Festivales e Industria
Tool por primera vez en Colombia: Más que un simple concierto de una hora
Por: Mateo Duarte del Castillo
Cuando comenzaron los rumores de que los angelinos se presentarían en el FEP el año entrante y las emociones eran mixtas: Se movían entre el escepticismo y la emoción, pero la confirmación de su presentación por primera vez en un país tropical dominado precisamente por eso, por música tropical (vallenato, reguetón, bachata) a mucha gente (me incluyo, por supuesto) nos hizo sentir ganas de desbaratar lo que tuviéramos por delante y “salirnos de los chiros” por la emoción pura y dura.
No es para menos, Tool literalmente le ha marcado la vida a mucha gente, los ha puesto a pensar, a bailar, a poguear a volverlo parte de la banda sonora de su vida desde 1993 con su primer LP Undertow (hicieron un EP antes llamado Opiate) el CD solo se conseguía en Tower Records o en la 19 con octava en el centro, pero los videos de animación de dos canciones de ese Álbum con técnica stop motion se podían ver más o menos en MTV. Ahí empezó a “romperle” la cabeza al mundo entero. La gente los grababa en formato VHS y se empezaban a rotar entre amigos.
Uno de ellos, prisión sex, habla sin ambigüedades sobre el abuso sexual infantil narrado desde el punto de vista de la víctima y el otro, Sober (sobriedad) pues obvio, sobre drogas. Musicalmente nunca fueron con la onda de lo que dictara la época, el Undertow no sonaba a lo que hacían las bandas Grunge de esa década, la decisión se veía clara: Vamos por nuestro lado y buscando nuestro sonido, al carajo las tendencias.

En octubre de 1995 lanzan Aenima y es la consolidación de la idea o concepto Tool: Guitarras distorsionadas, bajos brillantes y letras con criticas directas a la ciudad de Los Ángeles (ojalá la ciudad se hunda en el pacífico/ aprende a nadar) respuestas a un fan que los acusó de venderse (bueno amiguito tengo un consejo para darte, yo soy el jefe, tú eres el jefe compra mi Álbum y metete un dedo en el…).
Los videos surrealistas o como lo quieran llamar, hechos por su guitarrista Adam Jones quien trabajó en efectos especiales en blockbusters de Hollywood (Terminator, alien) los hizo ganadores de un Grammy por la canción stinkfist (stinkfist es una práctica sexual que consiste en introducir el puño en algún orificio del cuerpo, principalmente el recto). O canciones como third eye (tercer ojo) que sin moralismos religiosos ni odas al consumo problemático hablan sobre las drogas como vehículos para proponer modelos culturales distintos al momento del procesamiento del pensamiento y la información, mejor dicho, como lo dicen en Salival un DVD de un concierto de ellos: Cuestiona la autoridad, piensa por ti mismo.
En 2001 lanzan Lateralus disco caracterizado por temas de 10 minutos promedio, complejos en su estructura a más no poder, pero sin dejar de ser audibles o disfrutables, hay Groove hay feeling; (no son los infumables de Dream Theater o Opeth) la Rolling Stone escribió tratando de descifrarlo: “la batería, el bajo y la guitarra se mueven en ciclos de una hiperaullante y silenciosa marcha de la muerte… La larga duración de las trece canciones de Lateralus llevan a engaño; el álbum entero fluye con la intención de ser una suite”.

