Contáctanos

Latinoamérica

Juan Lopez Presenta “Culiado”: Un viaje musical de la nueva generación

Publicado

en


Juan Lopez, la prometedora estrella emergente de la escena musical argentina, hace su tan esperado retorno con su segundo álbum, titulado CULIADO, apenas un año y medio después del lanzamiento de su debut, NO MÁS PROMESAS.

El disco, que recoge 13 cautivadoras pistas, marca un hito en la carrera del joven artista, fusionando hábilmente la melancolía de la nueva generación con la elocuencia característica del “swag” cordobés. Desde su primer adelanto, “como una ruleta”, lanzado en septiembre, CULIADO ha generado expectativas vertiginosas entre los seguidores ávidos de la música de vanguardia.

Juan Lopez no solo se destaca como intérprete, sino que también se desempeña como productor del álbum en su totalidad, con colaboraciones adicionales de Bernardo Ferrón. El disco presenta un elenco de colaboradores de renombre, como Dillom en “ME SIENTO SOLO”, Akriila en “PAHPAHPAH”, y Ill Quentin y Doly Flackko en “PRIMO”.

Ubicado dentro del género autodenominado “Indie Urbano”, CULIADO experimenta con una fusión de sonidos que van desde el indie y el rock hasta el hip-hop, dando como resultado una experiencia auditiva única. El álbum está salpicado de elementos distintivos, como scratchs de vinilo, samples y segmentos hablados, que añaden profundidad y textura a cada pista.

Con letras crudas y sinceras, Juan Lopez teje un relato íntimo que resuena con la vida cotidiana de sus oyentes. Temas como el amor en declive, la lucha contra la adversidad económica, la dinámica familiar y la búsqueda del éxito se entrelazan hábilmente a lo largo del álbum, ofreciendo una visión auténtica y conmovedora de la vida del artista.

La portada del álbum, que muestra a Juan Lopez con una herida sobre su faceta, sirve como metáfora visual de la narrativa del disco. La herida, presente en todas las canciones, simboliza las heridas emocionales que el artista ha experimentado y compartido a lo largo de su vida. Como explica Juan Lopez, “El tatuaje en la cara es el desapego y al hacerle una herida encima quiero reflejar cómo ese estilo de vida me lastimó y cómo lastimé también a otros por ser así”.

Juan Lopez, músico y productor de 26 años originario de la ciudad de Córdoba, ha dejado una marca indeleble en la escena musical local y más allá. Sus raíces musicales en el metal y el hardcore se han transformado en una exploración diversa de géneros, desde el indie y el dream pop hasta el reggae y el hip-hop.

Además de su éxito en el mundo de la música, Juan Lopez es reconocido por su creatividad en otros campos, incluida su incursión en el diseño de moda y la producción de arte visual para su música.

Influenciado por una variedad de artistas, desde Tyler The Creator hasta Mac DeMarco y Slipknot, Juan Lopez continúa desafiando las expectativas y trazando su propio camino en el panorama musical contemporáneo.

Con CULIADO, Juan Lopez no solo consolida su posición como una de las voces más emocionantes y originales de la música actual, sino que también deja una marca indeleble en el paisaje sonoro argentino y más allá.

España

“De la Habana” debuta con la furia eléctrica de “Un sábado en Barcelona”

Publicado

en

Por

El músico chileno De la Habana debuta con fuerza en la escena internacional con su primer sencillo Un sábado en Barcelona, un tema que llega como un golpe de hard rock directo desde la ciudad condal. Disponible ya en todas las plataformas digitales, la canción inaugura el proyecto solista de Martín de la Maza Espinal, quien bajo el alias De la Habana propone un sonido frenético, visceral y profundamente conectado con la tradición del rock en español, pero con una actitud contemporánea y rebelde.

Grabado y producido de manera independiente por el propio artista, el sencillo fue mezclado y masterizado por el productor argentino Iván Eseiza, lo que da como resultado una pieza de sonido crudo y contundente donde la energía eléctrica del riff y la voz rasgada se ponen al servicio de una lírica sin filtros. De la Habana explica que la inspiración surgió de las contradicciones cotidianas de Barcelona: una ciudad vibrante y luminosa que también carga sus propias sombras. “Barcelona tiene una energía frenética que inspira, pero también acarrea sus problemas. Esta canción nace de esa contradicción: del ritmo acelerado, las luces y la satirización de la vida urbana”, comenta el músico.

