críticas de la comunidad rockera que siempre consideró este espacio como un bastión cultural dedicado al rock y sus derivados. Este año, sin embargo, parece que las cosas comienzan a cambiar, aunque no sin retos por delante.

Una de las críticas más constantes y fundamentadas en años anteriores fue la “dictadura cultural” impuesta por el curador que, según muchos, había permanecido en su puesto demasiado tiempo. Su enfoque se alejó paulatinamente de lo que un festival como Rock al Parque debería representar: una verdadera plataforma para el rock nacional e internacional. En vez de ofrecer un espacio que celebrara la diversidad del rock y su evolución, parecía haberse enfocado más en llenar los escenarios con géneros que no necesariamente se identifican con la esencia del festival.

Desde Subterránica habíamos señalado en numerosas ocasiones este problema. No se trataba de rechazar la diversidad musical, sino de mantener el respeto y el espacio para el rock. Rock al Parque siempre fue un espacio de libertad creativa para géneros que, aunque marginados por los medios, encontraron una voz colectiva en este festival. Este año, con la salida de esa curaduría anquilosada, parece que nos estamos liberando de esa “dictadura” que sofocaba la escena.

Aunque no estemos hablando de grandes headliners internacionales, Rock al Parque 2024 ha decidido ofrecer un cartel más enfocado al rock, con una mezcla ecléctica de propuestas, pero dentro del espectro de los géneros rockeros. Uno de los aciertos de esta edición es la inclusión de Lilith, una banda de Medellín que ha demostrado con creces su capacidad para llevar su música a grandes escenarios. Su invitación es un reconocimiento necesario para bandas nacionales que han mantenido vivo el espíritu del rock en sus respectivas ciudades.

Sin embargo, uno de los puntos críticos que aún necesita atención es el escaso número de bandas que han sido seleccionadas por convocatoria. Apenas 20 grupos han sido escogidos de esta manera, lo que resulta paradójico si consideramos que Rock al Parque fue creado precisamente para dar visibilidad a estas propuestas emergentes. El festival debería ser una plataforma para que nuevas bandas nacionales puedan dar ese gran paso, y no un espacio dominado por los mismos nombres que han repetido en demasiadas ediciones.

De hecho, el festival sigue repitiendo invitados nacionales, lo cual, si bien es un reconocimiento a la calidad y trayectoria de algunas bandas, también limita la posibilidad de que surjan nuevas caras en la escena. Es un círculo de contrataciones que debería romperse si queremos ver una verdadera renovación en el festival, pero sí hay una verdad y es que la calidad de las bandas que acuden a las convocatorias aun es bastante mediocre, haciendo un ejercicio de escucha de los inscritos podemos ver que la gran mayoría presenta propuestas que para cualquier jurado son descartables en el acto. Los escogidos en su gran mayoría merecen estar en el cartel.

A pesar de las críticas, hay algo que celebrar este año: el rock ha vuelto. Después de años de alineaciones dominadas por amigos del festival alejados de lo que Rock al Parque representa, este 2024 se siente como un respiro. La dirección está clara: un cartel que celebra la diversidad del rock, con espacio para lo alternativo, lo experimental, lo pesado y lo clásico.

Pero todavía queda trabajo por hacer. Es necesario que se siga ampliando la participación de las bandas locales y que el festival recupere su esencia como un trampolín para los artistas que luchan día a día en el subterráneo musical. No basta con invitar a algunas bandas emergentes, el verdadero reto está en devolverle a la ciudad los espacios para la creación rockera y no solo usarlos para artistas que ya tienen un pie en la escena consolidada, son decenas de bandas las que tiran la toalla porque se cansan de que nada pasa.

Nosotros con Subterránica, como siempre, estaremos ahí para apoyar a las bandas nacionales y para asegurarse de que la conversación siga abierta, exigiendo un festival más democrático, con espacio para las voces emergentes que son, al final, el alma del rock.

Si bien es cierto que el Rock al Parque 2024 parece haber retomado el sentido y el enfoque, no podemos conformarnos con los pequeños pasos dados. Aún queda por romper ese círculo de contrataciones repetitivas que sofoca la renovación de la escena local. También es imperativo que se incremente el número de bandas seleccionadas por convocatoria, para que el festival no pierda su razón de ser como plataforma para las nuevas generaciones de músicos que desean ser escuchados. Lo cierto es que, este año, Rock al Parque ha dado señales de estar dispuesto a retomar el rumbo. La comunidad del rock de Bogotá estará atenta, lista para apoyar a sus bandas y, también, para exigir que este festival siga siendo, ante todo, un espacio para el rock en todas sus formas.