Parece que aplicaron modelos matemáticos en la composición (la secuencia de Fibonacci). ¿Así o más nerds?
En 2006 lanzan 10.000 days su cuarto Álbum donde su cantante se exorciza del duelo por la muerte de su madre (esos fueron los días que sufrió una enfermedad) con esa voz dulce por momentos y áspera y explosiva a su vez. Para resaltar canciones como the pot o right in two, es un disco mas introspectivo sin dejar de ser “energético” y complejo de nuevo, Rosetta Stoned de 11 minutos es la cúspide de esto.
Entonces viene el gran bache en su obra, 13 larguísimos años de rumores y espera, cada año se decía que saldría el nuevo disco y nada, hasta que por fin en 2019 lanzan Fear inocolum (miedo inoculado) además liberaron toda su discografía en plataformas, el resultado: Desbancaron a Taylor Swift de los listados de itunes y Billboard nosotros celebrábamos a rabiar por partida doble, se acababa la eterna espera y veíamos a la Swift morder el polvo. Moraleja: La gente si consume rock masivamente, simplemente se trata de ofrecer un producto decente.
El Álbum es obviamente más maduro, la aceitosa voz de Maynard “surfea” sobre los instrumentos y se crean clásicos instantáneos como pneuma o 7empest (parece o se siente que de la guitarra le salieran rayos láser a Adam Jones, es una grandísima canción ganadora del Grammy en su categoría ese mismo año).
Sus integrantes ahora rondan los 59 años, yo creo que deben estar arrepentidos de no haber sacado nueva música todo ese tiempo y si hay nuevo material ellos saben que no puede pasar eso de nuevo, lo dijo su baterista: “tenemos que apurarnos o si no, no podré ni levantar una baqueta cuando entremos a grabar”
Por eso la presentación en el FEP es tan importante, ojalá el día que se presenten lo hagan cerrando para que el show dure más de una hora, y ojalá no se presente el mismo día Galy Galiano, semejante cross over solo ha dado para memes buenísimos y si la maldición del festival ha de caerle a alguien que le caiga al de Chiriguaná, a fin de cuentas, llevamos viéndolo gratis durante años en pueblos y ciudades intermedias gracias a Jorge Barón.
Colombia
Desde las tinieblas de Chille Dies Irae llega a Colombia con su gira de Black Metal Infernal

Bajo el oscuro abrazo del invierno del año 2000 en Rancagua (Chile), cuatro mentes inquietas por lo blasfemo y lo apocalíptico dieron vida a Dies Irae, banda que toma su nombre del latín “El día de la ira”. Desde entonces, su música ha sido una marcha constante hacia lo más profundo del Black Metal sudamericano combinando lírica sacrílega, oscuridad sonora y una visión inquebrantable de la escena extrema.
Su historia comenzó con el demo “Desde el trono” (2002), cinco pasajes de agonía grabados en Estudios Robledal, que recorrieron de norte a sur el territorio chileno. Este primer material los llevó a compartir escenario con grandes exponentes del metal nacional y a participar en eventos como el Bio Bio Black Metal Fest “Metal of Lord”, donde Rancagua tuvo su representación infernal.
En 2006 llega su primer álbum completo, “Orgullosos del poder oscuro”, una producción de siete temas grabada nuevamente en Estudios Robledal y difundida al extranjero. En esa misma etapa, con nuevos integrantes más comprometidos con la causa oscura, la banda dio su primer paso fuera de Chile con una presentación en Mendoza (Argentina), junto a Death Gardens y Septicemia.

Ese mismo año, “Rebelión”, uno de los temas más representativos del álbum, fue seleccionado para su primer videoclip, marcando así una nueva era audiovisual para la banda.
Martillazos, videoclips y giras internacionales
En 2010 lanzaron “Mil Martillazos de Ira”, su tercer trabajo, con ocho temas grabados en estudios Ra de San Francisco de Mostazal. Al poco tiempo, junto a la productora MadColor, se grabó el segundo videoclip para el tema “Nocturna Reverencia”, lo que derivó en una extensa gira nacional.
En 2012 la banda recibió una invitación para girar por Ecuador, expandiendo aún más su dominio infernal. Ese mismo año, Dies Irae participó en el split “VOMITUS ET SERPENTIUM”, junto a Undertaker of the Damned, lanzado por Australis Records, alianza que se repitió en 2022 con la segunda entrega del split, “Bismegisto Vomitus et Serpentium II”.
La visión del caos y la conquista de Colombia
En 2023, Dies Irae desató su cuarto y más reciente ataque sonoro: “La Visión del Caos”, una obra de nueve himnos infernales en formato digipack, nuevamente bajo el sello Australis Records.
Ahora, en mayo de 2025, la tormenta negra de Chile llega a Colombia. Dies Irae se presentará en tres ciudades del país:

Medellín – 22 de mayo, Bar Barnaby
Manizales – 23 de mayo, Bar Plug and Play
Bogotá – 24 de mayo, Sound City
En estas fechas estarán acompañados por un cartel de peso pesado de la escena extrema nacional: Sforzando (Medellín), Narcocracia (Bogotá), Slave of Chains (Medellín), Licantropía (Bogotá) y Fúnebre (Manizales).
Colombia
La necesidad de reformar la selección y formación de jurados en las convocatorias de arte en Colombia.

