Colombia
Tremendo Regreso: Mauricio Milagros, ex vocalista de Superlitio, lanza su proyecto en solitario en un evento íntimo.
Mauricio Milagros, reconocido como el ex vocalista de la exitosa banda Superlitio, se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo proyecto musical en solitario, tras 12 años fuera de los escenarios. El evento contará con un exclusivo vídeo en vivo dirigido por Alejandro Álvarez, también conocido como “el cachorro”, ex presentador de Supertónica y guitarrista fundador de Cinemacinco.
La fecha programada para este lanzamiento es el 1 de julio, en un nuevo y emocionante lugar llamado “En Confidencia”, ubicado en la calle 27 N° 5-95, en el barrio La Macarena de la ciudad de Bogotá. La noche promete estar llena de energía y buena música, con la participación especial del DJ set de Mamb3 Kur3wa, conocido también como Pablo Araoz-Frasser, bajista y fundador de Alerta Kamarada.
Además, como parte de la celebración, se presentará en vivo una nueva y prometedora banda llamada El Diablo Silba.
Este evento marca un hito importante en la carrera musical de Mauricio Milagros, quien ha trabajado arduamente en su nuevo material y está emocionado por compartirlo con sus seguidores y amantes de la música. Su enfoque creativo único y su poderosa voz han dejado una huella duradera en la escena musical colombiana, y este lanzamiento marca una nueva etapa en su evolución artística.
Las entradas para el evento ya están disponibles a través de las redes sociales oficiales de Mauricio Milagros. Para obtener más información sobre la venta de entradas y los detalles del evento, puede visitar @mauriciomilagrosmusic en las redes sociales.
No pierda la oportunidad de ser testigo de esta excepcional noche llena de música, talento y pasión. Asegúrese de reservar su lugar y únase a Mauricio Milagros en el comienzo de este emocionante nuevo capítulo musical.
Colombia
Rock al Parque 2025 será en junio: La convocatoria pide rock con fusiones (Confusiones)

El Instituto Distrital de las Artes ha anunciado la apertura de la convocatoria para la Beca Festival Rock al Parque 2025, con la que se seleccionarán las bandas locales que harán parte de la programación del evento en junio en el Parque Simón Bolívar. Como es costumbre, se otorgarán 20 estímulos de $5.500.000 cada uno a los proyectos seleccionados, que sigue siendo una cuota muy baja para bandas por convocatoria en la ciudad. Sin embargo, la convocatoria deja entrever nuevamente un debate que ha venido cobrando fuerza en los últimos años: ¿Habrá Rock, Punk y Metal? Por que se lee: “presentar repertorios originales que integren lenguajes del rock, nuevas tendencias y otras estéticas que resulten de la fusión y experimentación de estos elementos”.
¿Qué significa “nuevas tendencias” y “fusión” en el contexto del festival? Este enunciado, que a primera vista parece un estímulo a la innovación musical, ha generado preguntas dentro del sector rockero: ¿cuáles son exactamente esas “nuevas tendencias”? ¿Qué géneros pueden considerarse dentro de esta “fusión”? ¿Hasta qué punto sigue siendo Rock al Parque un festival de rock y no un espacio más amplio de músicas alternativas? Lo más importante aún ¿Quiénes son los encargados de argumentar de manera académica o musical esto?

En ediciones anteriores, la programación del festival ha sido objeto de críticas por incluir artistas de géneros que se alejan del rock en su definición más pura. La presencia de agrupaciones de cumbia, reggae e incluso hip-hop ha sido motivo de discusión en la comunidad musical, donde algunos consideran que la apertura estilística enriquece el evento, mientras que otros la ven como una dilución de su identidad original.
Desde su creación en 1995, Rock al Parque se posicionó como una plataforma fundamental para el desarrollo y difusión del rock colombiano, convirtiéndose en uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina. Pero en los últimos años, Idartes ha promovido una visión más incluyente del festival, enmarcándolo dentro del “Programa Festivales al Parque” y el “Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura”. Bajo este enfoque, la apuesta ya no es exclusivamente por el rock, sino por una oferta musical que fomente el acceso al espacio público y la diversidad cultural, lo interesante es que esta inclusión solo ocurre en el festival de Rock, otros festivales como Hip Hop al Parque o Colombia al parque son más coherentes con su finalidad.
El año anterior la directora de Idartes, señaló que la beca responde al objetivo de “generar una participación más activa y diversa del sector artístico y la ciudadanía, garantizando sus derechos culturales y respondiendo a sus necesidades”. No obstante, esto deja en el aire una pregunta clave: ¿debe un festival llamado “Rock al Parque” mantener una curaduría estrictamente rockera, o está en su derecho de evolucionar hacia una propuesta más híbrida? Por que también vimos un video en donde una de sus contratistas decía claramente que el festival debía alejarse del rock.