Así que hay que asistir no solo para disfrutar de la música, mirar el evento con sentido crítico, sino para asegurarnos de que se siga construyendo un espacio cultural donde el rock siga vivo, libre y sin ataduras con el dinero que nos pertenece a todos. ¡Rock al Parque para el Rock!

Colombia

Radiónica: La Confesión Tardía de un Sistema de Favoritismos en la Radio Pública Colombiana

Publicado

en

Por


La reciente declaración de Román González, exintegrante de Radiónica reconociendo que la emisora funcionaba como un “club cerrado” con favoritismos editoriales, solo confirma nuevamente lo que en Subterránica hemos denunciado durante años respecto a lo público en el país y ha desatado una ola de críticas y reflexiones sobre el papel de los medios públicos en Colombia. Esta admisión no solo confirma las sospechas de muchos artistas y oyentes que se sintieron excluidos, sino que también pone en tela de juicio la transparencia y equidad en la gestión de contenidos en una emisora financiada con recursos públicos, lo mismo que ha sucedido con casos como el de Rock al Parque o el de Sayco en los que todos se hacen los ciegos y sordos hasta que ya no hay nada que hacer.

Desde su creación en 2005, Radiónica se posicionó como una plataforma para la música alternativa y las voces emergentes, con el tiempo, surgieron críticas sobre la existencia de favoritismos y una falta de apertura hacia nuevos talentos. La reciente admisión por parte de un exintegrante de la emisora, reconociendo que Radiónica funcionaba como un “club cerrado” con favoritismos editoriales, confirma estas preocupaciones. Esta revelación plantea interrogantes sobre la transparencia y equidad en la programación de contenidos en medios públicos, la confesión de González confirma estas preocupaciones, evidenciando una contradicción entre el discurso inclusivo de la emisora y sus prácticas internas.

La existencia de favoritismos en la programación de una emisora pública puede tener implicaciones legales significativas. La Ley 80 de 1993 establece principios de transparencia y equidad en la contratación estatal, mientras que la Ley 1474 de 2011 busca prevenir actos de corrupción en la administración pública. Aunque estas leyes se enfocan en la contratación, los principios que promueven son aplicables a la gestión de contenidos en medios públicos, donde la equidad y la transparencia deben ser pilares fundamentales.

La situación de Radiónica refleja problemas más amplios en la gestión de los medios públicos en Colombia. Informes recientes han señalado irregularidades en RTVC, la entidad que agrupa a los medios públicos del país, incluyendo prácticas de nepotismo y falta de transparencia en la contratación . Estas prácticas minan la confianza del público y comprometen la misión de los medios públicos de servir al interés general.

La admisión de favoritismos en Radiónica debe ser un punto de inflexión para los medios públicos en Colombia. Es imperativo implementar reformas que garanticen la transparencia, la equidad y la inclusión en la programación y gestión de contenidos. Solo así se podrá restaurar la confianza del público y asegurar que los medios públicos cumplan con su misión de reflejar la diversidad y pluralidad de la sociedad colombiana.

Radiónica: El Día Que la Radio Alternativa se Miró al Espejo

La reciente reestructuración de Radiónica, una emisora pública colombiana que durante casi dos décadas ha sido un bastión de la contracultura y la música alternativa, ha generado un intenso debate sobre su papel en el panorama mediático nacional. La decisión de trasladar su señal a la banda AM, el retiro de un buen elemento como director en Bogotá y los cambios en su programación han sido interpretados por muchos como señales de una crisis más profunda en los medios públicos del país.

Lo que está ocurriendo con Radiónica es grave y preocupante, no solo desde el punto de vista cultural, sino ético y legal. La declaración pública de Román González —reconociendo abiertamente que Radiónica operó durante años como un “club cerrado” con favoritismos— constituye una admisión de prácticas que contradicen los principios de transparencia, pluralismo y servicio público que deben regir cualquier medio financiado con recursos del Estado.

Iván García renunció a la dirección de Radiónica tras 25 años, en plena crisis de RTVC: “por mi dignidad, por mi salud mental”
https://www.elcolombiano.com/colombia/ivan-garcia-renuncia-radionica-crisis-rtvc-25-anos-KO27296518

Esta confesión no es menor, si un funcionario o colaborador de un medio público admite que existían criterios no objetivos para decidir qué contenidos se difundían y cuáles no, estamos frente a una vulneración del derecho al acceso equitativo a los medios, especialmente grave cuando hablamos de músicos, creadores y gestores culturales que nunca tuvieron oportunidad de ser escuchados simplemente por no estar en la “rosca”.