Las convocatorias de arte en Colombia son fundamentales para fomentar la creación, circulación y reconocimiento de las expresiones culturales en el país, pero en nuestro amado país la transparencia y equidad en estos procesos han sido objeto de cuestionamientos debido a la poca rigidez en la selección y actuación de los jurados encargados de evaluar las propuestas. Este artículo analiza la importancia de establecer criterios claros y rigurosos para la selección y formación de jurados, con el fin de garantizar procesos justos y meritocráticos en las convocatorias de arte.
Los jurados desempeñan un rol crucial en las convocatorias de arte, ya que son responsables de evaluar y seleccionar las propuestas que recibirán estímulos o reconocimientos. Su labor implica una gran responsabilidad, pues sus decisiones impactan directamente en la carrera de los artistas y en la promoción de la cultura en el país.
Para cumplir adecuadamente con esta función, los jurados deben contar con una formación académica sólida, experiencia en el campo artístico y una ética profesional que les permita actuar con imparcialidad y objetividad.
Mientras los jurados de arte en Colombia carezcan de una formación adecuada para ejercer dicha responsabilidad, mientras no comprendan las implicaciones éticas de su rol, y mientras continúe la práctica de seleccionar jurados que son amigos, colegas o integrantes activos de la misma escena artística —incurriendo en conflictos de interés evidentes—, las artes en el país seguirán ancladas en la mediocridad. La selección de ganadores no responderá a criterios objetivos ni profesionales, sino a redes de afinidad y favoritismo que perpetúan las mismas dinámicas de siempre.