En Un sábado en Barcelona, De la Habana despliega una mirada irónica y crítica sobre la experiencia urbana, enmarcada en una composición que combina riffs afilados, solos intensos y una base rítmica robusta. El resultado es un sonido potente que remite tanto al legado de Led Zeppelin y Pescado Rabioso como a la tensión moderna de Queens of the Stone Age, trazando un puente entre el hard rock clásico y la sensibilidad contemporánea.

Martín de la Maza Espinal, conocido artísticamente como De la Habana, es originario de Viña del Mar y ha transitado por distintas etapas dentro de la escena emergente chilena, participando en bandas como Decranear, No Sabemos y Zencilla & la Nae, de la cual fue miembro fundador. Actualmente radicado en Barcelona, continúa desarrollando su carrera artística con una propuesta sólida, donde la independencia creativa y la búsqueda de nuevas sonoridades se convierten en el eje central de su identidad musical.

Un sábado en Barcelona es, en definitiva, una carta de presentación incendiaria que anuncia el inicio de una etapa marcada por la autenticidad, la crítica y el poder del hard rock hecho desde el sur del mundo para las calles del presente.

Continúa leyendo

Latinoamérica

Ingrand, El Sagrado, Elkin Ramírez y más, fueron reconocidos en “Raíz y Resonancia”, una ceremonia que realza la memoria y el compromiso con el rock.

Publicado

en

Por


La Sala Gaitán —la antigua Cinemateca Distrital reconvertida en un espacio de pequeñas certezas y grandes memorias— fue el escenario elegido para la jornada que, el domingo 26 de octubre de 2025, Hodson Música presentó bajo el nombre Raíz y Resonancia, una tarde que mezcló conversatorio, exposición de archivos, acústicos íntimos y una ceremonia de reconocimientos pensada para ser una jornada de celebración a algunos actores de la escena del rock y el Metal Colombiano. La programación configuró la tarde como un ejercicio de memoria viva con conversatorio nutrido entre las bandas Ingrand, Loathsome Faith y El Sagrado, también con homenajes a trayectorias destacadas y un respiro sonoro con formatos desarmados de las distorsiones habituales.

El conversatorio abordó historias de vida largas y difíciles, la enseñanza tácita de tres procesos sonoros se ofreció al público como mapa práctico —no académico— de cómo se construye la carrera en un país donde el rock y el Metal suelen transitar por la autogestión y la resistencia. Ese diálogo funcionó como columna vertebral del encuentro.

En lo musical se dio un hallazgo muy interesante… Las Poker ofrecieron por primera vez un concierto en un formato acústico e íntimo que pareció recibir al público como un refresco, una bocanada de aire que demostró que el rock, despojado de su volumen, puede conservar la potencia narrativa y encontrar nuevos modos de conexión. Ese acento acústico, además, dejó ver otra posibilidad para la programación del circuito en el futuro, eventos pequeños, cercanos, capaces de abrir camino para más formatos de cercanía y experimentación. Excelente formato y presentación de la banda.

La ceremonia de reconocimientos, sencilla y emotiva rindió homenaje a un conjunto de nombres que Hodson Music quiso reconocer por diferentes motivos: Ingrand (celebrando tres décadas de trayectoria), El Sagrado, Loathsome Faith, Rain of Fire, entre otros proyectos que han dejado huella en distintas vetas del rock y el metal colombiano; la elección de estos referentes buscó documentar tanto la persistencia como la diversidad estética que ha sostenido la escena en los últimos treinta años. El gesto de reconocimiento, en palabras de la organizadora, reivindica procesos antes que cifras y memoria colectiva por encima del gesto espectacular. También se reconoció a espacios como bares que han construido la escena bogotana de manera independiente como Bbar, Rockxy, Kraken Bar y The Grange.

Aida Hodson, creadora y articuladora del proyecto, encontró en Raíz y Convergencia una forma de combinar sencillez con compromiso social, su trabajo aparece en la narrativa del evento como el de quien arma puentes entre generaciones y territorios, facilitando espacios donde la conversación y la memoria pueden circular sin la rígida imposición del formato festivalero masivo. La plataforma de Hodson —que articula formación, producción y circulación— sustentó la jornada y dejó en claro una apuesta política por la sostenibilidad de escenas no comerciales.