Román no solo “se confesó”, también señaló un problema estructural. Y aunque haya quien lo vea como un acto de honestidad, lo cierto es que legitima años de exclusión y arbitrariedad. Lo más grave es que no hay consecuencias aún. ¿Se abrirá una investigación? ¿Se auditarán las prácticas de RTVC? ¿Se reparará a los artistas marginados? Por ahora, solo hay silencio institucional.

Contexto Institucional y Crisis en RTVC

La situación de Radiónica no puede analizarse aisladamente. Forma parte del Sistema de Medios Públicos RTVC, que en los últimos años ha enfrentado múltiples controversias. Informes de la Contraloría General de la República revelaron irregularidades contractuales y deficiencias en la gestión de recursos, incluyendo pérdidas significativas por contratos incumplidos .

Se agudiza la crisis en RTVC por Hollman Morris: directora de Señal Colombia denunció maltrato laboral
https://www.infobae.com/colombia/2024/01/10/crisis-en-rtvc-directora-de-senal-colombia-denuncia-maltrato-laboral-y-caos-en-programacion/?utm_source=chatgpt.com

Además, la llegada de Hollman Morris a la gerencia de RTVC en 2024 intensificó las tensiones internas. Se han reportado casos de maltrato laboral y acusaciones de que la programación de los medios públicos ha sido utilizada para promover una agenda gubernamental específica, reduciendo la diversidad de voces y perspectivas .

¿El nepotismo se tomó RTVC? Así lo convirtieron en una cadena de favores
https://cambiocolombia.com/personajes/el-nepotismo-se-tomo-rtvc-asi-lo-convirtieron-en-una-cadena-de-favores?utm_source=chatgpt.com

La transformación de Radiónica refleja los desafíos más amplios que enfrentan los medios públicos en Colombia. La emisora, que alguna vez fue símbolo de diversidad y apertura, ahora se encuentra en una encrucijada, cuestionada por sus propias contradicciones y por el entorno institucional en el que opera.

Este momento invita a una reflexión profunda sobre el papel de los medios públicos en la promoción de la cultura y la diversidad y sobre la necesidad de estructuras más transparentes y participativas que realmente representen la riqueza y pluralidad de la sociedad colombiana, pero sobretodo invita a que los entes de control y el pobre e incrédulo público del país, comiencen a escuchar las denuncias que se han hecho desde hace años y que muchos han ridiculizado hasta que les toca callarse cuando alguien del mismo entorno lo saca a la luz, no es primera vez que sucede, recuerden cuando Hugo Ospina le renunció por Facebook al hoy secretario de Cultura Santiago Trujillo por la corrupción de Idartes.

Durante años varios agentes han (hemos) denunciado cientos de irregularidades en los medios, en los eventos y festivales públicos, en los aparatajes culturales del estado y solo han sucedido dos cosas, que la justicia mira para otro lado y que las personas sencillamente no tienen la capacidad para aceptarlo hasta que ya es muy tarde. Y es en este momento en donde hacen falta tantos espacios. La crisis de Radiónica, de donde ya han sacado a muchos que la construyeron durante años pero que no están de acuerdo con la agenda y la doctrina que se quiere imponer, ha dejado cesantes a quienes valían la pena a pesar de haberle dado todo.

¡Colombia siendo Colombia!

Continúa leyendo

Colombia

Desde las tinieblas de Chille Dies Irae llega a Colombia con su gira de Black Metal Infernal

Publicado

en

Por

Bajo el oscuro abrazo del invierno del año 2000 en Rancagua (Chile), cuatro mentes inquietas por lo blasfemo y lo apocalíptico dieron vida a Dies Irae, banda que toma su nombre del latín “El día de la ira”. Desde entonces, su música ha sido una marcha constante hacia lo más profundo del Black Metal sudamericano combinando lírica sacrílega, oscuridad sonora y una visión inquebrantable de la escena extrema.

Su historia comenzó con el demo “Desde el trono” (2002), cinco pasajes de agonía grabados en Estudios Robledal, que recorrieron de norte a sur el territorio chileno. Este primer material los llevó a compartir escenario con grandes exponentes del metal nacional y a participar en eventos como el Bio Bio Black Metal Fest “Metal of Lord”, donde Rancagua tuvo su representación infernal.