¿Hacia dónde va Rock al Parque?
Los cambios en la identidad de Rock al Parque no son exclusivos de Bogotá. Festivales icónicos como Lollapalooza o el Vive Latino han ampliado su espectro musical con el tiempo, incorporando propuestas alejadas de sus raíces. Sin embargo, la diferencia radica en que estos festivales son privados y responden a dinámicas de mercado, mientras que Rock al Parque es un evento financiado con recursos públicos, lo que implica una responsabilidad con su comunidad base y sabiendo que hay más de 4000 bandas activas de los géneros clásicos del rock para 20 cupos, es un pequeño despropósito esta política pero al parecer a las bandas no les preocupa.
Para algunos músicos y seguidores del festival, esta apertura estilística representa una traición a la esencia del evento. Para otros, es una evolución necesaria en un mundo donde las fronteras entre géneros son cada vez más difusas. Lo cierto es que, con esta nueva convocatoria, Rock al Parque sigue alejándose de su definición inicial y acercándose más a un festival de “músicas del mundo”, en el que el rock es solo una pieza más del rompecabezas.
La pregunta queda abierta: ¿sigue siendo Rock al Parque un festival de rock o ha evolucionado hacia otra cosa? La respuesta, como siempre, estará en la tarima y en la reacción del público.
La convocatoria se abre este 7 de febrero y el festival cambia de fecha para el mes de junio.
Pueden aplican en el portal del SICON a partir de la fecha prevista.
Colombia
No Voy a Ceder: Lo nuevo de Jorge Vanegas bajo la producción de Darío Bernal

El rock colombiano sigue dando de qué hablar con el lanzamiento de No Voy a Ceder, la más reciente entrega de Jorge Vanegas, fundador de Vulgarxito, grabada en Audio Datos, Bogotá, en junio de 2023. La canción cuenta con la producción, mezcla y masterización de Darío Bernal, quien además de ser coautor del tema, aporta el bajo y la batería, consolidando una base rítmica poderosa y precisa.
Las voces, guitarras y letras corren por cuenta de Jorge Luis Vanegas, quien da vida a una interpretación cargada de fuerza y convicción. No Voy a Ceder es un grito de determinación, una declaración de principios que se sostiene sobre riffs sólidos y una estructura sonora que evoca la esencia del rock auténtico.
Este nuevo lanzamiento reafirma la identidad blusera de este artista, manteniendo su esencia cruda y directa, pero con una producción refinada que resalta cada matiz instrumental y vocal. Una pieza que captura la rebeldía y el espíritu inquebrantable de la escena independiente.
Colombia
Ciudadano Z presenta ‘De las calles con amor’: Un brindis por la vida, la noche y la ciudad

El 2025 arranca con fuerza para Ciudadano Z, el proyecto de hip hop bogotano que continúa consolidando su identidad musical con propuestas innovadoras y arriesgadas. Tras un 2024 lleno de reconocimientos, incluyendo el premio a Mejor Video con uso de I.A. en el Muvic Fest de Pasto por El Rey Sol y el galardón a Mejor Score Original en el Bogotá Horror Film Fest por la banda sonora de Una noche de estas, Ciudadano Z inicia el año con el lanzamiento de una sesión en vivo de De las calles con amor.
Esta reversión del tema es una mirada contemplativa y poética a la vida nocturna en Bogotá. Desde una perspectiva de testigo omnisciente hasta una reflexión personal, la canción aborda la melancolía, la drogadicción y las dinámicas sociales de la calle, con un sonido que fusiona bolero y trip hop en una atmósfera oscura y envolvente.
Sebastián Zúñiga, el cerebro detrás de Ciudadano Z, tiene claro el rumbo del proyecto para este año. “El objetivo principal es lanzar el nuevo álbum a mediados de 2025 y promocionarlo. Será muy versátil y diverso, con la intención de llegar tanto a la escena hip hop como a la alternativa”, comenta el artista. Mientras tanto, se estarán publicando nuevos sencillos y en abril la banda se presentará en el Eje Cafetero (Montenegro y Pereira).

La sesión en vivo de De las calles con amor fue grabada en el estudio Enno Music, en el barrio La Macarena, como parte de la serie de sesiones Enlazador, producida por El Orden del Beat bajo la dirección de Freddy Páez. El videoclip cuenta con la participación de destacados músicos de la escena bogotana, incluyendo Juan Manuel Toro (Hombre de Barro, RompeRayo) en el contrabajo, Juan Pablo Bello (TSH Sudaca, Hábitat) en el piano, Jeisson Mora (Alerta) en la trompeta, Jaime Giraldo (Sr. Ledesma, Ali A.K.A. Mind) en el trombón, y Germán Gómez e Isabel Segura en la percusión y coros.
La portada del sencillo, diseñada por Natalia Durán, captura la esencia de la canción con un callejón oscuro y la silueta de tres músicos, mientras en primer plano se observan dos vasos flameados, un símbolo directo del coro: “Brindo con fuego por todos, de las calles con amor”.
Este lanzamiento marca el cierre de la etapa de Una noche de estas y abre paso a los próximos sencillos de Ciudadano Z, incluyendo Cicatrices (un bolero con rap), Agrio (un experimento de trap iracundo) y una colaboración sorpresa.
Escucha De las calles con amor en tu plataforma musical favorita y sumérgete en la esencia de la noche bogotana.
-
Latinoamérica2 años ago
Mala Entraña: el regreso de la banda de Metal neoyorquina.
-
Latinoamérica2 años ago
El cantautor Frank Morón regresa estrenando nuevo single titulado “Tu Farsa”.
-
Colombia9 meses ago
Las 10 Bandas Colombianas de Rock y Metal del 2024 para Subterránica
-
Latinoamérica7 meses ago
Una canción revolucionaria, en colaboración y que no es de su discografía acaba de colocar a Gojira en el podio de la música mundial. ¿Fue playback?
-
La mirada Subterránica2 años ago
¿Por qué ha fracasado el rock colombiano? Un análisis sobre la escasez creativa y la calidad musical del género en el país.
-
Colombia5 meses ago
Ibagué Ciudad Rock Confirma su Cartel para la Edición XXIII de 2024
-
Colombia2 años ago
Haggard regresa a Colombia como parte de su gira latinoamericana.
-
Colombia1 año ago
HADES, la veterana banda de metal bogotana, presenta su nuevo sencillo “Vanidad”.