En el listado de reconocidos estuvo Felipe Szarruk, director de este medio, celebrado por la trayectoria con Subterránica y la resistencia con 30 años de gestión y música.

Quien asistió a la Sala Gaitán salió con la sensación de haber vivido algo medido por la emoción más que por la espectacularidad, la ceremonia fue breve, el público numeroso y el tono afectuoso; discursos cortos, aplausos prolongados y la declaración tácita de que el reconocimiento no era tanto un premio como una declaración de existencia: “ustedes hicieron posible esto” decía Aida Hodson. Esa economía de recursos y afectos, lejos de restar, aportó una dignidad que en otros escenarios se pierde en el exceso de producción, con momentos intensos como la proyección del video “Cartas Suicidas” de Mandigasea -otra de las bandas celebradas- por su compromiso con la divulgación de la precaria situación de la salud mental en Colombia a través de la música.

El balance de Raíz y Resonancia es en última instancia, político y estético… político porque reafirma prácticas de cuidado, memoria y visibilidad para escenas que históricamente han quedado fuera de la narrativa cultural central; estético porque celebra la diversidad del rock colombiano, desde el Metal hasta formatos acústicos y propuestas híbridas, y propone modelos de encuentro que no dependen exclusivamente del tamaño. Si hubo un mensaje claro en la tarde del 26 de octubre, fue que la memoria musical se hace en colectivo, entre escucha, testimonio y la humildad de reconocer trayectorias vivas.

@subterránica

Continúa leyendo

Latinoamérica

Celtian confirma show en Chile para el 25 de octubre en Sala Metrónomo

Publicado

en

Por

La destacada banda folk metal sinfónico llegará por primera vez a Chile este 25 de octubre con presentación única en Sala Metrónomo, repasando lo más destacado de sus cuatro álbumes de estudio. La fecha, originalmente agendada para el 18 del mismo mes, fue reprogramada por motivos logísticos vinculados a su posible gira latinoamericana. Las entradas ya adquiridas son válidas para la nueva fecha. El concierto promete ser un hito para los shows de metal internacional en Chile, con posibilidad de agotarse.

Formados en 2017 por el flautista Diego Palacio y liderados por la voz potente de Xana Lavey, ambos miembros activos de Mägo de Oz, Celtian se ha posicionado como uno de los nombres más interesantes del metal en español. Su propuesta mezcla heavy metal con música folk europea, evocando influencias de Epica, Eluveitie, Saurom y Mägo de Oz. Su reciente paso por Chile junto a Mägo de Oz (20 y 21 de mayo en Teatro Caupolicán) reforzó el entusiasmo del público local por Celtian.

Desde su debut instrumental con “The Druid’s Awaiting” (2018), el grupo ha desarrollado un sonido propio que combina melodías celtas, letras mitológicas y arreglos sinfónicos. Con la incorporación de Xana Lavey, publicaron “En Tierra de Hadas” (2019), “Sendas de Leyenda” (2021) y “Secretos de Amor y Muerte” (2024), posicionándose en festivales como Leyendas del Rock y siendo editados en Japón. Su trabajo es elogiado por su riqueza lírica y calidad interpretativa, atrayendo seguidores en América Latina.

El debut en Chile será parte del “Secretos de Amor y Muerte Tour”, el cual culminará el 9 de mayo de 2026 en La Riviera (Madrid) con un show grabado en vivo con escenografía especial, artistas invitados y un set exclusivo. En Santiago, Celtian se presentará con su formación actual: Xana Lavey (voz), Diego Palacio (flauta), Txus Borao (violín y mandolina), Sergio Culebras (guitarra), Raúl Plaza (bajo) y David Landeroin (batería).

Aún quedan entradas a la venta a $30.000 (general) y $25.000 (silla de ruedas) disponibles en Passline y vía WhatsApp (+56 9 4677 3428), con opción de pago por transferencia o tarjeta. Resilience abrirá la jornada con lo mejor de su catálogo. Un show imperdible.

Para más información y compra: Productora Juglar Pro Limitada, Instagram @celtianofficial, Facebook @eljuglarprod, Passline https://www.passline.com/sitio/6620371-productora-de-espectaculos-juglarpro-limitada.

Continúa leyendo

Tendencias