En 2006 llega su primer álbum completo, “Orgullosos del poder oscuro”, una producción de siete temas grabada nuevamente en Estudios Robledal y difundida al extranjero. En esa misma etapa, con nuevos integrantes más comprometidos con la causa oscura, la banda dio su primer paso fuera de Chile con una presentación en Mendoza (Argentina), junto a Death Gardens y Septicemia.

Ese mismo año, “Rebelión”, uno de los temas más representativos del álbum, fue seleccionado para su primer videoclip, marcando así una nueva era audiovisual para la banda.
Martillazos, videoclips y giras internacionales

En 2010 lanzaron “Mil Martillazos de Ira”, su tercer trabajo, con ocho temas grabados en estudios Ra de San Francisco de Mostazal. Al poco tiempo, junto a la productora MadColor, se grabó el segundo videoclip para el tema “Nocturna Reverencia”, lo que derivó en una extensa gira nacional.

En 2012 la banda recibió una invitación para girar por Ecuador, expandiendo aún más su dominio infernal. Ese mismo año, Dies Irae participó en el split “VOMITUS ET SERPENTIUM”, junto a Undertaker of the Damned, lanzado por Australis Records, alianza que se repitió en 2022 con la segunda entrega del split, “Bismegisto Vomitus et Serpentium II”.
La visión del caos y la conquista de Colombia

En 2023, Dies Irae desató su cuarto y más reciente ataque sonoro: “La Visión del Caos”, una obra de nueve himnos infernales en formato digipack, nuevamente bajo el sello Australis Records.

Ahora, en mayo de 2025, la tormenta negra de Chile llega a Colombia. Dies Irae se presentará en tres ciudades del país:


Medellín – 22 de mayo, Bar Barnaby
Manizales – 23 de mayo, Bar Plug and Play
Bogotá – 24 de mayo, Sound City

En estas fechas estarán acompañados por un cartel de peso pesado de la escena extrema nacional: Sforzando (Medellín), Narcocracia (Bogotá), Slave of Chains (Medellín), Licantropía (Bogotá) y Fúnebre (Manizales).

Continúa leyendo

Colombia

Luna Cáustica: la introspección hecha música desde Medellín

Publicado

en

Por

Desde las profundidades sonoras de Medellín, una nueva propuesta musical busca conectar con quienes entienden la melancolía como parte del viaje. Luna Cáustica, proyecto liderado por la artista Carolina, fusiona lo electrónico y lo orgánico para invitar a la introspección a través de texturas sonoras cuidadosamente elaboradas.

Con influencias que van del post punk al shoegaze, pasando por el rock synthpop y el electropop, Luna Cáustica construye atmósferas donde la tristeza y la soledad no son enemigos, sino puertas hacia uno mismo. Las melodías vocales dulces, las guitarras eléctricas y acústicas, y los sintetizadores con capas envolventes hacen de cada canción una experiencia emocional y sensorial.

El proyecto viene trabajando desde hace varios años y actualmente se encuentra promocionando su más reciente producción discográfica: “Lo demás es viento” (2024). Además, Carolina ya prepara el lanzamiento de un nuevo sencillo en junio de 2025, como adelanto de lo que será su próximo álbum.
Próximos eventos

Para quienes quieran vivir su propuesta en vivo, Luna Cáustica tendrá dos presentaciones destacadas en las próximas semanas:


Sesiones Barnaby
📍 Barnaby Jhons, Envigado
📅 Jueves 19 de junio de 2025
🎟️ Entrada: $18.000 COP

RPM Records Bogotá
📍 RPM Records, Bogotá
📅 Viernes 27 de junio de 2025
🎟️ Entrada libre

Discografía destacada

Luna Cáustica (2012) 
https://open.spotify.com/intl-es/album/2qWbxkJtF2VtBOv8YTzEWG?si=pA9MGu1UTHCRa52QTm5HQQ&nd=1&dlsi=d79a96b032c54bb5
Un día más (2022)
https://open.spotify.com/intl-es/album/0I9MTnDtTnZ2n2PdotiaQL?si=-7ueV_fuTrybzW5ng8CLiQ&nd=1&dlsi=5520810da7c140ba
Lo demás es viento (2024)
https://open.spotify.com/intl-es/album/6SEsqQ5agVBdttCYtQujiF?si=zi9tc7NWT5m8TFF3FDjfeA

En tiempos donde lo inmediato reina, proyectos como Luna Cáustica apuestan por el poder de lo íntimo, lo lento y lo reflexivo. Una propuesta para escuchar con atención, ideal para quienes encuentran belleza en la nostalgia.

Continúa leyendo

Tendencias