Un jurado artístico debe ser, ante todo, un profesional integral: con formación académica sólida, experiencia verificable, y un conocimiento profundo del campo que evalúa. Ser músico, periodista o gestor no implica, por sí solo, estar capacitado para evaluar con justicia ni rigor. La curaduría y la evaluación requieren competencias específicas que no se improvisan.
Permitir que personas sin preparación asuman estas funciones es tan irresponsable como aceptar que un carnicero, por haber usado un cuchillo durante diez años, practique una cirugía. He sido testigo directo, incluso en eventos que he organizado, de decisiones absurdas y criterios completamente arbitrarios por parte de personas supuestamente “idóneas”, que desvirtúan por completo los procesos de selección.
Por ello, en mi participación en Alemania en la final de Wacken Metal Battle voy a documentar con rigor el proceso de elección de los ganadores, para ofrecer un ejemplo de transparencia y seriedad. Mi crítica no se dirige a un festival en particular, sino al sistema generalizado que afecta todos los niveles: desde los bares hasta los festivales organizados por entidades distritales.
Durante años hemos escuchado la frase “el estudio es solo un cartón en la pared”, como si la formación académica no tuviera valor. Pero precisamente esa actitud es parte del problema estructural que impide la profesionalización real del sector cultural en Colombia.
En Colombia, los requisitos para ser jurado en convocatorias de arte varían según la entidad organizadora. Por ejemplo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes permite la participación de personas sin título universitario, siempre que acrediten al menos diez años de experiencia en el campo artístico . Por otro lado, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) establece criterios específicos para la selección de jurados, evaluando aspectos como la formación académica, la experiencia profesional y la trayectoria en el sector cultural.
Estos requisitos no siempre garantizan la idoneidad de los jurados, ya que no se exige una formación ética formal ni se establecen mecanismos efectivos para prevenir conflictos de interés que es lo que realmente se aprende en la universidad, no a tocar la guitarra, se aprende a ser profesional, a establecer límites, a entender.
Diversos casos han evidenciado deficiencias en la selección y actuación de jurados en convocatorias de arte en Colombia. Por ejemplo, en la Beca de Programación de Artes Plásticas en Bogotá – Red Galería Santa Fe del Portafolio Distrital de Estímulos 2020, se presentó un caso en el que una jurada fue inhabilitada por conflicto de intereses, ya que tenía una propuesta habilitada para concursar en la misma convocatoria .
Además, se han reportado situaciones en las que jurados han otorgado puntajes perfectos a propuestas, sin una justificación clara, lo que genera sospechas sobre la imparcialidad del proceso. Estos casos evidencian la necesidad de establecer mecanismos más rigurosos para la selección y supervisión de los jurados entre cientos de casos que se han denunciado. Y es que seamos honestos, en el caso de la capital, eso de “bogotanos” escogiendo “bogotanos” en donde casi todos se conocen unos a otros, no es algo ético, inevitablemente habrá conflicto de intereses y amiguismos, y es igual en todas las regiones.
Para garantizar la transparencia y equidad en las convocatorias de arte, es fundamental establecer requisitos académicos mínimos: Exigir que los jurados cuenten con formación académica en áreas relacionadas con el arte y la cultura, lo que les permitirá tener una base teórica sólida para evaluar las propuestas, hay que desarrollar cursos o talleres obligatorios sobre ética profesional y conflictos de interés, para que los jurados comprendan la importancia de actuar con imparcialidad y objetividad.
Sobre todo hay que establecer mecanismos de supervisión y evaluación del desempeño de los jurados, con el fin de identificar posibles irregularidades y tomar medidas correctivas cuando sea necesario, si la convocatoria es pública, el proceso debe ser público o al menos documentado en audio y video.
La propuesta verdadera sería invitar a expertos nacionales e internacionales que no tengan vínculos directos con los participantes, para reducir el riesgo de conflictos de interés y asegurar una evaluación más objetiva que es lo que sucede siempre.
La selección y formación de jurados en las convocatorias de arte en Colombia es un aspecto crucial para garantizar procesos equitativos. Es necesario establecer criterios claros y rigurosos que aseguren la idoneidad de los jurados, así como mecanismos de supervisión que prevengan y sancionen posibles irregularidades. Solo así se podrá fortalecer la confianza en las instituciones culturales y promover el desarrollo artístico en el país.
Es responsabilidad de las entidades organizadoras y de la sociedad en general velar por la integridad de estos procesos, reconociendo que el arte y la cultura son pilares fundamentales para el desarrollo social y la construcción de una identidad colectiva.
Lo realmente interesante, es que los artistas mantienen una actitud absolutamente pasiva ante esto cuando se trata de convocatorias del gobierno o de organizaciones internacionales, nadie dice nada, se quedan callados intentando durante años participar, pero cuando sucede algo en un espacio independiente entonces atacan como si fueran panteras que no han comido en días. Y esto último es real, tal vez la motivación para permanecer inofensivo es que el hambre en Colombia siempre será más importante que las artes.
Felipe Szarruk. PhD(c) En periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes Asab. Músico y Comunicador Social.
Colombia
Estas son las bandas preseleccionadas en la convocatoria distrital de Rock al Parque 2025

Atentos, estos son las bandas preseleccionadas por el jurado para las audiciones de Rock al Parque 2025: (En orden de puntaje)
BUHA 2030
HEREJÍA
ENTROPIA
DEVASTED
V FOR VOLUME
VEIN
THRESHOLD END
NONSENSE PREMONITION
SOMBERSPAWN
UNAUTHORIZED
OKINAWA BULLETS
APOLO 7
AGRUPACIÓN SOUTHERN ROOTS
RELATOS VAGABUNDOS
LIKA NOVA
SIN PUDOR
DEAD SILENCE
LAURA ROMÁN
PIANGUA
SIN NADIE AL MANDO
HERMANOS MENORES
URDANETA
LUTTER
K93
METAL SEVICIA
COUNTERLINE
PRAVE
KEEP THE RAGE
CHIMÓ PSICODÉLICO
BISELAD
AGRUPACIÓN PIEL CAMALEÓN
MORTALEM
GENERAL BONG
BAT HABITS
YO NO LA TENGO
CUERVO ROJO
SKATMA
rockalparque2025 #idartes #RockAlParque
-
Colombia2 años ago
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia3 meses ago
Nominados a la XVI Entrega de los Premios Subterranica Colombia 2025: Edición Guerreros del Rock
-
Colombia12 meses ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Colombia8 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
-
Latinoamérica10 meses ago
Una canción revolucionaria, en colaboración y que no es de su discografía acaba de colocar a Gojira en el podio de la música mundial. ¿Fue playback?